Luces y sombras globales, de Shanghái a Europa.

Luces y sombras globales, de Shanghái a Europa.

El puerto de Shanghái podría retomar su ritmo de trabajo luego del fin del encierro por el brote de Covid, mientras que en Europa la crisis energética se agrava como consecuencia de las medidas rusas.

Hébert Dell’Onte | Shanghái parece haber superado la ola de contagios de Covid-19 y las fuertes limitaciones impuestas por el Gobierno chino a la circulación de las personas comienzan a descomprimirse. La noticia debería ser sanitaria, pero para el mundo es fundamentalmente económica dado que los contagios y las restricciones en el movimiento causó estragos en el funcionamiento de la ciudad y del principal puerto chino -por lo tanto del mundo-, generando atascos de buques de todas las banderas y procedencias. Es atasco seguirá por un tiempo, pero al menos las fichas comenzaron a moverse.

“Es el momento que esperábamos desde hace mucho tiempo”, expresó el gobierno municipal de Shanghái en las redes sociales. Víctor Escribano, periodista corresponsal en Shanghái se limitó a poner una foto suya con la “V” de la victoria y la palabra “Libres” con varias “i” y varias “e”, y su crónica para El Heraldo (España) comenzó: “La gran mayoría de los 25 millones de habitantes de la metrópolis oriental china de Shanghái regresó hoy a sus calles después de que las autoridades pusieran fin a más de dos meses de un estricto confinamiento impuesto para atajar su peor rebrote de Covid”.

La noticia de la apertura el 1° de junio se había dado a conocer unos días antes y las últimas horas los ciudadanos habían celebrado la buena nueva con fuegos artificiales, también se reportan brindis con champán, dicen algunas crónicas.

El 1° de junio las calles que durante tanto tiempo estuvieron vacías, se llenaron de personas y vehículos. Sin embargo, sólo el 90% de la población tiene autorización de salir y cumpliendo muchas condiciones. El otro 10% restante es el que vive en zonas con casos activos.

Desde el punto de los comercios, el aforo se mantiene y rubros como el cine o museos permanecerán con las puertas cerradas por un tiempo más.

La noticia es buena para el mundo. Hoy somos todos chinodependientes, y todo lo que sucede en ese país nos afecta, incluso a nosotros, un pequeño país a miles de kilómetros de distancia.

Las empresas navieras, los exportadores y los importadores de todo el mundo miran ahora cómo el desconfinamiento comienza a movilizar las actividades del puerto el puerto.

EUROPA Y LA AMENAZA DEL APAGÓN ENERGÉTICO.

A pesar de esa chinodependiencia global, es necesario mirar hacia otras realidades del mundo, que no son para nada buenas.

El 31 de mayo se conoció que Gazprom cortó completamente el gas a la danesa Orsted y a Shell Europe porque estas compañías se han negado a pagar en rublos como exige Moscú. Además, Alemania instó a su población a acopiar alimentos por una posible crisis de suministros, así lo informaron medios internacionales citando fuentes oficiales.

El comunicado de Gazprom indica que el corte de gas a Orsted y a Shell Energy Europe es “por completo”.  Orsted es danesa y Shell Energy Europe suministra gas a Alemania.

Gazprom es la mayor empresa gasística rusa, y ya ha tomado decisiones similares con Bulgaria, Finlandia, Polonia y Países Bajos.

Como se ve, la emergencia global ya no solo será alimentaria, también energética, aunque esta última afectará fundamentalmente a los países europeos.

El gobierno alemán -téngase en cuenta que Alemania ha tenido un desempeño clave como motor de la economía de la Unión Europea y ya no cuenta con el liderazgo de Ángela Merkel- advirtió a sus ciudadanos sobre la necesidad de acopiar agua y alimentos.

Se teme que la escasez de energía afecte a los comercios más básicos como los supermercados, y en los hogares las heladeras podrían dejar de funcionar. Autoridades de Gobierno aclararon que el objetivo no es acumular sino hacer compras para aprovisionar, esto es una o dos unidades más, de tal forma de que no se genere escasez porque unos pocos se guardan todo en sus casas, como sucedió cuando inició la pandemia que faltaron productos como papel higiénico. El panorama global continúa caótico y no hay señales claras de que eso vaya a cambiar, sino lo contrario, avanzamos hacia escenarios dantescos que ninguno de nosotros tenía en mente hace unos pocos meses atrás, pero como dijo Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, la diplomacia es una pieza clave y ella podría poner fin a la guerra.

“Canal solar”, forma amigable de generar energía y cuidar el agua.

“Canal solar”, forma amigable de generar energía y cuidar el agua.

El mundo ya conoce la tecnología denominada canal solar, y es India e país pionero con una experiencia acumulada en 10 años, tiempo suficiente para evaluar y corregir errores.

Estados Unidos pondrá a funcionar este año el “Canal solar”, un programa piloto que busa generar energía amigable en canales de irrigación, sin ocupar tierra y evitando la evaporación de millones de litros de agua.

La consultora SEG Ingeniería publicó a través de sus redes sociales la información y asegura que en el oeste de Estados Unidos ese sistema que comienza a probarse, tiene un “potencial enorme”.

“Solo en California, sobre sus casi 6.500 km de canales de irrigación se podrían instalar 13 GW de potencia solar, capaces de generar la mitad de la energía limpia objetivo para 2030 mientras evita la evaporación de 246.000 millones de litros de agua al año”, asegura.

El mundo ya conoce la tecnología descrita, y es India e país pionero con una experiencia acumulada en 10 años, tiempo suficiente para evaluar y corregir errores.

“La primera planta comenzó a operar en 2012, cubre 750 metros y tiene una potencia de 1 MW”, señala SEG Ingeniería. Paralelamente “evita la evaporación de agua, provee de energía durante la época de alta demanda por irrigación y vuelca a la red el resto del año”.

El resultado ha sido positivo, porque “desde entonces, varios proyectos están en marcha en el país y, con el apoyo del Ministerio de Energías Nuevas y Renovables, se han instalado cerca 66 MW de canales solares” en ese país.

Foto de @EngenhariaHoje

Con US$ 10 millones, la ONU apoya la segunda transición de energía renovable de Uruguay.

Con US$ 10 millones, la ONU apoya la segunda transición de energía renovable de Uruguay.

Algunos de los objetivos son crear empleos, atraer inversión y dinamizar la economía del país; se trata de ser creativos y dinámicos, dijo el ministro de Industrias, Omar Paganini.

Como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, el Fondo de Innovación de Energías Renovables de Naciones Unidas (REIF) aportará US$ 10 millones para impulsar la segunda transición energética en Uruguay. Se otorgarán préstamos a empresas, asistencia técnica, fortalecimiento normativo, generación de capacidades, desarrollo de conocimiento y transferencia tecnológica.

El anuncio fue realizado el martes 17 en Torre Ejecutiva, en un acto encabezado por los ministros de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini; y de Ambiente, Adrián Peña, junto con el coordinador residente de Naciones Unidas, Pablo Ruiz Hiebra; el representante de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi) para el Cono Sur, Manuel Albaladejo; la asesora ambiental, María José González, y la coordinadora del programa REIF en Uruguay, Paula Cobas.

ELECTRIFICACIÓN DEL TRANSPORTE Y LA INDUSTRIA, ADEMÁS DE HIDRÓGENO VERDE.

Paganini consideró necesario avanzar en la segunda transición energética, que incluye entre sus desafíos la electrificación del transporte y la industria y el desarrollo de tecnología asociada al hidrógeno verde mediante proyectos de inversión. El Ministerio de Industria auspiciará proyectos piloto en conjunto con UTE, Ancap, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

Algunos de los objetivos son crear empleos, atraer inversión y dinamizar la economía del país; se trata de ser creativos y dinámicos, sintetizó. Además, recordó la persistencia de la empresa UTE para permitir el acceso a la energía eléctrica en todo el país, proceso en el que resta incluir a unos 2.000 hogares.

Asimismo, consideró muy valiosos los instrumentos desarrollados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el desarrollo socioeconómico de Uruguay.

URUGUAY ES UN PAÍS SOSTENIBLE.

En igual sentido, el ministro de Ambiente manifestó que Uruguay es un país sostenible en lo que refiere a sus políticas y que puede ser modelo para cambios mediante proyectos como el REIF.

Peña detalló que la segunda transición energética encuentra al Ministerio de Ambiente informándose y trabajando en el desarrollo de hidrógeno verde; respecto a la transformación de basura en combustible; y para la gestión de baterías en cuanto a la transición de transporte eléctrico. También consideró necesario mantener el trabajo transversal en materia ambiental y climática.

MENOS EMISIONES DE CARBONO.

A través del REIF, la ONU aportará unos US$ 10 millones para impulsar la segunda transición en energías renovables en Uruguay. Además de los ministerios de Industria y Ambiente, participan en la Oficina de Planeamiento y Presupuesto y UTE.

El financiamiento aportado permitirá ejecutar la transición hacia tecnologías que reduzcan las emisiones de carbono en la industria, el transporte, los sectores comercial y residencial. Además, brindará a apoyo técnico a empresas para implementar esos procesos, impulsar el fortalecimiento normativo y promover el desarrollo. Almacenamiento y gestión de la demanda, energía eléctrica, tecnologías de gestión y tratamiento de residuos y movilidad eléctrica conforman los cuatro ejes de la segunda transición energética impulsada en Uruguay.

Hecho inédito: En 2021, la energía eólica y la solar generaron el 10% de la electricidad global.

Hecho inédito: En 2021, la energía eólica y la solar generaron el 10% de la electricidad global.

Cincuenta países han superado ya el hito del 10% de energía eólica y solar. El estudio destaca a Uruguay como uno de los tres países que lidera el camino hacia la energía renovable.

Por primera vez las energías eólica y solar generaron más del 10% de la electricidad a nivel mundial en 2021, según el informe Global Electricity Review 2022 (1).

Ember, el grupo de expertos en energía que ha elaborado el informe, afirma que este hito supone un 9,3% de progreso respecto a 2020 y el doble del nivel de 2015, cuando se firmó el Acuerdo Climático de París.

LA ENERGÍA EÓLICA Y SOLAR AVANZAN.

Cincuenta países han superado ya el hito del 10% de energía eólica y solar, según Ember, y siete nuevos países se sumarán en 2021. Se trata de Japón, Vietnam, Mongolia, China, Hungría, Argentina y El Salvador.

La generación de energía solar creció un 23% en 2021, mientras que la eólica lo hizo en un 14%.

Pero la energía procedente del carbón -un combustible fósil que contribuye al calentamiento global- también aumentó un 9% en 2021 hasta alcanzar un nuevo récord.

Ember hace un llamado a los gobiernos de todo el mundo para que tengan la misma “audacia y ambición” que gobiernos como los de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Canadá, que planean hacer una transición al 100% de energía limpia en los próximos 15 años.

AMBICIONES DE ENERGÍA RENOVABLE.

Otro informe de principios de este año, Energy Transition Investment Trends 2022 (2), reveló que la inversión mundial en energía baja en emisiones de carbono alcanzó un nuevo récord de 755.000 millones de dólares en 2021, un 27% más que el año anterior.

Al mismo tiempo, los 60 bancos más grandes del mundo proporcionaron casi la misma cantidad a las empresas de combustibles fósiles en 2021 (US$ 742.000 millones), según datos de la organización medioambiental Rainforest Action Network.

El equipo de energía del Foro Económico Mundial afirma que la «desvinculación» de los combustibles fósiles es más importante que nunca, especialmente con el aumento de los riesgos sobre la seguridad del suministro energético mundial.

«Tras la invasión de Rusia en Ucrania, muchos países han aumentado sus ambiciones en materia de energías renovables», afirma Harsh Vijay Singh, jefe de proyecto de la System Initiative Shaping the Future of Energy sobre la configuración del futuro de la energía. “Sin embargo, siguen existiendo cuellos de botella, sobre todo en la cadena de suministro y en la ejecución de los proyectos”.

INVERSIÓN EN ENERGÍAS LIMPIAS.

Según Singh, habrá que solucionar los retrasos en áreas como la autorización de instalaciones y el establecimiento de interconexiones eléctricas entre países.

Los avances en el desarrollo de redes para soportar altos niveles de energía renovable también han sido lentos.

«Los gobiernos están empezando a estudiar esto», añade Singh. El acuerdo bipartidista de infraestructuras de Estados Unidos es un ejemplo. Incluye una inversión de 65 millones de dólares en la transmisión de energía limpia y la red eléctrica del país, la mayor inversión de este tipo en la historia de los Estados Unidos, según la Casa Blanca.

(1) Global Electricity Review 2022 | Brasa (ember-climate.org)

(2) La inversión global en la transición energética baja en carbono alcanzó los $ 755 mil millones en 2021 | BloombergNEF (bnef.com)

Artículo original de Word Economic Forum con adaptaciones para Todo El Campo | Foto de der_niels – Pixabay.

El sector energético sigue sin corregir sus emisiones.

El sector energético sigue sin corregir sus emisiones.

Aunque muchos ponen la mira en la agropecuaria, el sector energético sigue causando estragos. El Banco Mundial dice que falta voluntad política para reducir la quema y el venteo de gases, lo cual tiene como resultado un doble perjuicio por la quema en sí misma como por la liberación de gases que podrían usarse con fines productivos.

Hébert Dell’Onte | En el mundo parece haber una creciente conciencia medioambiental. Eso es lo que leemos en las resoluciones de los organismos multilaterales, en los documentos de la mayoría de los gobiernos, en las exigencias para cerrar acuerdos comerciales entre bloques, en todos los medios de comunicación y masivamente en las redes sociales. La sensibilización ambiental es algo que parece no tener retorno, algunos la asumen por una convicción ética y hasta moral de respeto a la vida y la naturaleza en todas sus formas y expresiones, otros pensando en sus hijos y nietos, pero también hay quienes manifiestan temor por lo que nos puede pasar si la naturaleza se enfurece y arremete con sus desastres naturales y la propagación de enfermedades altamente contagiosas. Sin embargo, en los hechos los seres humanos nos comportamos de forma diferente a lo que expresamos.

Lo anterior es la primera conclusión que se puede sacar del Informe de seguimiento de la quema de gas en el mundo de 2022 del Banco Mundial que llegó a la redacción de Todo El Campo.

Concretamente: En la última década se observó que los avances en la reducción de la quema de gas se estancaron.

El texto explica que la quema de gas (práctica de la industria que consiste en quemar gas natural asociado con la extracción de petróleo) se produce por tres causas: Primero, las restricciones económicas y del mercado; segundo, la falta de regulaciones adecuadas; tercero la falta de voluntad política. El resultado es que “los importantes avances logrados en algunos países no han compensado los aumentos en la quema de otros”.

Los 10 principales países que queman gas representan el 75% de todo el gas que se quema en el mundo, afirma el documento 2022 Global Gas Flaring Tracker Report (que es el Informe de seguimiento de la quema de gas en el mundo de 2022) elaborado por la Asociación Mundial para la Reducción de la Quema de Gas (GGFR) del Banco Mundial.

Hay que recordar que el 75% de los gases de efecto invernadero en el mundo se originan en el sector energético particularmente en los combustibles fósiles.

En el caso concreto de Uruguay, la producción de energía eléctrica es totalmente renovable y casi la mitad de toda la energía que se consume en el país es renovable, por tanto estamos en inmejorable condición de reclamar que los otros países también avancen en ese sentido.

La ganadería también produce gases de efecto invernadero, es verdad, pero lo hace de forma mucho más reducida y los países avanzan responsablemente en los estudios con el fin de producir con carga negativa cero. También en eso Uruguay se destaca, prueba de ello es la certificación de carbono neutro de Minerva Foods y los estudios que se llevan a cabo tanto en ovinos como vacunos, con la participación de diferentes sociedades de criadores e instituciones como el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

LA QUEMA “INNECESARIA” DE GAS.

Volviendo al Informe de seguimiento, éste hace hincapié en que “los 10 principales países que queman gas representaban el 75% de la totalidad de la quema de gas y el 50% de la producción de petróleo mundial en 2021. De esos 10 países, 7 han ocupado esa posición de manera constante durante la última década: Rusia, Iraq, Irán, Estados Unidos, Venezuela, Argelia y Nigeria. Los otros tres, México, Libia y China, han mostrado importantes aumentos en la quema de gas en los últimos años”.

Una palabra clara que surge del texto es “innecesaria”: “En 2021, se quemaron innecesariamente 144.000 millones de metros cúbicos de gas en instalaciones de prospección y extracción de petróleo y gas de todo el mundo, lo que generó alrededor de 400 millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono equivalente; 361 millones de esas toneladas se emitieron en forma de dióxido de carbono y 39 millones de esas toneladas en forma de metano”.

Parece evidente que la comunidad internacional debe presionar para que el sector energético global corrija ese comportamiento, y el Banco Mundial advierte que “muchas veces es subestimada la importancia de integrar la descarbonización del sector del petróleo y el gas en iniciativas y debates sobre el clima más amplios”.

En ese sentido es clave reducir la contaminación por la quema, pero también el venteo (liberar gases) y las emisiones fugitivas: “Es fundamental poner fin a la quema de gas en los establecimientos de producción petrolera, tanto para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero como para conservar el gas para fines productivos; por ejemplo, para generar electricidad en comunidades pobres que satisfacen sus necesidades energéticas con combustibles más contaminantes”.

Informe de seguimiento de la quema de gas en el mundo de 2022 (en inglés): 2022-Global-Gas-Flaring-Tracker-Report.pdf (worldbank.org)

Pin It on Pinterest