Un informe de la Sociedad Rural Argentina sobre el Chaco, estimó las pérdidas por pérdidas en las siembras do aproximadamente 480.000 hectáreas de soja, maíz y girasol, que representan para los productores US$ 300 millones menos.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Capo | La Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios recomendó al Poder Ejecutivo la declaración de emergencia agropecuaria para las provincias del Chaco y Santa Fe. Dicha Comisión analizó la situación y el impactó de las altas temperaturas y la sequía sobre ambos territorios.
El miércoles 23 se informó por parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, que el ministro de Economía, Luis Caputo, firmó las declaraciones de emergencia agropecuaria para las explotaciones agroganaderas y apícolas de la provincia de Chaco afectadas por eventos de altas temperaturas y por déficit hídrico, y de la provincia de Santa Fe, también por sequía.
La medida para Chaco se estableció desde el 28 de marzo hasta el 24 de setiembre próximo para las explotaciones agrícolas, ganaderas y apícolas de todo el territorio provincial, convalidando el Decreto Provincial N° 410/2025.
Un informe de la Sociedad Rural Argentina (SRA) sobre la provincia del Chaco estima que, desde la intención de siembra hasta la cosecha, se habrían perdido aproximadamente 480.000 hectáreas de soja, maíz y girasol, que representan para los productores US$ 300 millones menos.
En tanto que para Santa Fe se estableció a partir del 1° de marzo hasta el 31 de agosto. La declaratoria abarca las explotaciones agropecuarias afectadas por sequía: los departamentos San Javier y San Justo (en la totalidad de los distritos); departamento Castellanos (distritos Marini, Eusebia, Fidela, Colonia Bigand, Hugentobler, Eguzquiza, Aldao, Lehman, Sunchales, Colonia Bicha, Ataliva, Galisteo, Tacurales, Tacural, Raquel, Humberto I, Virginia y Maua); y departamento Las Colonias (distritos Elisa, Jacinto L. Arauz, Ituzaingó, La Pelada, Soutomayor, Providencia, María Luisa, Santo Domingo, Progreso, Hipatia y Sarmiento).
También se prorrogó la medida dispuesta por la Resolución N° 1297/2024 de fecha 29 de noviembre de 2024, hasta el 31 de agosto de 2025, para las explotaciones afectadas por el mismo factor climático, donde se incluyes las zonas de 9 de Julio, Vera, General Obligado y San Cristóbal.
Es la quinta emergencia en lo que va del período de Gobierno. En esa zona se pasó de la peor sequía a una de las mayores inundaciones de la historia.
Montevideo | Todo El Campo | En conferencia de prensa de 16 minutos, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, dijo que la emergencia agropecuaria es para una zona de 1,2 millones de hectáreas, seis seccionales de Treinta y Tres y seis de Rocha, incluyendo los rubros afectados: “Ganadería, agricultura y algo de lechería”.
Agregó que el arroz lleva una cosecha “avanzada” y que también está la cosecha de soja. Los excesos de agua afectan “la calidad del grano y la productividad”, explicó, y sobre la ganadería dijo que “los productores tienen que retirar el ganado a las zonas más altas para salvarlo y darle alimento”.
También hizo referencia a la caminería rural, tema que escapa al Ministerio de Ganadería, pero al cual éste no puede ser ajeno. La emergencia vial declarada permitirá “sacar la cosecha”, y advirtió sobre “la falta de disponibilidad de camiones y la suba de los fletes” que se suma a las precipitaciones y crecidas de ríos y arroyos.
La declaración activa el uso del Fondo Agropecuario de Emergencia (FAE) permitiendo facilidades a los productores que comprende, como “apoyo financiero con alguna ayuda no reembolsable, además se plantearán contingencias forrajeras para compensar las pérdidas de peso de los ganados por la falta de disponibilidad de alimentos”; y los que están por fuera “cuentan con la banca privada y el BROU que dispondrán de sus propias líneas”.
Se declara así “la quinta emergencia en lo que va del período de Gobierno con 18 postergaciones de plazo”, en años con permanentes desafíos climáticos: “Primero por sequía y ahora por exceso de agua”.
El año pasado la ayuda fue de unos US$ 40 millones para productores “en créditos subsidiados, tenemos que seguir porque es la forma en que el productor puede acceder a dinero de rápida y libre disponibilidad y que tiene un retorno con plazos acordados e intereses subsidiados”.
Uruguay no tiene preparación para enfrentar los eventos climáticos.
Mattos comentó que “no estamos preparados para enfrentar situaciones que alternan episodios cada vez más frecuentes y de mayor intensidad”, y enfatizó en que “esta misma zona que está inundada, hace 4 o 5 meses estaba en sequía.
Mencionó la Estrategia Nacional para el Desarrollo Agropecuario (Senda) donde “hay un componente de desarrollo de riego como política de Estado que nos permita enfrentar de la mejor manera la situación”. De cualquier manera, “las inundaciones son muy difíciles de arreglar, las medidas que podemos tomar son fundamentalmente por falta de agua”.
Lo que pasó en Río Grande do Sul, a pocos kilómetros de Uruguay, pudo haber pasado acá y puede pasar en algún momento, por lo que “tenemos que cuestionarnos si tenemos la capacidad y si estamos preparados para afrontar esta emergencia”, planteó el ministro.
“Eso nos puede pasar”, reiteró, “y es un tema que hablamos en todos los foros. La causa del cambio climático es la acción humana, especialmente en los países desarrollados, que se comprometieron a derivar recursos a los países en desarrollo que cada vez son más vulnerables”.
URUGUAY SIGUE CRECIENDO.
A pesar de esa vulnerabilidad y que “el año pasado Uruguay tuvo la peor sequía de la historia, en todo el territorio nacional y con todos los rubros afectados, tuvimos un crecimiento económico de 0,4%, y este año proyectamos tener del 3,5% al 4%”.
“La suerte de nuestra economía tiene que ver con el clima, con el cambio climático y la adaptación que tengamos”, enfatizó.
Por último, Mattos dijo que “las pérdidas están evaluándose” y que el problema es en una zona puntual, porque en la zona núcleo “vamos a tener muy buenos rindes y la calidad no está afectada”.
Se extenderá por 120 días y abarca 12 seccionales policiales en los departamentos más afectados por el exceso hídrico.
Treinta y Tres | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, firmó la declaración de emergencia agropecuaria por 120 días para las zonas afectadas por exceso hídrico, comprendiendo parte de los departamentos de Rocha y Treinta y Tres.
De acuerdo a la resolución, teniendo en cuenta las actuales condiciones y pronósticos y las evaluaciones realizadas por los técnicos y el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), que actúan como órgano asesor del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en la Comisión de Emergencia Agropecuaria, el ministro Mattos firmó la resolución.
El texto declara en emergencia algunas seccionales policiales de los departamentos de Rocha y Treinta y Tres.
Las seccionarles de Rocha son 2a, 3a, 4a, 5a, 6a y 9ª; y las de Treinta y Tres 1a, 2a, 3a, 7a, 9a y 10a.
Los productores comprendidos en esas seccionales podrán acceder al Fondo de Emergencia Agropecuaria que queda activo una vez declarada la emergencia.
La sequía afecta la producción animal y vegetal, pero también las viviendas que son afectadas por el movimiento de tierra que se produce por la falta de humedad. “Se quiebran y rajan paredes”, advierten.
Canelones | Todo El Campo | El miércoles 7 de febrero la Mesa de Mujeres Rurales Canarias se reunió y decidió hacer pública la situación que atraviesan por la sequía que “nunca terminó” y que está afectando la producción, inclusive las viviendas por los movimientos de tierra que la sequía genera. Frente a eso piden que se vuelva a declarar la emergencia agropecuaria y reclaman menos burocracia.
En un comunicado de una página expresan que atraviesan “una situación muy difícil” con una “sequía que nunca se terminó” para el departamento de Canelones, la cual “aunque dio tregua hoy se sigue acentuando” y se suman los “últimos calores” que “han hecho destrozos”.
“Otra vez hay pérdidas irreparables para las familias productoras, en los cultivos y en las pasturas sembradas para alimentar animales, ni qué hablar de las propias familias que no tienen agua para los animales ni para uso doméstico”, expresa el texto.
Además, “las viviendas son afectadas por el movimiento de tierra que se produce por la falta de humedad, se quiebran y rajan paredes”, advierten.
Agregan que en Canelones “se han tomado innumerables medidas”, pero “la realidad sigue golpeando”. También señalan que “muchas veces” se toman medidas “con la mejor voluntad posible”, pero “se tornan ineficientes ante las demoras en la ejecución”.
Para la sequía “nadie tiene la solución mágica, pero pedimos más acción en los momentos necesarios, menos burocracia y más pragmatismo”.
Las Mujeres Rurales Canarias piden que se vuelva a “declarar la emergencia agropecuaria para todos los sectores y no solo para la frutihorticultura”.
Asimismo “los gastos de UTE y OSE se disparan” al intentar “salvar la producción”; y “se vienen fechas de cumplir con obligaciones como el BPS que hoy no estamos en condiciones de asumir”, concluye el comunicado.
El ministro Mattos lo había adelantado al cierre de la Expo Prado.
Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) resolvió extender la emergencia agropecuaria hasta fin de año.
En el acto de clausura de la Expo Prado el ministro Fernando Mattos había adelantado esa posibilidad, tal como lo recoge Todo El Campo. La emergencia “la tenemos vigente hasta el 23 de setiembre”, cuando se van a cumplir 11 meses, dijo en aquella oportunidad.
Seguidamente informó que el 20 de setiembre se iba a reunir con el comité asesor “para disponer qué hacemos hacia adelante”, y añadió enseguida que a pesar de una “perspectiva favorable de un año Niño, igual entendemos que es conveniente extender” la declaración de emergencia, porque “cesan las causas, pero no los efectos”.
Ayer, luego de la reunión con el comité asesor, Mattos dijo que “todavía falta para recuperar y llegar al punto ideal”, por lo que se dispuso la extensión de la emergencia agropecuaria por déficit hídrico hasta fin de año. Se busca continuar con la ayuda crediticia a los afectados.
La emergencia abarca ganadería, lechería, horticultura, fruticultura, agricultura, apicultura, avicultura y forestación.
Mattos dijo que en la mañana del miércoles 20 “tuvimos la reunión con el grupo asesor de emergencia agropecuaria”, allí “analizamos la situación con datos objetivos”.
“Sin perjuicio de que estamos en camino de normalidad en precipitaciones, todavía falta para recuperar y llegar al punto ideal, porque hay zonas que aún están con carencias y otras que tienen exceso de agua”, añadió.