Comenzó noviembre, mes clave para el acercamiento comercial entre Estados Unidos y China.

Comenzó noviembre, mes clave para el acercamiento comercial entre Estados Unidos y China.

Luego de la guerra comercial de Trump ambos países ensayan un acercamiento. Además, la semana próxima, USDA participará en la Exposición Internacional de Importaciones de China y el mandatario chino se reunirá con el estadounidense en San Francisco.

Beijín, China | Todo El Campo | El jueves 2 de noviembre, decenas de representantes de la industria agrícola estadounidenses viajaron a la capital china para reunirse con sus pares chinos.

El viaje se da en medio de los crecientes esfuerzos que está haciendo Estados Unidos para impulsar el comercio agrícola, a pesar de las tensiones entre ambos países, informó la agencia Reuters.

Son 11 los grupos estadounidenses que viajaron. La crónica destaca que entre ellos está el Consejo de Exportación de Soja de Estados Unidos, el Consejo de Granos de Estados Unidos y U.S. Wheat Associates.

El viaje se concretó luego de que vendedores de Estados Unidos y compradores chinos firmaran acuerdos de granos no vinculantes en Iowa. Es la primera firma de esa naturaleza desde 2017. El encuentro se da, además, como instancia previa a la cumbre entre los mandatarios Xi Jinping de China, y Joe Biden, de Estados Unidos, tendrán este mes en San Francisco.

En China, los funcionarios del Consejo de Granos de Estados Unidos visitaron el Ministerio de Comercio de China y allí plantearon las medidas antidumping y antisubsidios de China contra las importaciones estadounidenses de granos secos de destilería (DDGS), un subproducto rico en proteínas de la producción de etanol que se alimenta a los animales.

BRASIL Y CHINA.

Las semillas oleaginosas y los granos son las principales exportaciones de Estados Unidos a China, que en 2022 fueron por US$ 25.400 millones, muy por delante de otros bienes como los semiconductores, sin embargo, Brasil se ha estado comiendo la participación de Estados Unidos en el mercado chino después las abundantes cosechas de soja y maíz.

Es que luego de la guerra comercial de Donald Trump, China ha buscado la diversificación.

Las importaciones de soja brasileña aumentaron un 18% en los primeros nueve meses de 2023 en comparación con el mismo período del año pasado, en comparación con un aumento del 8% en las llegadas a Estados Unidos. Casi 4 millones de toneladas de maíz brasileño han llegado a China, y hay más en camino.

USDA EN FERIA CHINA.

Reuters finaliza anunciando que una delegación estadounidense, la más grande desde 2016, viajará a Shanghái para participar de la Exposición Internacional de Importaciones de China, un evento anual que se realizará la próxima semana (5 al 10 de noviembre). Allí USDA tendrá un pabellón por primera vez desde que comenzó el evento en 2018.

En base a reporte de Dominique Patton – Reuters | Foto de Político.

Incendios forestales de Canadá pudieron favorecer los maíces de Pensilvania.

Incendios forestales de Canadá pudieron favorecer los maíces de Pensilvania.

El humo de los incendios forestales canadienses podría haber ayudado a los cultivos de Pensilvania a retener la humedad.

Estados Unidos | Todo El Campo | Este año los incendios forestales de Canadá estremecieron por su capacidad de destrucción llegando a un récord que arrojó abundantes nubes de humo a Estados Unidos. Una crónica de Los Ángeles Times citando al Centro Canadiense de Cuidado de Bosques señaló: “En total ha habido más de 5.700 incendios que han quemado más de 137.000 kilómetros cuadrados de un extremo de Canadá al otro”.

Pero la mala noticia de los incendios puede tener un aspecto positivo, según un artículo de Successful Farming (Agricultura Exitosa) del viernes 13 de octubre en el que se señala que el maíz de Pensilvania “puede ser un resquicio de esperanza de los incendios forestales de verano”.

Richard Cole, director ejecutivo de la Asociación de Productores de Maíz de Pensilvania, dijo que el humo de los incendios forestales canadienses podría haber ayudado a los cultivos de Pensilvania a retener la humedad.

Además, el último informe de Progreso de Cultivos indicó que el humo de los incendios forestales canadienses de este verano (hemisferio Norte) podría haber ayudado a la cosecha de maíz de Pensilvania a retener la humedad, dejando el 83% de la cosecha de maíz del estado en buenas/excelentes condiciones. Por cuarta semana consecutiva, Pensilvania tiene el mejor maíz del país.

A su vez, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) dijo que el 8 de octubre el 0% del maíz de Pensilvania es muy pobre, el 0% pobre, el 17% de regular, el 62% bueno, y el 21% excelente.

Respecto a la cosecha de maíz de Pensilvania, es menor al promedio de cinco años, con el 56% de la cosecha madura. El promedio de cinco años para esta época del año es del 77%.

El maíz cosechado para ensilaje aumentó un 10% con respecto a la semana pasada, con un 83%. El maíz para grano alcanzó el 12%, por debajo del promedio de cinco años del 19%, pero por encima del 8% del año pasado.

Richard Cole dijo que el desarrollo del maíz en Pensilvania se ralentizó dos semanas o más este año debido al humo de los incendios forestales canadienses en junio.

Sin embargo, Cole comentó que si bien el humo ralentizó la madurez del maíz, ese mismo humo ayudó a mantener la humedad en el suelo, “porque no teníamos el calor abrasador”.

Por otro lado, el informe más reciente de Crop Progress calificó la humedad de la capa superficial del suelo de Pensilvania como 0% muy corta, 12% corta, 82% adecuada y 6% excedente. La humedad del subsuelo se clasificó como 0% muy corta, 16% escasa, 82% adecuada y 2% excedente.

En base a datos de Successful Farming y Los Ángeles Time | Imagen interior de El Orden Mundial.

Exportadores de EEUU e IICA impulsan uso de estándares científicos en el sector lácteo de las Américas.

Exportadores de EEUU e IICA impulsan uso de estándares científicos en el sector lácteo de las Américas.

Ambas organizaciones mantienen una alianza desde 2019 para fortalecer el papel que desempeñan la ganadería, las proteínas animales y los productos lácteos en la seguridad alimentaria y nutricional y el desarrollo sostenible en el hemisferio.

San José, Costa Rica | Todo El Campo | El Consejo de Exportadores de Lácteos de los Estados Unidos (Usdec) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ampliaron su acuerdo de cooperación técnica para robustecer la promoción y armonización de normas de base científica relacionadas con la alimentación y la agricultura en el hemisferio.

La renovación de la alianza se dio durante una visita a la sede central del IICA, en Costa Rica, de una delegación de altos funcionarios del Usdec y el Dairy Management Incorporated (DMI), quienes se reunieron con el director general del Instituto, Manuel Otero.

Tras cuatro años de colaboración, la actualización del acuerdo priorizará el desarrollo y la aplicación de normas basadas en la ciencia a través de la creación de capacidad a nivel nacional y la participación en foros internacionales de establecimiento de estándares.

También, se pretende aumentar la colaboración entre gobiernos de países de las Américas y socios internacionales acerca el papel fundamental que desempeñan la ganadería, las proteínas animales y los productos lácteos para alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional y el desarrollo sostenible.

“Trabajar como un frente unido para avanzar en las regulaciones basadas en la ciencia es fundamental, ya que tratamos de limitar las barreras a los flujos comerciales mundiales de productos lácteos y agrícolas”, expresó Krysta Harden, presidenta y CEO del Usdec.

América Latina es un socio comercial importante y un aliado natural para avanzar en temas de interés común. Nuestro viaje ha reforzado la necesidad de una colaboración más estrecha, un paso que estamos tomando a través de la ampliación de nuestra asociación con el IICA”, agregó Harden, quien fue reconocida por este Instituto como Líder de la Ruralidad de las Américas en marzo de 2023 por sus esfuerzos para visibilizar el rol protagónico de las mujeres en la producción de alimentos.

“Tengo el privilegio de trabajar para 28.000 productores lácteos de Estados Unidos, ellos financian este increíble programa llamado Dairy Management que tiene capacidades globales, nacionales y locales; nuestras prioridades son sus prioridades, así que como se habla del compromiso con la ciencia, sé que los ganaderos, a través de nuestro programa, están invirtiendo y sería un privilegio llevar adelante ese trabajo, aprender lo que ustedes saben y compartir lo que nosotros sabemos”, afirmó, Barbara O’Brien, CEO y presidente de DMI.

Este gremio, junto a sus organizaciones afines, trabaja para aumentar las ventas y la demanda de productos lácteos a través de la investigación, la educación y la innovación, así como para mantener la confianza en los alimentos lácteos, las granjas y las empresas.

Manuel Otero, director general del IICA, enfatizó que esta institución se ha convertido en una que construye puentes dentro y fuera del continente, con el propósito de unir esfuerzos en favor de un sector agropecuario más resiliente, inclusivo, sostenible y productivo.

“Tenemos que actuar juntos, es clave, en el horizonte hay diferentes problemas para el sector agropecuario, pero se deben solventar con los agricultores, con la ciencia, y estamos convencidos que esta es la razón de ser del IICA, contribuir a transformar los sistemas agroalimentarios”, agregó.

Otero añadió: “En América Latina y el Caribe tenemos aproximadamente 17 millones de agricultores, son la columna vertebral de las zonas rurales y tenemos que seguir defiendo su aporte, el de la agricultura y el del sector lácteo y ganadero a la seguridad alimentaria global”, aseguró.

El Usdec y el Instituto firmaron su primer acuerdo de cooperación técnica en 2019, cuando el ahora secretario de Agricultura de los Estados Unidos, Tom Vilsack, estaba al frente del Consejo. La actualización de la alianza complementa acuerdos similares firmados el año pasado con la Sociedad Rural Argentina y la chilena Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), que fortalecieron las relaciones de Usdec en América Latina.

El Consejo de Exportadores de Lácteos de los Estados Unidos es un aliado estratégico para fortalecer la participación de la agricultura de las Américas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), programada para fin de este año en Dubái, donde el IICA tiene como objetivo que el continente haga oír su voz y muestre la tarea que el agro regional –con el sector privado y el sector público- ha realizado para posicionar a la producción de alimentos como solución a la crisis climática.

“Con el apoyo del Usdec tendremos nuevamente en la COP28 de Dubái el pabellón Casa de la Agricultura Sostenible de las Américas, que representa el espíritu de todos los agricultores, agroempresarios y gobiernos, que deben estar orgullosos de nuestra agricultura que es parte de la solución a los desafíos climáticos”, acotó Otero.

Usdec, fundado en 1995 e integrado actualmente por 115 compañías que representan el 80% de los procesadores de lácteos de Estados Unidos, es una organización de membresía independiente y sin fines de lucro que representa los intereses en materia de comercio mundial de los productores de leche, los procesadores de lácteos y las cooperativas lecheras, los proveedores de ingredientes lácteos y las empresas comerciales de exportación del país norteamericano.

Su misión es mejorar la competitividad global de Estados Unidos y brindar asistencia a su sector industrial para aumentar sus ventas globales de ingredientes lácteos y las exportaciones de productos lácteos, mediante programas de desarrollo de los mercados dirigidos a aumentar la demanda mundial de lácteos producidos en este país, eliminar obstáculos de acceso a los mercados y promover los objetivos en materia de políticas industriales y comerciales (IICA). En la foto, el director general del IICA, Manuel Otero, junto a la presidenta y CEO del Usdec, Krysta Harden.

Federico Morixe: “La tecnología y la pasión son fundamentales para el futuro de la agricultura”.

Federico Morixe: “La tecnología y la pasión son fundamentales para el futuro de la agricultura”.

“Exploramos la vanguardia de la agricultura en Estados Unidos. Durante esta emocionante travesía, nos sumergimos en el corazón del cinturón maicero estadounidense y participamos en el prestigioso Farm Progress Show”.

Montevideo | Todo El Campo | Federico Morixe Mailhos, gestor de Riesgo en Gletir, destacó el papel de la “tecnología y la pasión” en el “futuro de la agricultura” a raíz de un viaje a Estados Unidos donde exploró la agricultura estadounidense.

En sus redes sociales contó que tuvo “el privilegio de formar parte de un viaje transformador junto a Productiva, SGA y FIMIX agrofinanzas, en el cual exploramos la vanguardia de la agricultura en Estados Unidos. Durante esta emocionante travesía, nos sumergimos en el corazón del cinturón maicero estadounidense y participamos en el prestigioso Farm Progress Show”.

En el viaje, Morixe quedó “impresionado por la excelencia en cada aspecto de la agricultura” de esa región: “Desde los sobresalientes rendimientos de los cultivos hasta la adopción de tecnología de última generación. Además, me conmovió profundamente la calidad de vida de las comunidades agrícolas, donde los agricultores viven en armonía con la naturaleza y tienen acceso a servicios de primer nivel”, escribió.

También contó que desde el Centro de Investigación de Corteva Agriscience en Des Moines, Iowa, hasta la exposición de maquinaria agrícola más importante del mundo en Decatur, Illinois, “experimentamos de cerca la innovación en inteligencia artificial, robótica, maquinaria autónoma y drones agrícolas inteligentes. Estas tecnologías están transformando la agricultura y seguro tendremos la oportunidad de disfrutar de ellas en América del Sur en un futuro cercano”.

En GDM, Grupo Don Mario, “presenciamos el impacto global en la genética de semillas, así como a un productor de semillas de Bayer Cono Sur comprometido en adaptar la investigación genética a las necesidades de los agricultores”.

“Visitamos un lugar donde los agricultores entregan maquinaria usada, que es expertamente renovada y puesta a subasta, brindando oportunidades de compra a todos los productores del mundo”, describió en su posteo publicado en X, Instagram y Facebook.

En la parte final del viaja, Morixe visitó “los campos de José Álvarez (conocido en las redes sociales, donde es muy activo, como Bumper Crop @BumperCrop1), un agricultor argentino en Illinois, donde aprendimos valiosas lecciones sobre prácticas agrícolas excepcionales y rendimientos impresionantes”.

Para concluir, añadió lo que hemos elegido para el título: “Este viaje reafirmó mi convicción de que la tecnología y la pasión son fundamentales para el futuro de la agricultura”; y como cierre personal escribió: “Siempre es un placer aprender de experiencias enriquecedoras como esta y espero seguir compartiendo conocimientos y conexiones en el emocionante mundo de la agricultura”.

¿China y Estados Unidos deben mantener contactos e intercambios en ciencia y tecnología?

¿China y Estados Unidos deben mantener contactos e intercambios en ciencia y tecnología?

Un acuerdo firmado en 1979 (foto) caducó, pero el presidente de Estados Unidos tiene voluntad de reeditarlo, lo que generó un debate en la política y la ciencia de los países involucrados.

Montevideo | Todo El Campo | ¿Estados Unidos y China deben realizar investigaciones que impliquen ayudas científicas y compartir algún tipo de información o documentos? La pregunta resume un debate que desarrolla actualmente la comunicad política y científica estadounidense.

La discusión se dispara por la caída -planificada para esta fecha- del acuerdo que el expresidente Jimmy Carter y el entonces primer ministro chino Deng Xiaoping firmaron en 1979 en la Casa Blanca, y que el ahora mandatario de Estados Unidos, Joe Biden tiene intensiones de renovar, para lo cual invitó a China a discutir por 6 meses sobre el acuerdo, cosa con la cual los opositores (Partido Republicano) se manifestaron en contra.

Funcionarios chinos vieron con buenos ojos la iniciativa de Biden, y dijeron que “China y Estados Unidos deben mantener contactos e intercambios” en ciencia y tecnología.

También científicos estadounidenses: “Este acuerdo ha sido de enorme beneficio para Estados Unidos”, dijeron.

No obstante, políticos republicanos entienden que colaborar con China representa una gran amenaza para la seguridad económica y nacional de Estados Unidos.

Sobre ese debate Science publicó el siguiente artículo titulado “Las tensiones entre Estados Unidos y China podrían complicar el esfuerzo para renovar el pacto de investigación clave”, que Todo El Campo publica en su totalidad.

LAS TENSIONES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA PODRÍAN COMPLICAR EL ESFUERZO PARA RENOVAR EL PACTO DE INVESTIGACIÓN CLAVE

Las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China podrían descarrilar la renovación de un acuerdo de 44 años sobre cooperación científica entre los dos países.

La semana pasada, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, invitó a China a pasar los próximos 6 meses discutiendo los cambios al amplio acuerdo, firmado por primera vez en 1979, que permite la investigación conjunta. La medida se produjo después de que Biden rechazara los llamados de algunos republicanos para dejar que el pacto expirara el 27 de agosto, su fecha de vencimiento planificada.

Pero la extensión de 6 meses deja poco tiempo para resolver una serie de problemas espinosos, dicen los expertos en políticas. Incluyen cómo proteger los derechos de propiedad intelectual de cualquier hallazgo, compartir datos entre colaboradores y garantizar que los resultados de la investigación se informen completamente. La administración Biden también enfrenta llamados para bloquear el trabajo conjunto en cualquier tecnología que pueda tener aplicaciones civiles y militares.

Los funcionarios chinos dieron la bienvenida a la extensión. “Como dos importantes países de investigación y desarrollo, China y Estados Unidos deben mantener contactos e intercambios” en ciencia y tecnología, dijo el portavoz de la embajada china, Liu Pengyu, en un comunicado a Science. La historia del pacto “ha demostrado plenamente que entre China-EE.UU. los intercambios y la cooperación son mutuamente beneficiosos”.

Prominentes científicos estadounidenses también aplaudieron la medida de Biden. “Este acuerdo ha sido de enorme beneficio para Estados Unidos”, escribieron los físicos de la Universidad de Stanford Steven Kivelson y Peter Michelson en una carta a Biden firmada por más de 1000 académicos antes de que se anunciara la extensión. “Podemos dar fe de que cortar los lazos con China afectaría directa y negativamente nuestra propia investigación, el trabajo de nuestros colegas inmediatos y la misión educativa de nuestras universidades”.

El pacto, que ha sido objeto de revisiones a lo largo de varias renovaciones de 5 años, esencialmente dice “que está bien que (los investigadores estadounidenses) colaboren en ciencia y tecnología con China, con la selectividad y la gestión adecuadas”, dice el físico John Holdren de la Universidad de Harvard, quien se desempeñó como asesor científico del ex presidente Barack Obama y ayudó a negociar una extensión en 2011.

Estados Unidos tiene acuerdos bilaterales de investigación similares con unos 60 países. El de China, comúnmente conocido como el Acuerdo de Ciencia y Tecnología (STA), no proporciona fondos para proyectos conjuntos ni exige la investigación en ningún sector en particular. Pero permite a las agencias gubernamentales, universidades, empresas y otras entidades en cada nación realizar investigaciones conjuntas. Tales proyectos han incluido un estudio clínico histórico que muestra cómo el ácido fólico puede prevenir defectos de nacimiento y una red de centros de investigación de energía limpia.

“Es particularmente importante, en un momento de tensión en tantas dimensiones de nuestra relación con China, que demostremos que hay cosas que vale la pena preservar en esa relación”, dice Holdren.

Los republicanos del Congreso y otros, sin embargo, dicen que colaborar con China representa una gran amenaza para la seguridad económica y nacional de Estados Unidos. “El Partido Comunista Chino ha abusado de la apertura de la comunidad científica estadounidense para robar la investigación estadounidense y cooptarla para sus propios fines malignos”, dijo el representante Mike Gallagher (R-WI), presidente del Comité Selecto sobre China en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, después de que se anunciara la extensión. Hace dos meses, Gallagher y nueve colegas republicanos escribieron al secretario de Estado Antony Blinken instándolo a dejar que el acuerdo expirara.

Ningún proyecto STA ha implicado investigaciones sensibles o clasificadas. Pero incluso los descubrimientos de investigación fundamental pueden ayudar a China a obtener una ventaja sobre Estados Unidos, afirmó Gallagher. “La evidencia disponible sugiere que [China] continuará buscando oportunidades para explotar las asociaciones organizadas bajo el STA para avanzar en sus objetivos militares”, argumenta la carta. “Estados Unidos debe dejar de alimentar su propia destrucción”.

El STA tiene un significado simbólico para China porque fue el primer acuerdo que los dos países firmaron después de normalizar las relaciones en 1972, dice Huiyao Wang, presidente del Centro para China y la Globalización, un grupo de expertos con sede en Beijing. Fue renovado durante los tiempos más tumultuosos, como después de la masacre de 1989 en la Plaza de Tiananmen. Incluso la administración del expresidente Donald Trump, que no era fanática de China, acordó varias extensiones a corto plazo antes de firmar el actual STA, que agregó lenguaje para proteger la propiedad intelectual, en 2018.

Desde que la administración Biden asumió el cargo en enero de 2021, no ha lanzado ninguna nueva iniciativa de gobierno a gobierno bajo el STA. Aunque poner fin al acuerdo bilateral no impediría la cooperación científica de gobierno a gobierno, un portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos dice que “cada agencia tendría que negociar acuerdos para cada cooperación individual”.

La carta de Gallagher a Blinken convirtió lo que habían sido negociaciones tranquilas entre las dos partes en un tema político de primer plano. Poner fin a toda colaboración porque algún proyecto futuro podría volverse problemático equivaldría a “tirar al bebé con el agua del baño”, dice Holdren, quien espera que las dos partes puedan llegar a un acuerdo. Aun así, los partidarios de un nuevo acuerdo dicen que se necesitan cambios.

“Me gustaría ver un lenguaje relacionado con una mayor transparencia y el intercambio de datos”, dice Sudip Parikh, CEO de AAAS (que publica Science), citando el valor potencial de agrupar los datos de salud o ambientales recopilados por cada país. “La reciprocidad no siempre ha sido un sello distintivo de la empresa científica de China”.

El pacto debería incluir “algún tipo de requisito de libre flujo de información”, dice Denis Simon, especialista independiente en política china. Señala que la redacción ambigua en las recientes leyes chinas de protección de datos ha dejado a los científicos extranjeros inseguros de que tendrán acceso a los datos generados por proyectos conjuntos.

China puede ser escéptica ante cualquier cambio propuesto. “Si Estados Unidos está pensando en mejorar y fortalecer este acuerdo”, un acuerdo está al alcance, dice Wang. Pero si Estados Unidos quiere limitar el pacto o agregar cláusulas inequitativas, advierte, “eso podría ser un problema”.

La politización del tema ya está obstaculizando la cooperación, dice Mu-ming Poo, director del Instituto de Neurociencia de la Academia China de Ciencias. Renovar el STA “es útil solo si hay confianza básica y verdadera voluntad de colaborar”, dice Poo, quien pasó décadas en los Estados Unidos antes de regresar a China.

Los funcionarios estadounidenses reconocen que llegar a un nuevo acuerdo no será fácil. “Tenemos los ojos claros sobre los desafíos asociados con las estrategias nacionales [de China] relacionadas con la ciencia y la tecnología, así como su marco legal interno”, dijo el portavoz del Departamento de Estado. “Las protecciones reforzadas en el acuerdo serán esenciales para cualquier extensión a largo plazo”.

Si se puede llegar a un acuerdo, Holdren predice que la administración Biden lo aprovechará para lanzar varios proyectos conjuntos. Las áreas maduras para la colaboración, dice, incluyen esfuerzos para prevenir futuras pandemias, mejorar la seguridad de los reactores nucleares y monitorear mejor la actividad sísmica.

Fuente Science Las tensiones entre Estados Unidos y China podrían complicar el esfuerzo para renovar un pacto de investigación clave.

La foto: En 1979, el expresidente estadounidense Jimmy Carter (derecha) y el primer ministro del momento de China, Deng Xiaoping, firmaron el primer acuerdo de investigación conjunta entre los dos países en una ceremonia en la Casa Blanca. Foto de The Carter Center.

Pin It on Pinterest