Situación agrícola. Análisis de Dufour Commodities.

Situación agrícola. Análisis de Dufour Commodities.

El exceso de precipitaciones sigue condicionando la cosecha de los granos de invierno pegando en la calidad de las mismas.

Davy Dufour | Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | El exceso de precipitaciones sigue condicionando la cosecha de los granos de invierno pegando en la calidad de las mismas. Sin lugar a dudas, si analizamos por grano y comenzamos con el trigo donde a los problemas de falling (brotado) ya existentes se comenzó a perder peso específico, pero en general la cosecha viene bien con buenos promedios de calidad.

En tanto la cebada fue el grano más afectado con problemas de calibre (grano chico) y exceso de proteínas, en un año donde en general hay buenos rindes que es lo que alivia la situación. En algunos casos con este panorama muchos productores van a terminar en rojo, si bien hay un porcentaje que sacaron rinde y calidad por lo cual van a salvar el semestre. Como ven hay de todo con el anuncio de un año Niño por delante se recomendaba aprovechar las ventanas de cosecha a lo máximo comenzando a cosechar con algo de humedad para no perder calidad y tiempo, a la vez era importante para no perder días de siembra en los cultivos de verano.

Si hablamos de siembra venimos con un atraso en el orden del 50%, por el lado comercial los precios deprimidos y la logística con importantes demoras (hay plantas y camiones con tranca en la descarga). A la vez por suerte tenemos la exportación de cebada con destino a China ya que al no traccionar el consumo de granos, la ganadería, el forraje, que necesitaban los corrales se completó rápidamente con la cebada de rechazo de las Malterias por lo cual ahora tenemos los trigos forrajeros con ciertos problemas de colocación. Si bien la exportación está pasando negocio el precio de liquidación no convence al productor.

TRIGO.

En nuestro país el precio que tiene hoy la exportación puesto en N. Palmira/Montevideo se sitúa en los US$ 200 por tonelada. Aquí debemos destacar que nuestra empresa alertó a los productores la tendencia negativa del precio de este cereal por lo cual la gran mayoría vendió una parte importante de su trigo entre US$ 220 y 215 la tonelada.

Como dice el refrán si bien no es ventaja de cierta forma alivia en algo la situación. En cuanto a la calidad tenemos zonas bien marcadas: por un lado, la zona de Paysandú donde hay un porcentaje importante con problemas de falling, después la zona compuesta por parte de Rio Negro, Soriano y parte de Colonia donde prácticamente ante de estas últimas lluvias no tuvimos problemas de calidad. Y, por último, la zona de San José y parte de Colonia que venían más demoradas donde las últimas precipitaciones van a tener sus efectos seguramente en el especifico. En cuanto a los rindes promedios vamos andar entre los 5.000 y 5.500 kg donde tuvimos chacras puntuales con rendimientos muy por arriba de esto con algunos rendimientos más que interesantes.

A nivel internacional sabemos lo que pasó en Brasil donde en el sur principalmente en el estado de Rio Grande do Sul el exceso de precipitaciones pegó de lleno en la cantidad y calidad de los trigos. En tanto Canadá el cuarto exportador mundial de trigo estima una producción de 32 millones de toneladas (menor a lo esperado) y por otro lado Australia también bajaría su producción con respecto al año pasado en un 37% situándose en un 25,5%. Como ven, el trigo se siembra en todo el mundo, pero hay situaciones que hacen prever cierta mejora de precios en el mediano plazo ya que en el corto plazo (primer semestre del 2024) para nuestra zona no se ven chances concretas de mejoras. Recordemos que Rusia con una buena cosecha desde hace un tiempo es un proveedor importante de Brasil con precios por demás competitivos.

CEBADA.

Vamos terminando la cosecha de cebada en general con un sabor amargo ya que los rechazos fueron muchos. Si bien las Malterias fueron bajando y tratando de adecuarse con las condiciones de recibo, queda claro que los temas varietales pegan demasiado en la rentabilidad del negocio ya que hubo problemas con pocos cultivares, pero a la vez son las variedades más sembradas. Si bien este año tenemos un efecto del clima importante en el cultivo, el fracaso en lo económico va llevar a que el productor se replantee el próximo año si realmente hace cebada para la industria o directamente por rotación siembra cultivos para la exportación. Dependerá de cual atractivos sean los planes comerciales y que variedades estén arriba de la mesa, no será un partido fácil.

Por el lado de los rindes en promedio estuvimos en los 5.000 kg con cultivos muy por arriba de esto y otros por tema variedad que se situaron en los 4.000 kg.

Con todo esto dicho tal vez debemos analizar si las exigencias por la industria maltera no son muy altas ya que de los últimos 4 años en 3 tuvimos problemas.

En cuanto a los precios la cebada industria cotiza en estos días sobre el 100% del trigo Chicago sobre la posición marzo por lo cual el viernes terminó cotizando entre US$ 221/223 la tonelada puesta en el lugar designado por la Malteria (recordemos que Musa para las variedades europeas bonifica US$ 10 por tonelada). En tanto la cebada exportación China cotiza en los US$ 178 por tonelada puesta en N. Palmira/Montevideo, por otro lado, los corrales están comprando a un precio promedio de US$ 175/180 la tonelada puesta en el encierro.

Como ven la diferencia entre una cebada industria de recibo y la exportación China es de US$ 45 por tonelada, sin lugar a dudas le pega de lleno al productor. Debemos tener en cuenta que este año la participación de Australia en la demanda de China le pegó de lleno al precio de la cebada exportación.

SOJA.

La soja terminó cotizando el viernes en Chicago sobre la posición julio 24 en el orden de los US$ 495 por lo cual si le restamos una prima de US$ 55 nos termina dando US$ 440 la tonelada puesta en acopio N. Palmira/Montevideo. Como ven, el precio se mantiene bastante estable fluctuando entre US$ 440/450 lo que hace que el productor ya tuvo oportunidad de ir realizando fijaciones y además venimos con un atraso importante en las siembras. Si bien donde el tiempo lo permita rápidamente nos pondremos al día, aunque el clima precisamente no está siendo nuestro aliado.

En cuanto a lo sembrado en general se viene bien con buenos nacimientos salvo lo que se sembró antes de estas últimas lluvias que en algunos casos se vieron afectados y vamos a tener algunas resiembras. Seguramente terminemos de sembrar sobre fines de diciembre o comienzo de enero.

En tanto en la región el que viene más complicado es Brasil donde tiene los dos extremos: por un lado, en los estados del centro – oeste con seca y altas temperaturas y, por otro lado, el sur con exceso de lluvias lo que afectaría la producción lo que en algún momento se tendría que comenzar a reflejar en el precio (estar atentos en las próximas semanas por alguna oportunidad). Además, las demoras en la siembra terminan afectando más tarde la zafrinha. Por otro lado, la demanda por parte de China se mantiene firme en noviembre China importó 7,92 millones de toneladas un aumento del 7,8% respecto al año pasado teniendo a Brasil como su principal comprador obviamente porque está más barato que EEUU.

COLZA.

La colza cotiza en plaza en el orden de los US$ 395/405 la tonelada dependiendo si es para exportación o para mercado interno. Sin lugar a dudas los rindes este año no acompañaron (entre 1.500/1.700 kg promedio) y si le agregamos las condiciones comerciales exigentes hace pensar un poco en el área a sembrar a futuro. Si bien cuando fueron los momentos de siembra y se hacían los presupuestos era el cultivo más desafiante por los rindes de equilibrio.

A nivel internacional Australia con un área importante de siembra (la segunda más alta en su historia) estima una cosecha de 5,5 millones de tonelada en tanto Canadá el principal exportador mundial 18,3 millones de toneladas.

MAÍZ.

El viernes terminó cotizando en Chicago sobre la posición marzo en el orden de los US$ 191 la tonelada. En tanto en nuestro país el maíz seco y acondicionado cotiza en el entorno de los US$ 260/270 puesto en destino, aquí debemos recordar que prácticamente el 100% de la oferta es maíz importado. Hoy la demanda del maíz se da más que nada por la industria avícola ya que la lechería y los feedlot tuvieron oferta abundante de forrajes de invierno.

En cuanto a los cultivos de maíz de primera que es un área mayor a la de años anteriores previendo los productores un año Niño están con un muy buen potencial y la verdad que se ven cultivos que nos llenan de optimismo, en tanto los maíces de segunda en su mayoría no se han comenzado a sembrar.

EL AUTOR: Davy Dufour es director de Dufour Commodities

Panorama agrícola, análisis de Dufour Commodities.

Panorama agrícola, análisis de Dufour Commodities.

La actividad agrícola de Uruguay.

Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | Este fin de semana llegaron las precipitaciones a nivel generalizado, con volúmenes que oscilan entre 40 a 70 mm en el litoral sur y eventos que superan los 100 mm para el litoral norte. Aquí hay que estar atentos, ya que puede generar problemas de calidad en los cultivos de trigo y cebada que se encuentran prontos para ser levantados.

La cosecha de los cultivos de invierno se afirmó por todo el país durante la última semana. En realidad, se siguió avanzando con canolas primaverales y se comenzó con cebada para destino industria, concretando un avance del 20% en este cultivo.

Los rendimientos de las canolas levantadas hasta el momento oscilan ente 1.600 y 1.800 kg/ha acondicionados, existiendo como siempre excepciones que superan a estos. Si bien falta analizar la zafra para explicar resultados, hay una tendencia clara a que las chacras que menos rinden son las más heterogéneas y viceversa. No nos olvidemos que en los inicios del ciclo existieron pérdidas de plantas a causa de heladas.

Lo que sí queda claro, es que, con estos rendimientos y precios actuales, los márgenes son negativos en campos arrendados y prácticamente empate con forma de tenencia de la tierra propia.

En cebada industria, el inicio no es el de los más deseados, entendiendo que aún queda un área muy importante por levantar.

Han ido surgiendo datos interesantes y muy contrastantes entre sí, explicado principalmente por los materiales genéticos sembrados (no hay otro fundamento). Nuestro plan de siembra de cebada con destino industria para esta zafra se compone de 9 cultivares. Ahora bien, el 20% de avance de cosecha hasta el momento lo abarcan en su gran mayoría 2 materiales genéticos (uno “nuevo” y otro “viejo”), lo  cuales tuvieron comportamientos muy contrastantes entre sí sanitariamente,  traduciéndose esto a rendimientos y calidades (hasta el momento).

El cultivar “obsoleto” viene con un resultado promedio de rendimiento que se ubica en el eje de los 4300 kg/ha, con calibres promedio de primera más segunda de 49, obteniendo como resultado un 90% de rechazos en la industria ya que no cumplen con los parámetros exigidos (aún con ajustes). Estos últimos están tomando destino exportación, pero también se tiene que cumplir con una calidad determinada (PH y malezas cuarentenarias). Con los distintos ajustes, los precios reales pasan de 180 US$/tt (precio actual) a 160-170 US$/tt, traduciéndose todo esto en márgenes negativos.

En el cultivar más nuevo se han obtenido promedios de rendimiento que se ubican muy cercanos a 6000 kg/ha, con calibres de primera más segunda de 77 y apenas un 10% de rechazo en la industria por no llegar a los parámetros determinados.

La diferencia entre ambas situaciones está explicado puramente por el contraste de comportamientos en la sanidad, arrojando como resultado márgenes negativos en una situación y positivos para la otra.

La crítica constructiva que se les viene trasladando a las malterías es que se tiene que ir renovando la paleta de materiales genéticos que nos ofrecen ya que algunos de ellos se encuentran desde hace 10 años en el mercado y ya cumplieron su ciclo.

Estamos acostumbrados a que en trigo, canola, soja y maíz contamos con una oferta mucho más amplia y las estamos sustituyendo completamente cada 3 o 4 años en vísperas de mejorar.

Los sistemas de producción y el negocio son dinámicos y van cambiando a velocidades muy rápidas. Estamos tratando de siempre adaptarnos para no quedar afuera y creemos que sería muy bueno poder trabajar juntos para mejorar y poder sortear estas barreras. La cebada es una opción que se ajusta de muy buena manera en la rotación agrícola, pero tiene exigencias de calidad muy altas (industria), así que parte de manejar los riesgos sería poder contar con un recambio de variedades más dinámico o simplemente sembrar aquel que más nos convence.

Así y todo, falta y estimamos que el problema únicamente está con la “variedad problema”, con el resto si nada raro sucede estaríamos en un contexto de resultados productivos buenos y con calidades deseadas.

En cuanto a trigo, esta semana iniciaremos la cosecha y se solaparán lentamente con la de cebada. Ya sabemos los desafíos que esto conlleva desde el punto de vista logístico, así que es clave estar muy organizado con camiones y con agilidad de descarga en los distintos puntos de recibo.

Las siembras de soja avanzan a buen ritmo y se cuenta con buenas condiciones de humedad para poder asegurar las implantaciones. La mayor parte de lo sembrado corresponde a “soja de primera” y esta semana, cuando los pisos lo permitan se iniciará con la siembras de segunda en aquellas chacras en las que ya se efectuó la cosecha.

Artículo del equipo técnico de Dufour Commodities.

Dufour Commodities: Informe sobres situación de los cultivos y mercados.

Dufour Commodities: Informe sobres situación de los cultivos y mercados.

Miramos los anuncios de precipitaciones para adelante y vemos eventos de lluvias, lo que hace que levantar la cosecha, así tengamos un poco de humedad en el grano, sea la prioridad para luego inmediatamente largar la siembra de verano.

Davy Dufour | Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | Dejamos atrás una semana con lluvias necesarias y justas, aunque los vientos complicaron algunas chacras. Con cultivos de invierno con un buen potencial de ahora en más tendremos que aprovechar cada oportunidad de cosecha que tengamos.

Miramos los anuncios de precipitaciones para adelante y vemos eventos de lluvias, lo que hace que levantar la cosecha, así tengamos un poco de humedad en el grano, sea la prioridad para luego inmediatamente largar la siembra de verano.

Temas logísticos pesarán mucho, el fin de semana algún productor comenzó cosecha de colza y los recibos estaban cerrados hasta hoy lunes, cosas que hay que preverlas y no pueden pasar. Ya hay lotes de cebada prontos para cosechar, solo se está esperando las condiciones para entrar. Por el lado de los negocios aparece una luz para los precios de los aceites y en el caso del precio del trigo la exportación tiene con que para ser más generosa.

TRIGO/CEBADA.

El trigo terminó el viernes cotizando en Chicago sobre la posición diciembre 23 en el orden de los US$ 210 por tonelada. Precio que se toma como referencia para la cebada de las Malterias MOSA y MUSA, aunque en el caso de esta última las variedades europeas tienen un plus de US$ 10 por tonelada.

Entre hoy y mañana alguna trilla se va largar antes de las lluvias anunciadas para mitad de semana que no serían tan importantes, aunque para el fin de la semana vuelven las lluvias nuevamente. Si bien no hay que entrar en pánico, sí debemos aprovechar cada oportunidad de cosecha, hasta el momento las pre cosechas no indican grandes problemas de calidad.

Pasando a otros negocios de cebada, se están negociando algunos lotes de cebada grano húmedo con destino a los feedlot con un precio referencia entre US$ 190/195 la tonelada puesta en destino. Sin lugar a dudas aquí la ubicación de la chacra cerca del corral por tema flete es una condicionante, en tanto la cebada exportación China se ubica en el orden de los US$ 190 la tonelada puesta en acopio Palmira.

En tanto si hablamos de trigo a nivel nacional la exportación está pagando en el entorno de los US$ 220 la tonelada N. Palmira/Montevideo. Un número que por el momento no seduce al productor, también como sabemos el trigo tiene muchos ítems de calidad que tenemos que ir analizando hasta último momento porque muchas veces es difícil vender con mucha anticipación y luego no tener la calidad necesaria para cumplir los contratos. De todas formas, a nuestro entender, los mejores precios de aquí a fin de año se estarían dando antes de comenzar la cosecha o los primeros días de cosecha después con la cantidad de trigo que vamos a tener debido a los potenciales de los cultivos. Por otro lado, tanto la exportación como la industria saben que un porcentaje alto de los productores tienen que vender sí o sí por una necesidad financiera por lo cual a medida que se vaya desarrollando la cosecha el precio sería lógico que tendiera a bajar.

En cuanto a los destinos de la exportación Brasil es el principal candidato. Sabemos los problemas de exceso de precipitaciones en muchas zonas donde todavía quedan cultivos sin levantar. Consultados Molinos de Rio Grande los trigos están con problemas de W, Falling Number y Don lo que puede ser una oportunidad para nuestros trigos, la semana pasada tuvimos alguna consulta por trigo disponible. Por otro lado, Argentina según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimo una producción de 15,4 millones de toneladas, la cosecha recién cubre en el orden del 10% del área.

COLZA/SOJA/MAÍZ.

La colza terminó cotizando el viernes en el eje de los US$ 400 la tonelada. Pesa mucho en la formación del precio la prima que se tome y el negocio puntual ya que hay varios tipos de negocios en plaza con distintos lugares de entrega, por lo cual aconsejamos al productor a buscar las mejores condiciones comerciales según sus necesidades.

La soja terminó el viernes pasado cotizando en Chicago sobre la posición julio 24 en el entorno de los 1.383 puntos (subió 25 puntos en el día) a lo que si le restamos una prima de -US$ 55 nos termina dando unos US$ 453 la tonelada acopio N. Palmira/Montevideo. Como se puede ver, tuvo una suba importante lo que hizo que tuviéramos muchas fijaciones. El precio de US$ 450 era una referencia para muchos productores para ir haciendo los promedios del año ir cubriendo de a poco lo costos del cultivo si bien recién se va sembrando una parte de la soja de primera. Brasil con problemas climáticos que dificultan la siembra, con China firme en la demanda y una Argentina que está cada vez menos activa en el mercado de la harina de soja.

Tengamos presente que Argentina a la fecha lleva un 26% menos de molienda que el año pasado y donde la capacidad ociosa de dicha industria alcanza al 65% realmente pega fuerte en el mercado.

En cuanto a maíz el viernes terminó cotizando en Chicago en el orden de los US$ 188 la tonelada. Sin lugar a dudas las buenas lluvias en nuestra región generan expectativas, por otro lado, EEUU cosechando a full. En cuanto a nuestro país, el maíz cotiza en el entorno de los US$ 260 la tonelada con una demanda acotada por necesidad ya que el negocio de la carne sobre todo de los feedlot hoy es ajustado o no cierra, por lo cual se va a tender a sustituir el maíz por granos más en cuenta, aunque hay sectores como el avícola que si o si necesita maíz.

Debemos tener en cuenta que el maíz que se negocia es importado principalmente desde Paraguay, como dato Uruguay en los últimos 5 meses representa el 15% de lo que exportó Paraguay, en tanto Brasil representa el 67% y entre Perú, Corea del Sur y Chile son el 18% de las exportaciones de Paraguay. En tanto Argentina aumentó el corte obligatorio de bioetanol de maíz del 12% al 15% lo que le da mayor consumo de este cereal.

(*) El autor: Davy Dufour, director de Dufour Commodities.

Panorama agrícola. Análisis de Davy Dufour.

Panorama agrícola. Análisis de Davy Dufour.

Si hablamos de cultivos de invierno estos están en su mayoría con un gran potencial. Todo dependerá del clima .

Davy Dufour* | Soriano | Dufour Commoditie | Todo El Campo | Seguimos transitando el mes de octubre con días soleados, frescos, ventosos que luego de las lluvias de la semana pasada que fueron una bendición, nos llena de optimismo en el último tramo a cosecha de los cultivos de invierno. Si bien para la ganadería no fueron suficiente, nos da un alivio. El anuncio de un año Niño se hace esperar para esta zona, todo indica que de fin de año en adelante es cuando se haría más presente.

Si hablamos de cultivos de invierno estos están en su mayoría con un gran potencial. Todo dependerá del clima de aquí a cosecha, pero podemos llegar a tener una cosecha de muy buena productividad con los problemas logísticos que ello ocasiona por lo cual hay que trabajar en ello para tener todas las alternativas posibles.

En cuanto a los cultivos de verano, se ve más maíz de primera sembrado que otros años y expectativas de crecimiento en maíz de segunda. Aquí debemos tener presente la demanda ya que si la ganadería y la lechería no traccionan dado el nivel de precios que por lo menos hoy tiene la colocación, puede ser un cuello de botella sobre todo para los maíces de segunda que en su gran mayoría son destinados a la operativa de grano húmedo (humedad entre 25% y 35% corrige a 14%). El área de soja se ve creciendo sobre todo en zonas como el este del país en tanto en las zonas núcleos le puede ganar algún área al maíz de segunda.

TRIGO – CEBADA.

El trigo terminó cotizando el viernes en Chicago sobre la posición diciembre 23 en el orden de los US$ 213 la tonelada. Este es el precio que se toma como referencia para la fijación de los precios de cebada en nuestro país para las malterias MOSA y MUSA con alguna bonificación (US$ 10 por tonelada) en el caso de MUSA para las variedades europeas.

Como ven no son precios para nada atractivos lo que hace darle valor a las fijaciones que se realizaron en su momento entre US$ 270 y US$ 285 teniendo en cuenta los presupuestos para ir cubriendo costos, sin lugar a dudas es un aprendizaje.

Por otro lado, vemos como una buena señal de MOSA el recibo del 100% de lo producido lo que le da más certeza al productor, MUSA siempre recibió desde un principio el 100% producido.

En tanto la cebada exportación China cotiza en el entorno de los US$ 195/200 la tonelada puesta en destino.

Si hablamos de trigo en nuestro país la exportación está pagando para el trigo nuevo el que cosecharemos dentro de un mes aproximadamente en el orden de los US$ 220 la tonelada base acopio Nueva Palmira calidad grado 2 argentino. Si bien es un precio referencia el productor hasta no tener certeza de la calidad no realiza ventas por lo cual estas se comenzarán a dar a partir de los datos pre cosecha con expectativas de un precio mayor. En tanto para el trigo disponible hay algún negocio puntual en el orden de los US$ 240 la tonelada puerto N. Palmira como ven este año salió mal la espera, dado que en la cosecha pasada tuvimos precios de US$ 320 la tonelada y esperamos un año para venderlo en US$ 240.

En la región tenemos a Argentina con 5,4 millones de hectáreas sembradas de trigo las cuales por la falta de precipitaciones un 46% (cerca de 2,5 millones de hectáreas) están en condiciones malas o regulares lo que hace que se estime una cosecha según la Bolsa de Rosario de unos 14,3 millones de toneladas. Debemos tener en cuenta que ellos tienen un consumo interno de unos 6 millones de toneladas con un volumen comprometido importante del año pasado por lo que el saldo exportable nuevo por así llamarlo es realmente menor.

Si miramos Brasil dado el clima adverso de los últimos meses se sigue la cosecha con un porcentaje en el orden del 45% donde lo que más se está mirando es la calidad de los lotes, la alta humedad durante el cultivo, y en cosecha hace temer la presencia de fusarium y por lo tanto la presencia de DON, la industria molinera se mantiene expectante.

Si salimos de la región otro jugador de peso es Australia que según datos del USDA este país tendría una estimación de cosecha a la fecha cercana a los 24,5 millones de toneladas lo que sería un 6% menor a lo estimado el mes pasado y unos 15,2 millones de toneladas menos que el año 2022. Si bien fue récord es una baja muy importante, debido a la sequía y como ven un clima más seco no se da solo en nuestra región.

SOJA.

La soja terminó el viernes cotizando en Chicago sobre la posición julio 24 en el orden de los US$ 490 la tonelada a la cual si le sacamos una prima de menos US$ 55 nos termina dando US$ 435 la tonelada base acopio Palmira/Montevideo. Debemos tener en cuenta que si tenemos calidad para entrar directo puerto tenemos US$ 10 más por tonelada. Como en la cebada debemos estar atentos a mirar los presupuestos. Creemos oportuno a partir de los US$ 450 la tonelada comenzar a cubrir costos como ya tomaron y lo hicieron algunos productores cuando se presentó la oportunidad.

Aquí debemos tener en cuenta que, si bien el informe del jueves pasado del USDA dio algo menos de producción y stock en EEUU, este está en plena cosecha y lo que más hay que comenzar a mirar es Brasil el productor número 1 y el que se lleva todo puesto donde la siembra viene a toda máquina debido al buen clima reinante. Se estima que se estarían sembrando 45,4 millones de hectáreas con una producción estimada en 162 millones de toneladas, con una baja en los costos como hace tiempo no sucede. En cuanto a la exportación se espera llegar a exportar 100,2 millones de toneladas, todo un récord, recordemos que la mayor parte de la soja de Brasil va para China. Como ven soja hay y todo indica que si la demanda no tracciona con fuerza las chances de subas importantes por el momento no se estarían dando.

Paraguay lleva exportada el 94,3% de su soja para Argentina una cifra cercana a los 5

millones de toneladas.

MAIZ

El maíz terminó el viernes cotizando en Chicago sobre la posición diciembre 23 en el orden de los US$ 194,50 la tonelada. En tanto en nuestro país el maíz cotiza el entorno de los US$ 260/270 la tonelada puesto en destino con una demanda satisfecha que no tracciona dado la situación actual de la ganadería y la lechería, con un maíz 100% importado con stock generalmente cortos.

En cuanto a la situación de los cultivos de maíz de primera, estas últimas lluvias sin lugar a dudas vinieron como anillo al dedo. De todas formas, la primavera demora en entrar y seguimos con días demasiados frescos para el cultivo. En cuanto a lo comercial estos maíces van a salir al ruedo con un país con cero stock de maíz nacional por lo cual tendrá seguramente mejores oportunidades de negocio sobre todo precio que el maíz de segunda.

COLZA.

Terminó cotizando el viernes en el eje de los US$ 383 la tonelada puesta en destino, sin lugar a dudas es la que primero va entrar a los acopios. Si bien vienen un poco demoradas, por el lado de lo comercial vemos que no tiene la fuerza de años anteriores, no está la pelea por quien se hace del grano. Tal vez las exigencias comerciales le han quitado interés. (*) EL AUTOR. Davy Dufour es el director de Dufour Commodities.

Análisis Dufour: situación de los cultivos de invierno.

Análisis Dufour: situación de los cultivos de invierno.

El equipo técnico de Dufour Commodities pone al día la evolución y situación actual por la que transitan los cultivos de invierno.

Soriano | Todo El Campo | En las puertas de la primavera el equipo técnico de Dufour Commodities analiza la situación de la cebada, trigo y canola.

CEBADA.

Estado fenológico: A nivel generalizado hay dos situaciones bien marcadas, las cuales están influenciadas principalmente por su fecha de siembra. Las siembras de mayo oscilan entre  Z39 (hoja bandera expandida) y Z55 (50% de espigazón); las llevadas a cabo en el mes de junio transitan la etapa final del período de elongación.

Enfermedades: Hasta el momento viene siendo un año muy desafiante para el manejo sanitario en este cultivo. Si bien es generalizado, los problemas de mayor severidad están muy influenciados por la susceptibilidad sanitaria de algunos materiales genéticos en interacción con un ambiente muy favorable para el desarrollo de enfermedades fúngicas.

En relación a lo anterior sucede que en nuestra zona de influencia, los materiales genéticos que ocupan la mayor proporción del área son los de un comportamiento más susceptible para “mancha en red tipo red”, enfermedad que ha generado los mayores problemas en la zafra que transitamos.

A su vez, el ambiente durante el ciclo del cultivo viene siendo muy favorable para el desarrollo de epidemias. Las temperaturas (si bien hay contrastes) en promedio se ubican por encima de lo normal y han ocurrido 3 o 4 eventos de “veranillos”, que en combinación con eventos de lluvia y “rocíos” muy prolongados desencadenan lo ya comentado.

Ahora bien, en gran parte de las chacras ya se realizó el tercer tratamiento y en las situaciones más comprometidas se ejecutó una cuarta aplicación de fungicida. A su vez, se han tenido que seleccionar las opciones más costosas, por lo cual hoy se estima un costo extra de 50 a 60 US$ D/ha relativo a los otros cultivos.

También es verdad que las variedades que cuentan con este problema nos ofrecen los potenciales de rendimientos más altos a nivel generalizado, pero sería bueno que las malterías puedan encontrar opciones sustitutas en el corto plazo, ya que de lo contrario quedan en desventaja frente a las otras opciones.

Plagas: Hasta hace aproximadamente 2 semanas, se constataba presencia generalizada de “pulgón”, pero se llevaron a cabo tratamientos en conjunto con lo sanitario logrando muy buenos controles.

Condición general: A pesar de las adversidades comentadas anteriormente, se cuenta con muy buen crecimiento y uniformidad de situaciones, así que hasta el momento se han generado potenciales de rendimiento más que aceptables.

TRIGO.

Estado fenológico: El comentario es muy similar al de cebada en cómo influye la fecha de siembra para esta variable, pero también interviene el largo de ciclo del cultivar seleccionado (mayor variabilidad que en cebada).

Es así que los cultivares intermedios y largos sembrados en mayo se ubican entre Z39 (hoja bandera) y Z45 (embuche). Las opciones de ciclo más corto sembrados en la segunda quincena de mayo se encuentran entre Z45 y Z55 (aparición de la espiga); las de junio se las sitúa entre Z3.3 y Z3.9.

Enfermedades: es el cultivo más destacado en lo que refiere a sanidad y contrasta con cebada.

En función a la susceptibilidad cultivar aparecieron síntomas iniciales de “roya estriada “y “roya de la hoja”, pero fueron controlados a primera detección, por lo que no existieron problemas.

En las últimas dos semanas se apreció a nivel generalizado “septoriosis” en el estrato bajo del cultivo. No descuidar evolución de esta, aunque hasta el momento los niveles de severidad son muy bajos.

Plagas: Las poblaciones de pulgón siempre fueron inferiores relativo a cebada y en las situaciones que se ejecutaron tratamientos de control se lograron muy buenos desempeños.

Condición general: A excepción de lo sanitario, se comenta lo mismo que cebada.

CANOLA.

Estado de desarrollo: Hay dos situaciones bien marcadas y en este caso influye principalmente el tipo de cultivar. Las Canola de tipo invernal (siembras tempranas) se encuentran en “elongación” y las de tipo “primaveral” (más difundidas) se ubican entre inicio y plena floración.

Enfermedades: como todas las zafras, la enfermedad que apareció desde estadíos temprano es “phoma”. De todas maneras, se llevaron a cabo tratamientos a primera detección o con niveles de severidad relativamente bajos y hasta el momento no se evidencian situaciones preocupantes.

Plagas: En las últimas dos semanas aumentó la población de “Plutella” de manera sensible y en conjunto con lo sanitario se están planificando tratamientos de control.

Condición general: es el cultivo donde se aprecia una mayor heterogeneidad de situaciones, encontrando chacras en muy buenas condiciones y otras que están varios escalones abajo. Las primeras se ubican en fechas de siembra tempranas y cuentan con antecesor soja y/o maíz de primera (menor cantidad de rastrojo), mientras que las contrarias se ubican en situaciones con mayor cantidad de rastrojo en superficie y fechas de siembra más tardías (daños por heladas en etapas tempranas).

CONCLUSIÓN.

A nivel general se cuenta con cultivos en buenas condiciones, ubicándose las gramíneas un escalón por encima de canola; para este comentario se toma en cuenta principalmente la uniformidad de situaciones.

Centrar importancia en el monitoreo y control de enfermedades, principalmente de “mancha en red” en cebada, ya que hasta el momento se viene tornando muy desafiante.

(*) Artículo del equipo técnico de Dufour Commodities.

Pin It on Pinterest