Panorama agrícola en el análisis de Dufour Commodities.

Panorama agrícola en el análisis de Dufour Commodities.

Llega la primavera, necesitamos buen clima y buenos rindes.

Davy Dufour | Soriano | Todo El Campo | Que la primavera entre con precipitaciones no es menor para encarar la etapa más demandante de los cultivos de invierno y los cultivos forrajeros. Necesitamos buen clima por delante y buenos rindes porque por el lado de los precios según los fundamentos no hay mucho por hacer si bien la geopolítica está siempre latente para influir en los precios.

Si bien los cultivos vienen algo rezagados en relación con los últimos años, retrasados fenológicamente, lo que seguramente pueda incidir en retrasos en las fechas de cosecha pero todavía falta con un pronóstico de Niña que cada vez se habla más terminando la primavera.

Hoy nos encontramos con precios a la baja que no son los que deseamos y necesitamos lo que hace que los rindes de equilibrio sean muy desafiantes. Mirando para adelante en el corto plazo no hay muchas chances de que esto cambie más cuando el Consejo Internacional de Granos pronostica una producción mundial de 2.412 millones de toneladas lo que sería un récord histórico para la zafra 25/26, con un aumento del 2,5% en los 819 millones de toneladas y un aumento del 5% en la producción de maíz alcanzando los 1.297 millones de toneladas. En tanto la soja se mantendría estable en el eje de los 429 millones de toneladas.

Obviamente no está fácil por estos lados del mundo y en Europa tampoco. Tal es el caso de Francia que si bien este año tendría buenos rindes los agricultores sobre todo de trigo y cereales están atravesando por una severa crisis como consecuencia de los fracasos en sus cosechas de los últimos tres años. Se suma además la baja en los precios lo que hace que el rinde de equilibrio sea muy elevado, no obstante, este año se pronostica una producción de trigo (excluyendo trigo duro) en el orden de los 147,4 millones de toneladas contra los 125,6 millones de toneladas del año pasado.

En Uruguay hoy tenemos a favor que la ganadería tracciona y esto tenemos que valorarlo.

Tengamos en cuenta que los maíces de segunda se vendieron en un promedio de US$ 170/180 la tonelada a levantar de chacra sin acondicionamiento y hoy la posición diciembre Chicago está en el orden de los US$ 167 la tonelada (seco, sano y limpio) lo que sería una referencia para la exportación nacional.

Por suerte el stock bovino en nuestro país creció un 1,17% alcanzando los 11.454 millones de cabezas dentro de los cuales hay 3.039 millones de terneros. De mantenerse los precios actuales donde el novillo alcanzó los US$ 5,31 (ACG) llevando prácticamente ocho meses de ascensos y con una demanda firme, la agricultura tiene allí un importante aliado no solo para el maíz sino también los granos forrajeros que puedan salir de la próxima cosecha de invierno.

Por el lado de las fijaciones o ventas anticipadas a esta altura del año las mismas son muy por debajo de la habitual. Con una cebada cotizando en el orden de los US$ 192 no seduce a nadie y está por debajo de lo presupuestado (recordemos que el precio de la cebada es el 100% de la posición del trigo diciembre en Chicago) y con pocas chances de cambio como la mayoría de los granos en el corto plazo. En el caso del trigo zafra 25/26 la exportación con precios en el orden de los US$ 195 la tonelada puesta en acopio Palmira/Montevideo no da para apurarse más teniendo en cuenta todos los ítems de calidad del trigo.

En el caso de la colza están un poco más activas las fijaciones cuando toca los US$ 500 la tonelada algún productor decide fijar algunos kg, en tanto por el lado de la soja futura si bien todavía no está sembrada algunos productores han realizado alguna venta con precio en el orden de los US$ 365/370 acopio Palmira/Montevideo, pero sobre todo muchos han fijado puntos aprovechando los precios de la misma sobre la posición julio 2026.

Por el lado del maíz nacional disponible seco, sano y limpio se cotiza en el entono de los US$ 215/220 a levantar de planta con demanda estable. Está entrando maíz paraguayo en contenedores en el entorno de los US$ 230 la tonelada, puesto en destino; en tanto el mismo maíz a granel llega a destino en el eje de los US$ 240 la tonelada.

Si pasamos a la región, Brasil, según la Conab si el clima ayuda se proyecta una producción de soja de 177,6 millones de toneladas un 3,6% mayor a la del año pasado, esto dado por mayor producción en Rio Grande do Sul y mayor área país sembrada.

Recordemos que Brasil debido a la geopolítica de cierta forma se ha visto beneficiado con una demanda constante de soja sobre todo por parte de China, a la vez con aumento de la molienda y uso para biocombustibles en la interna. En tanto en lo que respecta a maíz se espera mayor área de siembra tanto para primera como para segunda dado un mayor consumo interno y la exportación previendo una producción de 138,3 millones de toneladas.

En tanto Paraguay viene en aumento en el procesamiento interno de soja por lo cual esto explicaría en alguna medida la menor exportación de poroto de soja que al cierre del mes de agosto llevaba exportadas 5,4 millones de toneladas contra los 6,8 millones a la misma fecha del año anterior. Argentina lidera el ranking llevándose el 81% de la soja paraguaya, Brasil el 12%, Rusia el 3%, el 4% restante entre varios países.

(*) El autor: Davy Dufour es el director de Dufour Commodities.

Informe Dufour. Situación insumos, zafra verano 25/26.

Informe Dufour. Situación insumos, zafra verano 25/26.

Mientras esperamos que lleguen (y descarguen) los barcos con urea, vamos a repasar lo que nos está dejando el arranque de la zafra de verano.

Gabriel Pólvora | Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | En la antesala de una nueva zafra de verano nos encontramos con un escenario de agroquímicos y semillas más baratos que el verano anterior, pero fertilizantes más caros.

La oferta de semillas no debería tener mayores inconvenientes ya que venimos de una muy buena cosecha de verano tanto en soja como en maíz. Los que sí podría llegar a pasar es que se agote antes de lo esperado alguna de las variedades más buscadas. En lo que refiere al precio se observa una baja en casi todas las empresas, siendo llamativa alguna situación puntual en la que el precio subió en lugar de bajar. 

Comparando los agroquímicos, tenemos que en general bajaron entre un 10% y un 15%. El insumo que va a contra mano en este sentido es el Clethodim que ya tuvo una suba importante durante este invierno y mantuvo su precio. Del glifosato se dice que puede llegar a subir, pero hoy el precio se mantiene estable situándose algo por encima de los US$ 3 a cosecha. Se puede encontrar algún precio por debajo, pero no debería demorar mucho en nivelarse a los valores comentados. La disponibilidad en general es buena. Por lo que uno charla con los importadores, en su mayoría ya tienen el producto disponible o les está por llegar en estos días.  

Por una cuestión estadística no deberíamos estar muy lejos de que en algún momento empiece el repunte de precios. Ya llevamos casi 3 años con precios permanentemente a la baja y el comentario de que en China las plantas están trabajando “casi al costo” se escucha cada vez más seguido (vaya uno a saber si esto es así o no, lo cierto es que el río está sonando cada vez con más fuerza).

FERTILIZANTES. LOS ANTIPÁTICOS DEL BARRIO.

El precio de los fertilizantes sigue la misma tendencia que el de los agroquímicos, pero tristemente a la inversa. Ente un 10% y un 15% más caros. La situación de los fertilizantes deja al descubierto como un insumo que es tan importante para la agricultura, se maneja tan ajeno a la realidad del sector, por lo menos cuando se la analiza en un Excel al hacer los presupuestos. Con los niveles de precios actuales impacta ver la relación de precios entre los fertilizantes y el valor de los granos. Cierto es decir que algunas cuestiones internacionales no han ayudado a que los fertilizantes bajen su valor. Uno de los que más ha aumentado de precio es el 18-46 que cuesta alrededor de US$ 900 la tonelada (dependiendo del proveedor pue ser algo menos) y lo ya sabido de la urea que empezó la zafra de invierno en los US$ 400 por tonelada y actualmente ronda los US$ 550 por tonelada (referencia bolsón a cosecha).      

El escenario vuelve a ser de números ajustados para los productores, pero el productor uruguayo ya tiene varias de estas batallas encima.  Ojalá algún factor externo, de esos que no tenemos como incidir en ellos, colaboren un poco en favor de nuestros intereses.

EL AUTOR. Gabriel Pólvora, administrativo de Insumos en Dufour Commodities.

Setiembre llega con lluvias.

Setiembre llega con lluvias.

Informe del equipo técnico de Dufour Commodities.

Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | Setiembre nos recibe con lluvias generalizadas en gran parte del país, que llegan en un momento clave para los cultivos de invierno y las distintas pasturas, justo en la antesala de la primavera. Si bien los perfiles de suelo ya venían cargados, siempre resulta positivo un aporte extra en esta época, cuando la demanda comienza a incrementarse de manera progresiva.

En líneas generales, la situación actual de los cultivos de invierno es inferior en comparación con las últimas zafras. No muestran el crecimiento esperado para la época y, en muchos casos, se observan retrasos fenológicos. Esto se explica fundamentalmente porque el grueso de la siembra se concretó más tarde que en inviernos anteriores y porque, durante las primeras etapas, se registraron condiciones climáticas desafiantes, principalmente exceso hídrico. Naturalmente, siempre hay excepciones con chacras puntuales que presentan mejores condiciones, pero en promedio la zafra se ubica por debajo de lo deseado.

GRAMÍNEAS (TRIGO Y CEBADA).

El estado fenológico se ubica mayoritariamente entre fines de macollaje e inicios de elongación, algo más retrasado de lo habitual para esta fecha.

En lo que refiere a sanidad, en trigo se ha detectado en algunas chacras la presencia del complejo de manchas foliares, en general con severidades bajas, lo que permite calificar el estado sanitario como aceptable. En cuanto a las royas, todavía no se registran problemas relevantes, aunque por la época y las condiciones ambientales actuales es clave estar atentos en las próximas semanas.

En cebada, en materiales genéticos más susceptibles también se observó presencia de mancha en red, pero al igual que en trigo, con severidades bajas. La situación sanitaria, por el momento, es similar a la de trigo: aceptable.

En síntesis, la situación de las gramíneas puede considerarse de regular a aceptable, con un trigo que en promedio se ubica un escalón por encima de la cebada, explicado principalmente porque esta última se vio más afectada por el exceso hídrico en etapas iniciales. De todos modos, todavía queda buena parte del ciclo por delante -y la más importante-, por lo que las condiciones de las próximas semanas serán determinantes para ambos cultivos.

CRUCÍFERAS (COLZA Y CARINATA).

En lo que refiere al estado de desarrollo o fenológico, los cultivos se ubican en un amplio rango que va desde elongación hasta floración plena. Esta diferencia responde principalmente a la variabilidad en las fechas de siembra registradas este año, especialmente en canola.

En cuanto a la sanidad, en etapas iniciales se detectó mildiu en varias situaciones y, más recientemente, presencia de phoma. Ambos casos con severidades bajas, por lo que la situación sanitaria general puede considerarse aceptable.

En síntesis, las crucíferas muestran una heterogeneidad mayor que las gramíneas, explicada principalmente por el amplio rango de fechas de siembra. A diferencia de trigo y cebada, se observan algunas chacras que vienen generando buen potencial de rendimiento a la fecha, particularmente aquellas sembradas en fechas más tempranas.

COMENTARIOS GENERALES.

En resumen, los cultivos de invierno llegan a septiembre con un desarrollo en promedio por debajo de lo esperado, condicionado por siembras más tardías y excesos hídricos iniciales. De todos modos, todavía queda la parte más importante del partido por jugar: las condiciones climáticas de la primavera, que serán determinantes para definir el resultado final.

Hay que reconocer que en los últimos años veníamos acostumbrados a inviernos buenos en lo que refiere a lo productivo, más allá de las particularidades de cada uno.

Por eso, al comparar, este año puede lucir más negativo. Sin embargo, el desenlace siempre se conoce al final de la zafra, y en ese sentido el optimismo, sin dejar de ser realistas, se mantiene intacto.

(*) Equipo técnico- Dufour Commodities

Situación insumos – zafra invierno 25/26.

Situación insumos – zafra invierno 25/26.

Informe del equipo de Insumos de Dufour Commodities.

Soriano | Todo El Campo | En la transición hacia la zafra de invierno, y con la zafra de verano en su etapa final, se presenta un análisis de la evolución de los precios de los insumos clave para la producción invernal.

Este informe tiene como objetivo proporcionar a los productores una visión general de las tendencias del mercado de insumos, facilitando la toma de decisiones para la próxima temporada.

A continuación, vamos a hacer un repaso de cómo evolucionaron los precios de los insumos en líneas generales, respeto al invierno anterior. Es importante destacar que los precios aquí presentados son de referencia y pueden variar según las condiciones específicas de cada productor, incluyendo el volumen de compra, los plazos de pago y las negociaciones individuales.

Todos los precios mencionados corresponden a opciones de financiación a cosecha.

AGROQUÍMICOS.

En términos generales, se observa una tendencia a la baja en los precios de los agroquímicos en comparación con la zafra de invierno anterior, aunque con algunas excepciones. A continuación, se detalla la evolución de precios de productos específicos:

Glifosato líquido: US$ 3,50 vs US$ 3,30

2,4 D amina: US$ 2,94 vs US$ 2,50 

Pinoxadem genérico: US$ 23 vs US$ 20 

Protioconazol genérico: US$ 22 vs US$ 20 

Dentro de los productos que no bajaron de precio tenemos al paraquat que está prácticamente igual que el año pasado y el clethodim que viene siendo la oveja negra del rebaño. Ya que lejos de bajar o mantener su nivel de precios, está subiendo a paso acelerado. La subida en el precio del clethodim se atribuye a la interrupción de la producción en una planta en India y a dificultades en la producción en China.

Esta situación ha generado incertidumbre en el suministro, con algunos importadores reportando dificultades para realizar órdenes de compra. Se prevé que esta situación podría afectar la disponibilidad del producto en primavera y, de persistir, podría impulsar aún más los precios.

SEMILLAS.

Se ha registrado una leve disminución en el precio de la semilla de trigo, mientras que el precio de la semilla de cebada se mantiene estable en comparación con el año anterior. En cuanto a la colza, la tendencia general es a la baja, aunque se ha observado un aumento en el precio de alguna variedad específica.

Trigo: El año pasado el grueso de los precios fluctuaba entre los US$ 600 y los US$ 635 por tonelada, mientras que este año la franja se colocó entre los US$ 570 a US$ 620 por tonelada. Se podría decir que hay una leve baja el precio de este cereal.

Cebada: El precio de la semilla de este cultivo está igual que el año pasado.

Colza: En general está más barata este año la semilla de canola. Hay alguna variedad de alguna marca puntual que subió respecto a su valor anterior, pero en la generalidad se puede afirmar que la semilla bajó un poco para esta campaña. 

FERTILIZANTES.

En contraste con los agroquímicos, los fertilizantes presentan un aumento generalizado de precios en comparación con el mismo período del año anterior. Los fertilizantes fosforados mantienen una tendencia alcista desde hace varios meses, mientras que la urea ha mostrado fluctuaciones dentro de un rango que resulta en un precio promedio estable.

KCL: US$ 420 vs US$ 437

18-46: US$ 705 vs US$ 800

7-40: US$ 510 vs US$ 600

Súper Simple: US$ 308 vs US$ 320

Urea azufrada: US$ 405 vs US$ 450

Lo que se espera para los fertilizantes es que los fosforados sigan aumentando de valor durante el transcurso de la zafra de invierno. Esto debido a que se especula que el fósforo no abunda en la plaza local y no sería raro que en algún momento pudiese escasear su disponibilidad. Por otro lado, a la urea se la ve sin grandes cambios de precios. Posiblemente pueda subir algo cuando empiece la demanda fuerte de nitrógeno.

PERSPECTIVAS PARA LA ZAFRA DE INVIERNO.

Por acá termina el contraste entre lo que teníamos a esta altura del año pasado y lo que nos presenta el mercado hoy en día. Lo que se viene por delante se encara con una cuota de optimismo extra debido a los buenos rindes que se están teniendo en líneas generales en esta cosecha de verano y las lluvias que han acompañado (en mayor o menor medida) y hay buena humedad en los pisos para sembrar.  Solo resta hacer los deberes lo mejor posible y esperar a que los factores que escapan a los productores (efectos climáticos, precios, etc.) den una mano y se puedan encadenar, después de algunos años, una seguidilla de zafras con buen cierre.

Lo prioritario es cosechar.

Lo prioritario es cosechar.

Informe de Dufour Commodities correspondiente al lunes 21 de abril.

Davy Dufour | Soriano | Dufour Commodities | Todo El Campo | Un clima con intermitencias en el comienzo de las trillas de soja, con chacras ya prontas donde nos comienza a ganar la ansiedad. Si bien estamos a tiempo con el mercado dando ciertas y claras chances de cerrar precios por arriba de lo presupuestado, con el productor realizando ventas cada vez que el precio llega a los US$ 370 la tonelada acopio, con rindes que seguramente se confirmen a nivel nacional promediando en el orden de los 2.800 a 3.000 kg donde en las mayorías de las zonas la soja tiene potencial salvo en aquellas más al norte del país donde sufrieron más la seca. 

Con un panorama que indica que tendríamos una ventana de varios días despejados comenzamos la semana con entusiasmo, actitud y pensando en positivo como está acostumbrado el agro uruguayo. Por otro lado, se vienen las siembras de los cultivos de invierno donde trigo, brasicas y cebada se disputarán el área.

La realidad es que debemos ocuparnos de lo que sí podemos hacer porque ponerse hablar de aranceles, de lo convulsionado que está el mundo, donde la geopolítica le da una gran volatilidad al mercado con una cosecha de verano muy buena en camino no tiene tanto sentido.

Lo prioritario hoy es cosechar, levantar el grano y asegurar los rindes y tomar cada oportunidad de venta para ir haciendo los promedios. El tamaño del predio de cada productor le indicará si puede esperar un día más o no sacar la soja con humedad. Tiene un costo importante que si se puede está claro que hay que evitar pero levantar la cosecha da tranquilidad, seguridad, bienestar, y ya pasamos a despejar la mente para la siembra de los cultivos de invierno.

Sin lugar a dudas la logística será un gran desafío. La flota de camiones es importante a nivel país, pero no son estos los que provocan los cuellos de botella en todas las zafras. Lo que termina limitando desde hace años y se avanza poco en mejorar es en la descarga, hoy la mayoría de los productores tienen el embolsado del grano como una opción importante. Lo que no se pueden perder son días de cosecha y tener presente distintos puntos de descarga, lo que realmente complicaría demasiado seria si el clima no acompaña según lo anunciado y tenemos que ir a ritmo de secadora.

En las giras que viene realizando nuestro equipo técnico mirando las distintas situaciones de los lotes, los picos de cosecha de soja se estarían dando en la primera quincena de mayo.

Pensamos en una zafra larga dado el volumen que rondaría las 3.500.000 de toneladas a nivel país terminando sobre fines de junio clima mediante.

Inmediatamente después de la cosecha de soja seguiremos con maíz de segunda que tiene un potencial excelente. Hoy por hoy seguimos levantando chacras de maíz de primera y alguno de segunda temprano con buenos rindes y precios. El precio hoy por un grano húmedo (humedad entre 25 y 35% corrige a 14%) está en el eje de los US$ 180/185 la tonelada a levantar de chacra en tanto el grano seco con la condición de que hasta 16% no paga secado si corrige a 14% ronda los US$ 195/200 a levantar teniendo en cuenta siempre la ubicación de la chacra ya que el flete juega un papel importante. En tanto el maíz a levantar de planta en nuestra zona seco, sano y limpio ronda los US$ 210/215 la tonelada, importante a destacar es el pago que en la mayoría de los casos es a 30 días de la facturación.

Sin lugar a dudas el buen momento que pasa la ganadería tracciona la colocación del cereal y eso se nota en el precio. Hace años que no vendemos maíz en estos niveles y lo más importante que se ha mantenido en el tiempo tenemos una diferencia en el entorno de US$ 40 por tonelada en comparación con el año pasado.

Con respecto al trigo en estos días estamos terminando la entrega en puerto de volúmenes ya negociados, como ven los negocios y el movimiento en estos últimos meses ha sido continuo con un Brasil muy activo en las compras de trigo. Si bien la calidad que hoy tenemos es un tanto inferior a otros años lo que lleva un esfuerzo en acondicionar los lotes para llegar al hectolitrico deseado (PH 78%) que es la limitante a salvar este año.

ALGUNOS DATOS DE LA REGIÓN.

ARGENTINA.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se proyecta una cosecha de soja que rondaría los 48,6 millones de toneladas, luego de un comienzo de un verano seco donde se puso en duda el rinde de los cultivos con un clima que mejoró notoriamente sobre la segunda mitad de enero ayudando más que nada a la situación de los cultivos de soja de segunda.

Con respecto a los cultivos de invierno, Argentina tiene una intención de siembra de 6,7 millones de hectáreas de trigo lo que arrojaría una producción estimada de 20,5 millones de toneladas lo que de cumplirse este pronóstico pegará de lleno en los precios del mercado de la zona. En tanto la cebada mantendría el área de 1,3 millones de hectáreas.

BRASIL.

El consumo interno de maíz en Brasil sin lugar a dudas viene al alza. La explicación se da por varios lados entre ellos es que en 2025 Brasil puede alcanzar los 15,35 millones de toneladas métricas en producción de carne de pollo, consolidándose como el principal exportador a nivel mundial, batiendo récord también de sacrificio en ganado vacuno y porcino que tienen como ingrediente principal de la dieta el grano de maíz, sin dejar de mencionar las más de 20 plantas de etanol que tienen como principal materia prima el cereal.

PARAGUAY.

Lo anteriormente mencionado en Brasil pega de lleno en Paraguay ya que Brasil se lleva el 91% del maíz paraguayo, Uruguay el 7%, Chile, Senegal y Camerún el 2% de junio 24 a marzo 25 Paraguay lleva exportadas 1,8 millones de toneladas de maíz bastante menor al mismo periodo del año anterior que se registraron 3,2 millones de toneladas.  La baja se da debido a la menor cosecha, a partir de junio 25 ya se estaría en condiciones de exportar granos de la nueva cosecha.

Lo que sí preocupa nuevamente y seguramente será tema de todos los años de aquí en adelante será la navegabilidad de la hidrovía Paraná- Paraguay que vuelve a tener una situación crítica ya que el río Paraguay presenta acumulación de sedimentos y se le agrega la bajante del río Paraná lo que provoca demora en el tránsito de las embarcaciones.  Recordemos que el corredor del Alto Paraná circula entre el 30 y 40% del total de la producción de dicho país y más aún cuando se está en el pico de exportación de soja sobre todo con destino a Argentina.

EL AUTOR. Davy Dufour es director de Dufour Commodities.

Pin It on Pinterest