La superficie sembrada de papa de otoño 2023 fue de 2.132 hectáreas, con una producción de 50.914 toneladas, rendimiento promedio de 23,9 toneladas por hectárea. Se riega el 80% de la superficie, lo que explica los rendimientos a pesar de la sequía.
Montevideo | Todo El Campo | La Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) publicó los resultados de la encuesta sobre la papa en primavera 2023, la cual se realizó entre el 10 y el 24 de octubre, con el fin de obtener estimaciones sobre la superficie y producción del ciclo productivo de otoño 2023; la producción almacenada con destino al consumo, el avance de las siembras para el ciclo productivo de primavera-verano 2023/24, y la intención de siembra para la zafra de otoño de 2024.
Los datos difundidos por DIEA son un anticipo de la información completa que se dará a conocer próximamente.
SUPERFICIE SEMBRADA Y PRODUCCIÓN ESTIMADA.
La superficie sembrada de papa de otoño 2023 fue de 2.132 hectáreas, con una producción estimada en 50.914 toneladas, un rendimiento promedio de 23,9 toneladas por hectárea.
Se riega el 80% de la superficie, lo que explica que a pesar de haber sufrido un otoño con déficit hídrico en la principal zona de producción se hayan obtenido buenos rendimientos.
Al momento de la encuesta estaba cosechada toda el área de cultivo, y de ese total cosechado había 9.791 toneladas almacenadas con destino comercial, de las cuales el 97% estaba en cámaras frigoríficas, el 3% restante en galpón.
Esa cosecha almacenada es la que proveerá la plaza hasta el inicio de cosecha de los cultivos de primavera tempranos a fines de noviembre y principio de diciembre.
INTENCIÓN DE SIEMBRA ZAFRA PRIMAVERA VERA 2023/2024.
Para la zafra de primavera-verano 2023/2024, la intensión de siembra es de 975 hectáreas, esto es 12% más a la de igual período del año anterior.
En cuanto a la distribución de área según época de siembra, el 58% del área corresponde a cultivos tempranos (julio y agosto), otro 34% corresponde a cultivos de estación (setiembre y primera quincena de octubre) y un 8% a tardíos (segunda de octubre a primera de diciembre).
CICLO PRODUCTIVO DE OTOÑO 2024.
La intención de siembra para otoño 2024 declarada por los productores es de 2.186 hectáreas. De concretarse dicha área significaría una superficie 2,5% superior a la de la pasada zafra.
El precio promedio de la hectárea/año, fue de US$ 157, encontrando una corrección al alza del 15%.
Montevideo | Todo El Campo | En 2022 se registraron 2.739 contratos de arrendamientos, o sea 8% más que en 2021; y la superficie arrendada superó las 948.000 hectáreas, casi 40.000 hectáreas más de lo acordado en el año anterior.
Los datos son del informe realizado por la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) sobre el precio de la tierra y arrendamientos 2022, difundido el jueves 12 de octubre.
Las operaciones totales fueron por US$ 146.550.000, con un precio promedio de la hectárea de US$ 157/año, encontrando una corrección al alza del 15% con respecto al precio medio de los contratos inscriptos en el año 2021.
Asimismo, se observa un aumento del precio de las rentas para todos los rubros agropecuarios a excepción de la renta destinada al cultivo de arroz que disminuyó en el precio un 4%.
El precio medio de las rentas para ganadería fue de US$ 86, agrícola-ganadero de US$ 178, y agricultura de secano, US$ 390. Todos valores por hectárea al año.
Estos rubros acumularon casi 861.000 hectáreas por un monto de US$ 131 millones, representando el 89% del monto total transado en el periodo.
Los departamentos con más superficie arrendada fueron Paysandú, Soriano y Artigas; sumando un área de 282.000 hectáreas (30% del arrendamiento del año) constituyendo el 38% del monto total.
Buffa: El Anuario es “fundamental para quienes deben tomar decisiones, es especialmente relevante para quienes tenemos la responsabilidad de construir políticas públicas, también es un aporte enorme para la construcción de conocimiento”.
Montevideo | Todo El Campo | Se realizó el lunes 25 la presentación del Anuario Estadístico Agropecuario en su 26ª edición, el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Ignacio Buffa -cumpliendo función de ministro interno-, dijo que ese documento es una muy buena tradición de esa Secretaría de Estado.
El jerarca destacó que para quienes manejan información y datos, “tener sistemáticamente información confiable, todos los años, sobre lo que sucede en las diferentes ramas de la actividad agropecuaria, eso es un activo fundamental”.
Es “fundamental para quienes deben tomar decisiones”, “es especialmente relevante para quienes tenemos la responsabilidad de construir políticas públicas y hacerlo a partir de la información y los datos”; y también “es un aporte enorme para la construcción de conocimiento”.
El coordinador general del Anuario Estadístico, Ing. Agr. Gonzalo Freiría, dijo que la información del anuario está disponible en versión papel pero también, y atendiendo los avances de la tecnología, de forma digital.
El anuario consta de 4 capítulos y un anexo. En el capítulo primero se presenta la información macroeconómica, en el segundo la producción de todos los rubros. En el tercer capítulo se abordan los precios de los productos, insumos y servicios, relaciones insumo y productos. El cuarto ofrece una síntesis de comercio exterior con especial énfasis en el comportamiento exportador e importador del agro. Por último el anexo.
En el siguiente video, a partir del minuto 11, el Ing. Freiría presenta una serie de placas con un resumen o esquema de los principales datos que ofrece el anuario.
La primera edición fue en 1998 y desde entonces no ha parado la incorporación de información que es clave para conocer cómo se posiciona el sector productor.
Montevideo | Todo El Campo | Este lunes 25 de setiembre, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca presentará el Anuario Estadístico Agropecuario 2023.
El acto se realizará a las 14.00 horas de hoy en la Sala Schwedt del edificio central del Ministerio, en Constituyente 1476.
Del acto participarán el ministro interino Ing. Agr. Ignacio Buffa, el coordinador de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) Ing. Agr. Pablo Couto, y el coordinador General del Anuario Estadístico, Ing. Agr. Gonzalo Freiría.
DESDE 1998.
El primer anuario se publicó en 1998 por lo que este año cumplirá la edición 26ª.
En esa evolución de casi 30 años, DIEA ha ido agregando nuevos rubros de análisis estadístico e información, conformando un documento imprescindible sobre la realidad agropecuaria nacional.
El año pasado ya se había incorporado información sobre la producción de cannabis en Uruguay.
En 2022, y cabe esperar que se repita este año, se ofrecieron datos económicos sobre los agronegocios, tales como insumos, productos, tierras, financiamiento, bienes de capital y comercio exterior, y un centenar de referencias gráficas.
Que es muy importante contar con el apoyo de los productores para tener la información precisa y actualizada del sector.
Montevideo | Todo El Campo | La Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) comunicó que está realizando el Censo Nacional de Olivos 2023, el cual se realizará hasta el 22 de setiembre.
El operativo se realiza completamente vía web.
Para la mejor realización de la encuesta, desde el MGAP expresó que es muy importante contar con el apoyo de los productores para tener la información precisa y actualizada del sector.
Los técnicos que trabajan en la encuesta se comunicarán con los productores haciéndole llegar el usuario y contraseña de acceso al formulario web. En caso de ser necesario se brindarán asistencia para el correcto llenado del mismo.
Foto de portada: establecimiento Olivares de Santa Laura.