Informe de DIEA: En la zafra otoño 2023 la superficie sembrada es de 2.180 hectáreas, o sea un 14% inferior a la zafra de otoño del año anterior, que fueron 2.538 hectáreas.
Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) a través de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) informó sobre los resultados de la encuesta de papa otoño 2023, la que fue realizada a fines de mayo con el fin de conocer datos sobre la superficie y producción del ciclo de primavera-verano 2022/2023; la superficie sembrada de otoño 2023, y la cantidad y procedencia de la semilla utilizada para las siembras de otoño de 2023.
CICLO PRODUCTIVO PRIMAVERA-VERANO 2022/2023.
La superficie sembrada fue estimada en 870 hectáreas, 33% menos que la superficie de la zafra de primavera 2021/2022 que tuvo un total de 1.292 hectáreas.
La caída del área sembrada estuvo motivada por una abundante oferta de la zafra de otoño 2022, que generó bajos precios y dificultades comerciales.
La producción de esta zafra se estimó en 16.800 toneladas con un rendimiento medio de 19,3 toneladas por hectárea sembrada (Cuadro 1).
En cuanto al área, hubo una pérdida considerable, del 8%, debido al déficit hídrico registrado durante el ciclo de cultivo. Esa pérdida no fue mayor debido a que el 93% de la superficie de cultivo fue regada.
La producción total de esta zafra es un 44% menor a la de la zafra de primavera 2021/22 que fue de 29.700 toneladas, debido principalmente a la reducción de la superficie sembrada pero también a un menor rendimiento de los cultivos. Debido a esta escasa oferta casi la totalidad de lo producido ya había sido comercializado al momento de efectuarse la encuesta.
CICLO PRODUCTIVO OTOÑO 2023.
En la zafra otoño 2023 la superficie sembrada es de 2.180 hectáreas, o sea un 14% inferior a la zafra de otoño del año anterior, que fueron 2.538 hectáreas.
La procedencia de la semilla, el 80% de la superficie de cultivo se sembró con semilla propia, el 3% con semilla nacional comprada y el 17% restante con semilla importada.
Se compraron 968 toneladas de semilla importada para sembrar una superficie de 363 hectáreas, lo que da una densidad promedio de 2,7 toneladas por hectárea.
Para el área de semilla propia 1.758 hectáreas, se destinaron 4.702 toneladas, lo que resulta en promedio una densidad de 2,7 toneladas por hectárea.
La encuesta fue realizada en mayo con el objetivo de obtener estimaciones de área sembrada y producción, a nivel nacional para las tres zonas en que se localiza el cultivo, siendo éstas el norte litoral oeste, el centro y el este.
Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) informó sobre los resultados de la encuesta del arroz de la zafra 2022/23.
La encuesta fue realizada en mayo con el objetivo de obtener estimaciones de área sembrada y producción, a nivel nacional para las tres zonas en que se localiza el cultivo, siendo éstas el norte litoral oeste, el centro y el este.
La zona norte litoral oeste la conforman los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro y Soriano; la zona centro por Rivera, Tacuarembó y Durazno; y la zona este por Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha y Lavalleja.
SUPERFICIE SEMBRADA FUE DE 147.031 HECTÁREAS.
La intención de siembra declarada por los productores fue de 150.632 hectáreas, pero la superficie sembrada total de arroz en la zafra 2022/23 fue estimada en 147.031 hectáreas, valor puntual del intervalo: extremo inferior 135.958 ha. – extremo superior 158.103 ha. (Cuadro 1).
Se sembró un 3% menos que en la zafra anterior, sin embargo, las estimaciones de área sembrada de la encuesta 2023 no muestran diferencias estadísticamente significativas con los resultados de la encuesta anterior, señala el informe de DIEA.
En el siguiente cuadro se presentan las estimaciones del área sembrada de arroz por zona de producción para la presente zafra.
PRODUCCIÓN TOTAL NACIONAL: 1.372.715 TONELADAS.
A nivel nacional, se estimó una producción total de 1.372.715 toneladas. Al igual que en la estimación del área sembrada, no presenta diferencias estadísticamente significativas con la estimación de la de la producción 2021/22 que fue de 1.391.424 toneladas de arroz cáscara seco y limpio.
El rendimiento promedio para todo el país se estimó en 9.336 kilogramos por hectárea de arroz seco y limpio, dato también destacado dentro de los máximos históricos del sector arrocero, en el cuadro 3 se presentan las estimaciones por zona de producción y promedio país.
Las zonas centro y norte litoral oeste registraron los rendimientos más destacados de la presente zafra con valores en el entorno de los 9.500 kilogramos por hectárea de arroz cascara seco y limpio, mientras que la zona este, la de mayor peso en la producción nacional, alcanzó los 9.296 kilogramos por hectárea.
El rendimiento de trigo fue de 4.251 kilogramos por hectárea, un máximo histórico del cultivo, que supera el récord de la zafra 2020.
Montevideo | Todo El Campo | La Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó sobre los resultados de la encuesta agrícola Primavera 2022, la cual fue realizada durante enero con la finalidad de obtener, para los cultivos destinados a cosecha de grano seco, estimaciones de los cultivos de invierno (trigo, cebada y colza) sobre superficie sembrada, producción y rendimiento, en la cosecha 2022.
Para los cultivos de invierno para grano seco, zafra 2022, se estima una superficie sembrada de 860.997 hectáreas, 33% más que la siembra del invierno anterior que fue de 648.000 hectáreas.
La superficie sembrada de trigo fue superior a las 300.000 hectáreas, 23% arriba del registro del invierno anterior en el cual se sembraron 245.000 hectáreas. Se trata de la mayor superficie sembrada del cultivo desde la zafra 2015 cuando se sembraron 330.000 hectáreas.
El desempeño de cultivo fue muy bueno, a pesar del déficit hídrico que coincidió con gran parte de su desarrollo. Hubo un favorecimiento por otros factores climáticos positivos para el momento del llenado de granos.
El rendimiento de trigo fue de 4.251 kilogramos por hectárea, un máximo histórico del cultivo, que supera el récord de la zafra 2020.
En el siguiente cuadro se muestra el rendimiento de los principales cultivos de invierno en las últimas 8 zafras.
Ángela Cortelezzi, técnica de Opypa en el Área de Indicadores Sectoriales y Estudios Económicos, presentó el contexto internacional y local, y el desempeño de las principales cadenas agroindustriales del país.
Montevideo | Todo El Campo | Se realizó, este martes 20 de diciembre, el lanzamiento del Anuario 2022 de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) y de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA). El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, participó de los eventos.
El acto tuvo lugar en el MGAP, también participaron la directora de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria, Verónica Durán; y la técnica del Área de Indicadores Sectoriales y Estudios Económicos, Ángela Cortelezzi (foto).
Las publicaciones recopilan análisis sectoriales y de las cadenas productivas, e incluyen proyecciones a 2023, las que fueron definidas como importantes por el ministro Mattos, por la información que aportan a las autoridades públicas como a los privados que toman decisiones.
Agregó que para tener un desempeño maduro se debe antender el crecimiento, la profesionalidad, los factores de competitividad y disponer de información de calidad, fiable y oportuna.
Destacó los trabajos de Opypa en referencia al seguimiento de las cadenas, sobre todo a la láctea, y los procesos que llevaron a cancelar el fideicomiso del fondo lechero, con lo que se inició la devolución de los excedentes que pagaron los productores y que representó uno de los hitos de este 2022.
Resaltó la Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario como un hecho clave de la administración y dijo que es fundamental que queden plasmadas en un documento, las políticas públicas que se deberían implementar en los próximos 20 o 25 años.
También sostuvo que se trata de un aporte que esta administración dejará y que, además, evidencia la perspectiva a largo plazo para establecer políticas de Estado en el sector.
RÉCORD DE EXPORTACIONES.
Mattos destacó que estamos ante “un año récord en materia de exportaciones, superamos por primera vez en la historia los US$ 10.000 millones”. Eso se da por el comportamiento del sector en cada semestre.
En el primero hubo un importante volumen de faena, producción de leche, zafra de verano y cultivos de invierno, mientras que en el segundo hubo una caída destacada de precios que desaceleró el crecimiento inicial.
“De todas formas, confirmamos un crecimiento del producto sectorial en este año y un crecimiento de la economía con un producto bruto interno en torno al 5%”, aseguró.
El récord de exportaciones había sido adelantado por Mattos el miércoles 30 de noviembre al participar como orador en el almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) del Uruguay *.
En esa ocación, Mattos expuso sobre Desafíos y oportunidades del sector agroindustrial frente a un nuevo escenario internacional, y allí anunció: “Nuevamente en el año 2022 vamos a batir récord en las exportaciones de bienes agroindustriales, también será un récord de exportaciones totales del país, superando el año 2021 y será la primera vez que los bienes agroindustriales superarán los US$ 10.000 millones”.
La colza sigue creciendo y lo hace de forma destacada: la siembra estimada es de 267.000 hectáreas, 100.000 hectáreas más.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) informó el resultado de la Encuesta Agrícola Invierno 2022 realizada en agosto.
Se aportan datos sobre los cultivos de verano (área sembrada y la producción con destino a grano seco para el año agrícola 2021-2022); y de los cultivos de invierno (superficie sembrada y a sembrar para el año agrícola 2022-2023).
En cultivos de verano 2021-2022 con destino grano seco, la siembra fue de 1.171.344 hectáreas (8,63% más respecto a las 1.078.254 hectáreas de la zafra anterior).
La soja representa el 85% del área de verano, 991.899 hectáreas sembradas. La producción de soja estimada es de 2.776.194 toneladas (62% más que la zafra anterior). El rendimiento estimado es de 2.799 kilos por hectárea (49% superior al rendimiento de la zafra anterior).
La soja regada es de 17.000 hectáreas con 3.818 kilos de rinde por hectárea en los cultivos de primera; y de 3.102 kilos por hectárea los de segunda.
En maíz, destino grano seco, son 152.359 hectáreas, rendimiento promedio de 5.753 kilos por hectárea, un aumento en 400 kilos más por hectárea frente a la zafra anterio.
El área regada de maíz es de 21.431 hectáreas, unas 2.000 hectáreas más. El rendimiento promedio del maíz con riego está en 10.286 kilos por hectárea para los cultivos de primera.
La producción de maíz alcanzó las 878.020 toneladas (14% más, respecto a la zafra anterior).
El sorgo, área sembrada para grano seco se estimó en 19.416 hectáreas, 4.346 kilos por hectárea de rendimiento.
El girasol tuvo una superficie sembrada de 7.670 hectáreas, con una producción de 13.938 toneladas, rendimiento 1.817 toneladas por hectárea.
CULTIVOS DE INVIERNO 2022: ÁREA, CRECIMIENTO DEL 20%.
Sobre los cultivos de invierno, el área con intención de siembra para grano seco está en 756.522 hectáreas, 20% más que en la zafra anterior que fueron 632.000 hectáreas.
La superficie sembrada de trigo estimada fue de 287.710 hectáreas (21% más que la campaña anterior).
En cebada, el área de 182.000 hectáreas implica 36.000 hectáreas menos que la siembra anterior.
La colza sigue creciendo y lo hace de forma destacada: la siembra estimada es de 267.000 hectáreas, 100.000 hectáreas más.