En 2024 se realizaron 1.708 operaciones de compraventa de tierra.

En 2024 se realizaron 1.708 operaciones de compraventa de tierra.

Los departamentos de Soriano, Colonia y Canelones con promedios por hectárea de US$ 8.621, US$ 8.111 y US$ 6.886 /ha respectivamente, fueron los que obtuvieron precios promedios más altos.

Montevideo | Todo El Campo | La Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) presentó los resultados de las operaciones de compraventa de tierra correspondiente al año 2024, completándose un período de 25 años “ininterrumpidos en la serie “Precio de la Tierra”. En ese tiempo se registraron 45.870 operaciones por un total de 9,8 millones de hectáreas.

En el 2024 se realizaron 1.708 operaciones de compraventa superando las 375.000 hectáreas, aumentando un 58% la superficie comercializada respecto al año anterior.

El monto total de las operaciones en el 2024 superó los US$ 1.489 millones, resultando en un valor promedio de US$ 3.967/ha, aumentando un 5% el valor alcanzado en el año 2023.

El segundo semestre de 2024 registró un 4% más de área comercializada, en comparación al primer semestre del año 2024.

Los departamentos con mayor superficie operada fueron Tacuarembó, Rivera y Treinta y Tres, acumulando algo más de 156.000 hectáreas (42% del área comercializada en el periodo) por US$ 502 millones (34% del monto total).

Los departamentos de Soriano, Colonia y Canelones con promedios por hectárea de US$ 8.621, US$ 8.111 y US$ 6.886 /ha respectivamente, fueron los que obtuvieron precios promedios más altos.

 En el otro extremo, el precio medio más bajo correspondió al departamento de Artigas con US$ 2.312/ha.

Resultados de la encuesta agrícola primavera verano 2024/2025.

Resultados de la encuesta agrícola primavera verano 2024/2025.

La superficie total sembrada con cultivos de invierno fue estimada en 759.007 hectáreas (24,6% más que en la zafra del invierno anterior); y la intención de siembra para los cultivos de verano con destino a grano seco se estimó en 1.574.941 hectáreas (3,5% más).

Montevideo | Todo El Campo | Entre diciembre de 2024 y enero de 2025 se realizó la Encuesta Agrícola Primavera-verano 2024/25, dirigida a obtener información sobre los cultivos destinados a cosecha de grano seco respecto a las siguientes estimaciones:

  • Cultivos de invierno (trigo, cebada, avena y colza + carinata): superficie sembrada, producción y rendimiento, cosecha 2024/25.
  • Cultivos de verano (soja, maíz, sorgo y girasol): intención de siembra (sembrada y a sembrar a la fecha de la encuesta).

La información fue recabada mediante entrevistas telefónicas de una muestra representativa de productores de los cultivos investigados en la encuesta. Los datos fueron divulgados por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

CULTIVOS DE INVIERNO PARA GRANO SECO. ZAFRA 2024.

La superficie total sembrada con cultivos de invierno fue estimada en 759.007 hectáreas, un 24,6% más que en la zafra del invierno anterior, cuando se concretaron 607.243 hectáreas de cultivos de invierno para grano seco (cuadro 1).

De trigo se sembraron 355.734 hectáreas, 33% más que en la zafra anterior (267.000 hectáreas), con un rendimiento de 4.116 kilogramos por hectárea. La producción de trigo se estimó en 1.464.302 toneladas, 9% superior a la zafra anterior.

El área sembrada de cebada cervecera fue estimada en 272.000 hectáreas, un 42% superior a la estimación de la campaña del invierno anterior.

El rendimiento para la cebada en esta campaña se estimó en 4.318 kilos por hectárea sembrada, frente a los 4.789 kilos por hectárea del invierno anterior.

La producción por su parte alcanzó las 1.174.000 toneladas, un 28% superior a la producción del año anterior; cabe aclarar que en esta encuesta no contamos con información del destino de la misma (malta, forrajera, etc.).

El área sembrada entre colza (Brassica napus) y carinata (Brassica carinata) alcanzó en esta zafra 103.000 hectáreas, con un rendimiento promedio de 1.657 kilogramos por hectárea. 

En el cuadro número 2 se presentan los rendimientos de los cultivos de invierno para las últimas 8 zafras, donde se observa una caída de los mismos para trigo y cebada, mientras que la colza junto con la carinata mostró un leve incremento respecto a la zafra anterior.

CULTIVOS DE VERANO PARA GRANO SECO.  ZAFRA 2024/25.

La intención de siembra para los cultivos de verano con destino a grano seco se estimó en 1.574.941 hectáreas, un 3,5% más que en la zafra anterior cuando se sembraron 1.522.363 hectáreas (cuadro 3).

DIEA informó que la superficie final de verano 2024/25 se actualizará con la encuesta de otoño que se realizará entre mayo y junio de 2025.

Se conocieron los datos de la encuesta agrícola de invierno 2024.

Se conocieron los datos de la encuesta agrícola de invierno 2024.

La superficie total sembrada con cultivos de verano con destino a grano seco fue de 1.522.363, frente a las 1.236.958 hectáreas de la zafra anterior. La superficie sembrada de soja se estimó en unas 1.267.116 hectáreas.

Montevideo | Todo El Campo | La Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó sobre los resultados de la encuesta agrícola invierno 2024. La encuesta se realizó durante el mes de junio con el objeto de obtener estimaciones de cultivos de verano y de invierno.

Sobre los de verano, se trata de determinar el área sembrada y producción con destino a grano seco, área perdida y resembrada. Respecto a los cultivos de invierno, la información recabada es sobre la intención de siembra invierno 2024.

CULTIVOS DE VERANO 2023/24 CON DESTINO GRANO SECO.

La superficie total sembrada con cultivos de verano con destino a grano seco fue de 1.522.363 hectáreas, frente a las 1.236.958 hectáreas de la zafra anterior. La pérdida es de 30.000 hectáreas, considerando área perdida la que no se trilla.

La superficie sembrada de soja se estimó en unas 1.267.116 hectáreas, valor puntual del intervalo calculado.

El rendimiento estimado para la soja fue de 2.507 kilogramos por hectárea frente a los 641 kilos del año anterior, un resultado muy magro causado por el déficit hídrico.

La producción de soja se estimó en 3.176.854 toneladas, valor de los más altos registrados en las series históricas para el cultivo.

En maíz destino a grano seco se estimó un área sembrada de 234.000 hectáreas, un 24% por encima que en la zafra 2022/23. El rendimiento promedio para el maíz fue de 6.758kilogramos por hectárea, destacándose el maíz de primera con riego que logró 12.031 kilogramos por hectárea de rendimiento. 

 INTENCIÓN DE SIEMBRA DE CULTIVOS DE INVIERNO 2024.

 Para los cultivos de invierno, grano seco, la intención de siembra se estimó en 663.752 hectáreas, unas 56.000 hectáreas más que en el invierno anterior cuando se sembraron 607.000 hectáreas. 

La intención de siembra para el trigo se estimó en 307.000 hectáreas, 40.000 hectáreas más que en la zafra 2023.

Para la cebada se estimó una siembra de 238.000 hectáreas, frente a las 190 mil de la zafra anterior.

Para el 2024 la superficie de cultivos de invierno asociado con praderas alcanzó las 15.000 hectáreas, 8.000 hectáreas con trigo y unas 4.000 asociadas a la cebada. 

En enero se publicarán los resultados de la encuesta de primavera con los datos definitivos de los cultivos de invierno.

El 94% de la leche remitida en 2023 se utilizó como leche industria.

El 94% de la leche remitida en 2023 se utilizó como leche industria.

La leche en polvo con 179.027 toneladas es el producto elaborado de mayor importancia; los quesos, 64.600 toneladas; las grasas, 16.500 toneladas; y el suero de queso en polvo 18.200 toneladas.

Montevideo | Todo El Campo | En 2023 se remitieron a la industria 2.114 millones de litros de leche, según el informe de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Los datos recopilan información de 54 industrias.

El año pasado la remisión promedio por día fue de 5,79 millones de litros; la remisión mensual tuvo un promedio de 176,15 millones, se informó.

En el año, el 94% del total (2.114 millones de litros) se utilizó como leche industria; y el 6% como leche fluida.

La leche en polvo con 179.027 toneladas es el producto elaborado de mayor importancia; los quesos, 64.600 toneladas; las grasas, 16.500 toneladas; y el suero de queso en polvo 18.200 toneladas.

Otro aspecto mencionado son las pérdidas por devolución, los dos motivos de mayor incidencia son el vencimiento (64%) y por defecto en la unidad (34%).

Casi sin incidencia es el daño durante el transporte (0,12%), y otras causas (0,13%)

Los productos que se devuelven son destinados en su mayoría como residuos el 82%; a alimento animal el 16%; y se reprocesa para consumo humano, el 2%.

Foto: Conaprole.

Informe completo: Microsoft Power BI

En 2023 se realizaron 1.437 operaciones de compraventa de tierra con más de 238.000 ha.

En 2023 se realizaron 1.437 operaciones de compraventa de tierra con más de 238.000 ha.

Se superaron las 238.000 hectáreas, disminuyendo un 18% respecto al año anterior si consideramos la superficie comercializada.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de la Oficina de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) informó sobre el precio de la tierra, compraventa durante el año 2023, donde exhibe los resultados del procesamiento de las operaciones de tierras para uso agropecuario concretadas durante el año pasado.

El reporte detalla que se realizaron 1.437 operaciones de compraventa superando las 238.000 hectáreas, disminuyendo un 18% respecto al año anterior si consideramos la superficie comercializada.

El monto total de las operaciones fue por US$ 901,3 millones, con un promedio de US$ 3.783 la hectárea, 1% más que el promedio de 2022 (US$ 3.741 /ha).

ROCHA, TACUAREMBÓ Y LAVALLEJA, LOS DE MAYOR SUPERFICIE OPERADA.

Los departamentos con mayor superficie operada fueron Rocha, Tacuarembó y Lavalleja. Entre los tres acumulan casi 69.000 hectáreas (el 29% del total del área comercializada en 2023, por US$ 226 millones (25% del monto total).

Los precios promedio más altos se dieron en Colonia (US$ 8.437 la hectárea), Soriano (US$ 7.356) y San José (US$ 5.564).

El promedio más bajo lo tuvo Artigas (US$ 1.993).

Foto portada del Ing. Agr. Claudio Hernandez.

Pin It on Pinterest