Nov 28, 2023 | Opinión
No lo dijo Javier Milei ni Alberto Fernández. Lo dijo la Ec. Diana Mondino, y entonces uno empieza a creer que es posible.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En Argentina se ha erguido como el portador de la esperanza, pero en Uruguay, Javier Milei genera muchas desconfianzas. No solo por sus ideas en muchos aspectos cuestionables -cosa común en la política en general y casi una regla en los países donde hay libertad-, sino también por su estilo comunicacional disruptivo con la idiosincrasia oriental.
La pregunta de ¿qué probabilidades habría de que candidato con las ideas y las características de Milei triunfara en Uruguay? nos lleva a un ejercicio difícil de hacer, pero es más difícil aún considerar que alguien así pudiera tener éxito aquí, aunque nunca se sabe.
Una de las figuras más serias del equipo de Milei y en todo el partido La Libertad Avanza (LLA) es la Ec. Diana Mondino, quien resultó electa diputada, pero renunciará a ese cargo para ocupar la Cancillería argentina a partir del 10 de diciembre.
Como se sabe, en política valen las ideas que deben ser sensatas y acordes a la realidad de cada país, pero también valen los estilos de comunicación, las formas y el comportamiento de cada candidato y sus asesores más cercanos. De todo eso surge el concepto de credibilidad. Como regla general, en el mundo no existe un político exitoso si no es creíble, por eso es clave la conformación de los equipos con las personas adecuadas: que sepan de los temas, que comuniquen bien, que transmitan solvencia, y que den imagen de seriedad. De todo eso y algún ingrediente más surge la credibilidad.
Los más veteranos recordarán que antes de las elecciones de 2004, el Dr. Tabaré Vázquez anunció en Washington (Estados Unidos) que su ministro de Economía sería el Cr. Danilo Astori. Lo hizo para dar seriedad y credibilidad en un lugar estratégico mundial, porque el prestigio del fallecido fundador de Asamblea Uruguay trascendía fronteras y era una manera de decir: “Confíen en nosotros que no vamos a hacer locuras”.
Con Mondino ocurrió algo similar. No porque el anuncio de que será canciller se hiciera en Washington, sino porque desde mucho antes de ganar se supo que ocuparía esa responsabilidad. Si ese cargo relevante es para una persona de su talla que además acepta y defiende el modelo que se propone, es porque ese modelo tiene fundamento. Ese es el razonamiento que se transmite a la gente. Además, quienes seguimos a Mondino (aunque sea a través de los medios y las redes sociales), más allá de sus ideas, con puntos de acuerdo o discrepantes, sabemos que no está para el circo y que se toma las cosas en serio. Es un diferencial positivo.
Toda esta reflexión se debe a su reciente visita a Brasil, el otro gigante de nuestra Latinoamérica. La futura canciller realizó un viaje relámpago a Brasilia donde se entrevistó con el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Mauro Vieira, y le hizo entrega, de la invitación, en manos y en forma personalizada, para que se la trasladara al presidente Luiz I. Lula da Silva para que éste asista al cambio de mando el 10 de diciembre. Un gesto único que muestra la relevancia que Brasil tendrá en la política exterior argentina.
En el marco de ese viaja, Mondino dijo a la prensa argentina que su partido político, LLA, centrará su actuar en el “multilateralismo”, y explicó: “No vamos a estar solamente con un grupo y en contra de otro grupo, las políticas que vamos a llevar a cabo son las propias de una democracia liberal”.
Agregó que en el Mercosur “estamos muy cerca de la posibilidad de la firma del acuerdo Mercosur-Unión Europea”.
Tanto se ha dicho sobre ese acuerdo durante tantos años, que al ciudadano le cuesta creer que haya habido algún avance. Pero no lo dijo Milei ni Alberto Fernández. Lo dijo Mondino, y entonces uno empieza a creer que es posible.
Jul 30, 2022 | Opinión
Además de pedir que haya más exportaciones, la economista reclamó coherencia en las medidas que tomen, porque se hacen anuncios y se asumen decisiones en contraposición.
Hébert Dell’Onte | En Argentina, por estas horas, todos opinan sobre lo acertado o no que fue la designación de Sergio Massa al frente de un superministerio que incluye Economía, Producción y Agricultura.
Se ha dicho de todo. Desde la debilidad del presidente Alberto Fernández, la movida desesperada de la vicepresidenta Cristina Fernández cuyo único objetivo sería zafar de la cárcel, hasta el pasado fuertemente antikirchnerista del propio Massa hoy aliando y salvador de ese kirchnerismo que tanto criticó y aseguró que no volvería a integrar.
Lo curioso es que muchas voces críticas al Gobierno surgen desde el propio oficialismo que fracturado ejerce una cruel oposición, incluyo mayor que la de los adversarios políticos de partidos rivales. Todo es muy bizarro, o tal vez lo correcto sería decir muy peronista.
Para los uruguayos que miramos de afuera y queremos entender qué es lo que está pasando, es importante saber buscar para encontrar voces creíbles que pongan luz en medio de tanta confusión. Porque lo que se ve a través de las redes sociales es el chisporroteo -incluyendo insultos y amenazas- que no es representativo de una buena parte de la población argentina que no está para la farándula política, sino que vive con responsabilidad y merece tener un país en paz, creciendo y liderando en el continente.
Una de esas voces es de la economista cordobesa Diana Mondino (foto), cuya opinión siempre es aconsejable escuchar.
Este viernes 29 fue entrevistada por el periodista Eduardo Feinmann (radio Mitre) donde analizó los cambios en el gabinete de Gobierno.
“LO RELEVANTE ES QUE HAYA COHERENCIA EN LAS MEDIDAS QUE TOMEN”.
Mondino celebró la unificación de los tres ministerios (Economía, Producción y Agricultura): “Uno de los problemas que hemos tenido en Argentina, que viene desde la época de (Mauricio) Macri, es tener una proliferación de gente que toma decisiones que no necesariamente están coordinadas”, dijo, y agregó que en el Gobierno actual esas decisiones “eran contradictorias”.
Además de los cambios realizados por el Gobierno reclamó coherencia: “Lo que es relevante es que haya coherencia en las medidas que tomen. Ojalá unifiquen varios más en otros puntos”, continuó la economista según lo publicado por Mitre en su web.
Al analizar el pase a “superministro”, Mondino valoró que Massa está empeñando su futuro: “Se está jugando su futuro político igual que todos en el resto del gabinete. No es una cuestión de una persona. Necesitamos que haya mucha gente trabajando en la misma dirección. Hasta ahora teníamos un descontrol en donde se toman decisiones diferentes”, comentó.
Argumentó que cuando asume la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis -hace menos de un mes-, ésta “habla de equilibrio fiscal, de reducción de gastos”, sin embargo y contra esa prédica, el Gobierno “le sacó un decreto dando un bono especial a la gente que tiene planes. Si Sergio Massa es capaz de controlar esas cosas y que haya una sola dirección, ojalá los argentinos vivamos un poco mejor”.
ABRIR LAS EXPORTACIONES.
Respecto a qué medida deberá tomar Massa al asumir, Mondino fue tajante al señalar que abrir las exportaciones que es lo que el país necesita junto a otras medidas como bajar gastos.
“Lo que se necesita es permitir que haya más exportaciones. Hay que bajar gastos. En Energía es fundamental modificar el esquema de importaciones actual”, señaló.
MASSA NO GENERA CONFIANZA.
En redes sociales está circulando un video sin fecha de una entrevista a la Ec. Mondino en la que dice que Sergio Massa no genera confianza.
“Una persona que cambión 25.000 veces de opinión, de partido, de traje, ¿cómo va a generar confianza? Es extremadamente inteligente y extremadamente hábil pero eso no genera confianza”, dijo.
La confianza es otra cosa, “no tiene nada que ver con la habilidad: “Confianza es cuando tenes una persona cuya trayectoria es conocida, no tiene nada que ver con la habilidad, la inteligencia y la creatividad que esa persona pueda tener”.
Confianza “es que cuando una persona me dice algo lo va a poder cumplir”, concluyó.
Foto captura YouTbe | Café Financiero.