Mar 15, 2024 | Información, Noticias
Uno de los conceptos planteados es que la reglamentación europea “nace de un sistema democrático donde los consumidores buscan productos orgánicos y ecológicos y se niegan a consumir productos que provocan deforestaciones”.
Montevideo | Todo El Campo | Una delegación uruguaya está participando de Iguazú Summit (Cumbre de Iguazú), evento que se realiza en la ciudad de Puerto Iguazú, provincia de Misiones, Argentina, habiendo comenzado ayer jueves 14, y finalizando este viernes 15.
Consiste en la reunión de los países del Mercosur y Alemania, reunidos en un seminario internacional para discutir desafíos y oportunidades relacionados con la implementación de la nueva Regulación sobre Deforestación de la Unión Europea (EUDR).
Son más de 100 representantes de Alemania, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay que comparten información para definir y priorizar acciones necesarias en torno a las cadenas de valor de la soja y la carne.
El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) informó que por Uruguay participan: el director de Recursos Naturales, Martín Mattos; la directora de Asuntos Internacionales, Adriana Lupinacci; el director de Gestión de Bosques, Joaquín Garrido; el asesor de la Dirección Forestal, Leonardo Boragno; el encargado de Desarrollo del SNIG, Mario Rodríguez; la técnica de Opypa, Catalina Rava.
Además acompañan, Rodrigo Saldías, representante de IICA en Uruguay; Álvaro Pereira, gerente de Acceso a Mercados de INAC; Teresa López, también de INAC; Sebastián Oviedo, técnico de INIA; y Juan Posse, director regional de INIA Tacuarembó.
Este evento se organizó en el marco del Diálogo de Innovación y Transformación sobre la Nueva Regulación Libre de Deforestación de la Unión Europea, con sede en Argentina, y es promovido por los proyectos de cooperación internacional financiados por el Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania (BMEL): el Diálogo Germano-Argentino sobre Innovaciones Agrícolas Sostenibles, implementado en colaboración con la Secretaría de Estado de Bioeconomía de Argentina y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Diálogo de Política Agropecuaria Germano-Brasileño y el Diálogo Agropecuario Uruguayo-Alemán.
La Cumbre de Iguazú tiene como objetivo reunir a representantes empresariales, expertos, académicos, sociedad civil y tomadores de decisiones políticas de los países del Mercosur y Alemania para profundizar en las oportunidades y desafíos que presenta la nueva regulación, señala la página web oficial del evento.
Se brindará la oportunidad de aprender de las soluciones generadas en diferentes países y definir una hoja de ruta para abordar los problemas tecnológicos críticos que faciliten su implementación eficiente.
Marnix Doorn, de Sustainable Agricultural Innovations (Innovaciones agrícolas sostenibles) a cargo de la organización del evento, subrayó que el objetivo es dar a conocer las prácticas que se llevan adelante en la Unión Europea a fin de compartir experiencias y llegar a un acuerdo para generar ciertas prácticas de sustentabilidad porque el consumidor exige productos agroecológicos.
“Esta reglamentación nace de un sistema democrático donde los consumidores buscan productos orgánicos y ecológicos y se niegan a consumir productos que provocan deforestaciones”, dijo Doorn.
Agregó que “la Unión Europea toma en cuenta lo que buscan sus consumidores entonces los importadores no pueden importar algo que proviene de campos deforestados”.
Foto de portada: MGAP.
Feb 17, 2024 | Información, Noticias
Un estudio liderado por científicos brasileños señala la pérdida de resiliencia del bosque con sequías extremas y deforestación
Brasilia, Brasil | Todo El Campo | Un grupo de científicos brasileños estima que en el año 2050 entre el 10% y el 47% de la selva amazónica (el pulmón del planeta) estará expuesta a amenazas graves y podría experimentar una transición de ecosistema, con pérdida de resiliencia del bosque y conversión a otras formas del bioma, incapaces de cumplir el papel de sumidero de carbono desempeñado por la Amazonia.
La situación es preocupación para Brasil, el continente y el mundo entero, por la forma en que golpearía al medio ambiente.
Es el llamado punto de no retorno, cuando el bosque ya no encuentra formas de retroalimentación y colapsa, total o parcialmente, convirtiéndose en otras formas de existencia biológica. Este punto de inflexión para la Amazonia es uno de los principales focos de atención en la discusión científica sobre el cambio climático, debido a los impactos para el clima, que trascienden los límites del bioma, para la emisión de CO2 y para el modo de vida dentro y fuera de la región amazónica.
Estimaciones consideradas en otros estudios señalan la posibilidad de no retorno con una deforestación del 20% al 25% de la selva. La pérdida de vegetación está, en la actualidad, en un rango del 14% al 20%, dependiendo del criterio utilizado y del área analizada.
En base a Folha de S. Paulo.
Abr 22, 2023 | Información, Noticias
El Parlamento Europeo observó que en algunos países se destruyen los bosques tropicales para producir aceite de palma. Malasia acusó al bloque de “barreras proteccionistas”.
Montevideo | Todo El Campo | La Unión Europea (UE) prohibió productos relacionados con la deforestación en una medida que podría afectar a la carne y a los proveedores de cacao y aceite de palma entre otros. Malasia, productor de aceite, dijo que estaba decepcionada con la medida, la que consideró “lamentablemente equivocada” y acusando a la UE de “erigir barreras proteccionistas”.
El miércoles 19 de abril, el Parlamento Europeo aprobó que dispone que las empresas solo podrán vender productos en la UE si el proveedor ha emitido una declaración que confirma que no provienen de tierras deforestadas o han provocado la degradación forestal desde el 31 de diciembre de 2020.
Las empresas también tendrán que verificar que sus productos cumplan con la legislación pertinente del país de producción, incluidos los derechos humanos, y que se hayan respetado los derechos de los pueblos indígenas.
Otros productos afectados por la nueva ley son café, soja, madera, caucho, carbón vegetal y el papel.
El Parlamento Europeo también aseguró una definición más amplia de degradación forestal que incluye la conversión de bosques primarios o bosques de regeneración natural en bosques de plantación o en otras tierras boscosas.
Los países, o áreas de ellos, se clasificarán sobre la base de una “evaluación objetiva y transparente” dentro de los 18 meses posteriores a la entrada en vigor de la norma.
Las autoridades de la UE tendrán acceso a la información pertinente facilitada por las empresas, como las coordenadas de geolocalización, y llevarán a cabo controles con la ayuda de herramientas de seguimiento por satélite y análisis de ADN para comprobar de dónde proceden los productos.
Los incumplimientos tendrán sanciones aún no establecidas, pero se espera que sean “proporcionadas y disuasorias”, dos conceptos que habrá que definir su alcance.
La ley fue aprobada por 552 votos, 44 en contra y 43 abstenciones.
El eurodiputado Christophe Hansen comentó: “Hasta hoy, los estantes de nuestros supermercados se han llenado con demasiada frecuencia de productos cubiertos de cenizas de selvas tropicales quemadas y ecosistemas irreversiblemente destruidos y que habían aniquilado los medios de vida de los pueblos indígenas”.
“Con demasiada frecuencia, esto sucedía sin que los consumidores lo supieran. Me alivia que los consumidores europeos puedan estar ahora seguros de que ya no serán cómplices involuntariamente de la deforestación cuando coman su barra de chocolate o disfruten de un café bien merecido. La nueva ley no solo es clave en nuestra lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, sino que también debería romper el punto muerto que nos impide profundizar las relaciones comerciales con países que comparten nuestros valores y ambiciones ambientales”, agregó.
Ahora la ley necesita la aprobación formal de los países de la UE, un proceso que generalmente se aprueba a través de leyes previamente acordadas, antes de que pueda entrar en vigor.
El Parlamento Europeo publicó que “gran parte de los bosques tropicales convertidos a usos agrícolas se destinan a la producción de bienes comercializados a nivel mundial”.
El consumo de la UE representa “el 10% de la deforestación mundial, sobre todo el aceite de palma y la soja, que representan más de dos tercios.
Según un estudio de impacto de la Comisión Europea, estos son los principales productos importados por la UE procedentes de tierras deforestadas: aceite de palma (34%), soja (32,8%), madera (8,6%), cacao (7,5%), café (7%), caucho (3,4%), maíz (1,6%)
En base a artículo de Andy Coyne en Just Food e información propia| Foto Parlamento Europeo.
Dic 7, 2022 | Información, Noticias
Aún no se conoce la lista de países que se encuentran oficialmente en riesgo alto, pero ya hay indicios, quizás Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, México.
RFI | Todo El Campo | La Unión Europea selló este martes 06/12 a las 4 de la mañana un acuerdo histórico para prohibir la importación de productos que hayan contribuido a la deforestación. Este acuerdo se produce en vísperas de la COP15 de la Biodiversidad en Canadá.
El texto fue propuesto en noviembre de 2021 por la Comisión Europea y asumido en términos generales por los Estados miembros, pero los eurodiputados votaron en setiembre para reforzarlo con la ampliación de productos afectados, por ejemplo el caucho.
Los productos incluidos en esta nueva regulación europea son el aceite de palma, el cacao, el café, el caucho, el ganado, la madera y la soja, así como sus derivados. También están incluidos la carne de ganado vacuno, productos de cuero o de papel impreso, muebles, cosméticos o chocolate.
Sobre esta pionera ley, conversamos con el eurodiputado socialista riojano, César Luena, vicepresidente de la Comisión de Medioambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria de la Eurocámara.
Luena explica cómo va a funcionar este acuerdo en la práctica: “El Parlamento ha añadido (a la lista) el caucho, el carbón vegetal y productos de papel impreso también. Se va a prohibir que esas materias sean adquiridas porque la Unión Europea va a rastrear su origen y demostrar si están vinculadas a la destrucción del medioambiente, a la degradación de los bosques o directamente a la deforestación ilegal. La impunidad se va a acabar”.
Según un informe de Global Witness, los bancos radicados en la Unión Europea otorgaron, entre 2016 y 2020, unos 30.000 millones de euros en financiación a 20 gigantes de la industria agroalimentaria responsables de deforestación. Es por ello que a partir de ahora se va a aplicar un control basado en riesgos.
Lo anterior, así lo explica César Luena: “La Comisión va a clasificar a los países en riesgo bajo, estándar o alto. Eso lo va a hacer en los próximos 18 meses, a la entrada en vigor del reglamento. Al país que se considere en riesgo alto y que pueda estar involucrado en esta comercialización, se le va aplicar un 9% de controles a todas las transacciones que realicen”.
QUÉ PAÍSES ESTÁN EN “RIESGO ALTO”.
Aún no se conoce la lista de países que se encuentran oficialmente en riesgo alto, pero ya hay indicios, como adelanta Luena: “Quizás Brasil, Bolivia, Perú, Colombia, México…son países donde hay mucha deforestacion. Se debe determinar si está ligada a la producción y comercialización de productos”.
La UE es responsable del 16% de la deforestación mundial a través de sus importaciones (sobre todo de soja y de aceite de palma, según cifras de 2017), y el segundo mayor destructor de bosques tropicales detrás de China, según WWF.
La importación de productos a la UE se prohibirá si estos proceden de tierras deforestadas después de diciembre de 2020. Las empresas importadoras, responsables de su cadena de suministro, deberán probar la trazabilidad mediante datos de geolocalización de los cultivos y fotos satelitales.
La presión judicial y social se hace sentir cada vez con más fuerza en Europa frente a los desafíos del cambio climático y la degradación ambiental.
En la mira de muchas acciones se hallan los productos procedentes de la selva amazónica, donde la deforestación, en la parte brasileña, tuvo un avance de 60% durante el mandato del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro. (RFI con AFP).
Ago 7, 2022 | Agricultura, Forestal, Noticias
Seis de los principales negociantes de materias primas del mundo se comprometieron a ayudar a proveedores indirectos a cumplir el desafío de ofrecer soja sostenible en la vulnerable región brasileña del Cerrado.
Swissinfo * | El 21 de junio, Viterra (antes Glencore Agriculture), Bunge, ADM, Cargill, LDC y Cofco -miembros de la alianza conocida como Soft Commodities Forum (**) anunciaron su intención de ayudar a 19 proveedores indirectos de la zona del Cerrado brasileño a proveer soja sostenible. Todos los comerciantes de materias primas citados, excepto Viterra, tienen una presencia significativa en Suiza (oficinas centrales, sede europea o alguna sucursal).
Para alcanzar este objetivo, y con el apoyo de la Asociación Brasileña de Aceites Vegetales (Abiove), el SCF desarrolló una metodología común destinada a los proveedores indirectos. Espera que la mitad de los proveedores preseleccionados se sumen y pongan en marcha las recomendaciones antes de fin de año.
“La iniciativa conjunta del SCF y la Abiove fue diseñada para enviar una poderosa señal de mercado a los productores: el SCF quiere hacer negocios con proveedores alineados con sus objetivos y capaces de ofrecer trazabilidad en el abastecimiento de sus insumos, garantizando que estén libres de deforestación y conversión (eliminación paulatina de agroquímicos no permitidos por la agricultura orgánica)”, expresó en un comunicado.
Un análisis de abastecimiento de materias primas publicado por la Science Advances (***) en abril estimó que el suministro indirecto representa entre el 12% y el 42% de la soja trazable que procede de América del Sur. Algunos investigadores de Suiza consideran que los proveedores indirectos son el eslabón más débil de la cadena de suministro de los gigantes de las materias primas en lo relativo a la deforestación de tierras.
El desconocimiento de los proveedores indirectos causa una deforestación “encubierta” en la sabana tropical del Cerrado brasileño. Esta región única ocupa un poco más del 20% de la superficie terrestre de Brasil, constituye el segundo bioma más grande de América del Sur después del Amazonas, y alberga alrededor de 4.800 especies de plantas y animales vertebrados que no se encuentran en ningún otro sitio. El Cerrado produce también la mitad de la soja cultivada en Brasil, que es el segundo productor mundial de este insumo después de Estados Unidos.
El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil, que ha monitoreado el Cerrado durante dos décadas, ha advertido sobre la elevada tasa de deforestación que se registra desde el 2015. Una pérdida de hábitat de 8.531 km2, equivalente al Área Metropolitana de Tokio, se registró exclusivamente entre agosto del 2020 y julio de 2021.
EL ÁNGULO MUERTO.
Los proveedores indirectos (también conocidos como proveedores de nivel 2) son los intermediarios que aportan materias primas que provienen de diversas fuentes. Suministran insumos a los proveedores directos (nivel 1), a quienes los negociantes de materias primas compran directamente la soja. Si bien los grandes comerciantes realizan un seguimiento cada vez más minucioso del origen de la soja de sus proveedores directos (para evitar adquirir un producto que erosiona hábitats de la vida silvestre), rara vez tienen idea de lo que sus proveedores indirectos hacen y no tienen ninguna influencia sobre ellos.
Según Lucie Smith, Gerente Senior del SCF, parte de la renuencia de los proveedores indirectos a una mayor transparencia se debe a su falta de experiencia o capacidad, así como a los costos asociados a la instrumentación de sistemas de trazabilidad y monitoreo aplicables a sus propios proveedores. Además, les preocupa perder ventajas competitivas y crear desconfianza entre sus proveedores cuando requieran compartir información con fines de auditoría y cumplimiento.
Por lo tanto, los esfuerzos pioneros en trazabilidad de los miembros del SCF en esta región se han centrado preponderantemente en los proveedores directos de los municipios de alto riesgo del Cerrado. Las medidas instrumentadas con los proveedores directos permitieron a las seis empresas de la alianza cumplir con el objetivo que se habían fijado para el 2018 de rastrear al menos 95% de la soja de 61 municipios del Cerrado desde su origen en la granja en donde se cultivó y adquirió.
Sin embargo, cuando se decidió incluir a los proveedores indirectos, la proporción de soja libre de deforestación que pudo verificarse fue de entre el 64% y el 92%. Cuanto más dependía una empresa de proveedores indirectos, menores eran sus probabilidades de garantizar un abastecimiento sostenible de soja proveniente del Cerrado.
Para resolver esta brecha, los seis comerciantes identificaron a los 19 proveedores indirectos de la región con los que tienen más relación. A estos proveedores les ofrecerán los recursos materiales y financieros para establecer un sistema de monitoreo y trazabilidad que permita determinar con precisión el origen de la soja y si está vinculada a la deforestación.
Por ahora es improbable que la iniciativa se extienda más allá del Cerrado, a menos que las seis empresas de productos básicos decidieran ampliar el alcance del SCF. Sin embargo, según Smith, algunos comerciantes están utilizando las lecciones aprendidas en el Cerrado para mejorar la trazabilidad de sus propias cadenas de suministro.
(*) Artículo adaptado del inglés por Andrea Ornelas – Fuente: SWI swissinfo.ch – Swissinfo es el Servicio Internacional de la Sociedad Suiza de Radiodifusión y Televisión.
(**) Resumen ejecutivo | Scf (wbcsdpublications.org)
(***) Abordar el abastecimiento indirecto en las cadenas de suministro de productos básicos de deforestación cero | Avances de la ciencia (science.org)