Bombas solares de Terko, una herramienta oportuna en tiempos de sequía.

Bombas solares de Terko, una herramienta oportuna en tiempos de sequía.

Es importante atender la inmediatez del productor que requiere la instalación, dijo el Ing. Frigerio de Terko.

Montevideo | Todo El Campo | La falta de precipitaciones generó en los productores el interés por el suministro de agua para el ganado. Álvaro Frigerio de Terko, dijo que “se está priorizando el agua a través de varios sistemas, pero el bombeo solar está cubriendo la necesidad” y cada día se reciben “muchas preguntas” y se realizan “muchas instalaciones”.

“Lo más demandado, dado que los pozos que hay en Uruguay son de caudal medio para abajo, son las bombas solares que están sustituyendo molinos, se aprovechan los pozos de molinos viejos; o pozos nuevos de hasta 1.500 litros que es la media” en Uruguay, a una profundidad de “40 a 50 metros”.

“También hay productores con pozos de caudal medio o grande de 5.000 o hasta 10.000 litros por hora”.

Y para caudales grandes de 5.000 u 8.000 litros hay bombas del tipo “híbridas, que son solares pero en caso de necesitar más horas de bombeo el productor tienen el respaldo de la energía eléctrica o un grupo electrógeno”.

Terko vende el panel, la bomba solar, el controlador el kit hidroneumático para presurizar y cortar a distancia. Frigerio explicó que han hecho “convenios con muchos instaladores en el país, y cuando el productor compra se hace el nexo con el posible instalador que preferimos que sea de la zona, por si hay que hacer algún ajuste posterior”.

Además, Terko tiene puntos de venta como la red de agroveterinarias o Prolesa, además de contacto a través de la web Terko – Tecnologías Agropecuarias o el teléfono, atendiendo la necesitad de inmediatez dada las circunstancias actuales.

Los equipos técnicos de Terko asesoran al interesado en qué bomba es la adecuada para cada establecimiento, y eso es importante porque “de nada vale invertir en una bomba de 5.000 litros si el pozo da 1.000”, explicó. La determinación de qué bomba se debe usar es un proceso rápido.

Los tanques australianos son fundamentales y pueden reservar agua durante 5 o 6 días por cualquier inconveniente que surja.

INCLINACIÓN DEL PANEL.

Frigerio señaló que hay que cuidar la inclinación del panel. “Veo que la gente lo pone inclinado en 45 grados, pero en verano si lo ponen a 30 grados se aprovecha el sol en un 10% más y eso implica que empezamos a bombear más temprano porque se ganan más horas de sol”.

“Otro punto importante son los instaladores, porque los equipos tienen conexiones eléctricas y hay que ver los polos, hacer ajustes, etc., por lo que debe trabajar personal idóneo. Es como comprar un aire acondicionado para la casa -ejemplificó-, no lo instala el propietario, lo hace un técnico. La bomba solar es igual, es un procedimiento fácil pero recomendamos que se cuente con personal preparado”, concluyó.

ENTREVISTA COMPLETA.

Jorge Rodríguez: “Soy optimista, las plantas han hecho un esfuerzo enorme por mantenerse”.

Jorge Rodríguez: “Soy optimista, las plantas han hecho un esfuerzo enorme por mantenerse”.

Como todo ser vivo las plantas luchan por sobrevivir: Sorprende que “una plantita de 15 cm tiene 30 cm de raíz buscando sacar agua de todos los lugares posibles”.

Mercedes, Soriano | Todo El Campo | Todos estamos esperanzados en la llegada de las precipitaciones, dijo Jorge Andrés Rodríguez al comentar el estado de los cultivos. Y adelantó que “todavía tenemos posibilidades de tener una buena zafra de verano”

A nivel de cultivo hay que recorrer y observar, porque una cosa es la plantita sufriendo y otra a nivel de chacra que están bastante comprometidas, faltan plantas, hay huecos, algunas con problemas de insecto, otras se han salvado, especialmente las de segunda tardías.

Yo soy optimista, las plantas han hecho un esfuerzo enorme por mantenerse” a pesar “del estrés hídrico que han tenido durante todo el proceso”, pero sorprende que “una plantita de 15 cm tiene 30 cm de raíz buscando sacar agua de todos los lugares posibles”.

SOJA.

Con ese panorama “casi todas las sojas están acortando etapas, salvo las que se ubican en zonas muy bajas o tienen riego”, pero si llueve hay que ver cómo reaccionan”. Este fin de semana va a ser clave porque la soja va a pegar un salto a la etapa reproductiva.

El productor detalló que para entender la situación de cada chacra hay que conocer sus antecedentes, por ejemplo cuánto lluvia tuvo antes, pero “todavía tenemos posibilidades de tener una buen zafra de verano, sobre todo en soja y maíces de segunda”, porque hay cultivos en los que “ya no” resultarán, “como el maíz de primera, lo forrajero en cuanto semilla, lotus, la parte de pastura se ha perdido, y lo que aguantan más son los campos naturales”.

Por otra parte “los cultivos que se riegan están bien, pero la gran mayoría de los riegos son suplementarios” y “regar no es solo echar agua”. Además hay que considerar que “la mayor parte de la estructura de riego se ha desarrollado cercana a los ríos de buen caudal o cuencas que las han puesto al límite”.

GANADERÍA.

Aquellos que tiene ganadería tienen reservas y aunque no estaba previsto usarlas en esta época, ya la están haciendo. Nunca se llega al extremo de que no haya nada para comer”, enfatizó. Lo que “sí ha dado complicaciones es el agua” porque “se está trabajando con menores niveles y eso genera problemas a pesar de que la tecnología ha evolucionado y facilita mucho”.

“Hay una limitante humana más que tecnológica, porque cuando falta el agua se genera una emergencia y la oferta de servicios está pensada para un mantenimiento, no para una emergencia”.

Más “complicada es la situación de aguadas naturales, porque no hay, y cada campo tiene su situación particular”. Las inversiones en agua tienen promoción fiscal y hubo quienes las hicieron pero otros no dimensionaron una situación de esta, y eso hay que corregirlo”.

“Los ganados están bien, hay lugares donde no sabés qué es lo que comen, pero se los ve bien y todo lo que es árbol si espina” sirve de alimento “hasta donde da el pescuezo del animal”.

ZAFRA OVINA.

En esta zafra ovina La Estela presenta su oferta los días 3 y 8 de febrero.

El miércoles 8 de febrero a las 16.00 horas en cabaña La Estela, Pueblo Risso, Soriano. La oferta: 250 vientres Hampshire, 200 borregas Corriedale PI y PO, 80 borregos Corriedale PI y PO, 20 borregos Hampshire y 15 borregos Dorper.

Más información: Cabrera Peile – Remate Corriedale y Hampshire Down – De vuelta al pago

EXPOACTIVA 2023 EN PREDIO PROPIO

Con un predio nuevo como desafío novedoso, se viene la Expoactiva 2023 que promete un éxito por el número de empresas inscriptas y los avances que se están haciendo.

“Se están haciendo trabajos que van a quedar y los expositores han hecho un esfuerzo muy grande”, comentó. “Ahora se está instalando la energía eléctrica a los stands”, y hay trabajos de caminería “que con la seca no es fácil” avanzar.

El predio propio se logró “gracias a la financiación del BROU”, de otra forma no hubiera sido posible.

AUDIO COMPLETO.

En la foto soja en Colonia al 17 de enero | Foto J.D. Vago @JuanDanielVago1

“Somos optimistas con la soja”, dijo Davy Dufour.

“Somos optimistas con la soja”, dijo Davy Dufour.

Davy Dufour hizo un repaso del estado de las chacras considerando las últimas precipitaciones.

Soriano | Todo El Campo | “Dependiendo de la zona, depende la alegría” del productor, dijo Davy Dufour, director de Dufour Commodities, al analizar el impacto de las precipitaciones registradas en algunas zonas del país. “En Soriano tuvimos un promedio de 22 milímetros, con algunos lugares que llegaron a más de 30 o 40 milímetros”, y lógicamente donde hubo más agua los cultivos están mejor, comentó.

Los cultivos de invierno resultaron bien, eso no se esperaba, y ahora el cultivo antecesor “juega un papel en cuanto al desarrollo de los cultivos actuales, porque algunos dejan más agua en el suelo y otros toman más”, agregó.

En los de verano, “para la soja somos optimistas; en cuanto a los maíces la situación es distinta y eso hizo que se dispararan los precios”. En los maíces los problemas están en los de primera, “muchos fueron picados”, en tanto que los de segunda “en general están bien aunque se ven algunos bastante sentidos”.

Consultado sobre los cultivos cuyos rendimientos estén comprometidos, el analista dijo que eso “depende de la chacra y de la lluvia que hayan recibido”, pero “hay lugares donde se va a sentir, aunque trasladado al promedio nacional puede que no sea tanto”.

En cuanto a la sanidad de los cultivos, “está controlada y se hacen las aplicaciones”, precisó.

El mercado del maíz es en lo nacional, con el precio local por encima del internacional, “hoy está en US$ 2,67 en Chicago y acá a levantar US$ 3,20”.

La soja en tanto tiene para subir el precio, con Argentina muy afectada por la falta de lluvias, y llegado el momento “los precios se deberían sincerar y subir. También es cierto que dependemos de la demanda china”, apuntó.

SORGO.

En la zona de acción de Dufour Commodities hay muy pocos productores que trabajan con sorgo, a pesar del interés de China.

RIEGO.

Sobre el riego dijo que es una inversión importante pero hace la diferencia, incluso hay productores arrendatarios que hicieron contratos a largo plazo y están poniendo riego, algo que hace unos años era impensado.

ENTREVISTA COMPLETA.

Febrero llegaría con precipitaciones en volúmenes superiores a lo normal para ese mes.

Febrero llegaría con precipitaciones en volúmenes superiores a lo normal para ese mes.

Si la oscilación antártica entra en una fase de índice negativo, eso significa que es probable que esa situación dure varias semanas.

Montevideo | Todo El Campo | El técnico meteorólogo Gabriel Labrador dijo, sobre las posibilidades de precipitaciones en los próximos días, que “en febrero podríamos tener lluvias dentro de lo normal o por encima de lo normal”, y fundamentó su afirmación explicando que la situación actual lleva 3 años consecutivos de lluvias inferiores a lo normal, principalmente por efecto de La Niña que es la fase fría del fenómeno ENOS (El Niño Oscilación del Sur).

Agregó que “La Niña es un evento a escala casi planetaria en el cual las temperaturas de la superficie del mar en el océano Pacífico central y frente a las costas sudamericanas en la región intertropical, están por debajo de lo normal. Esa anomalía de temperaturas en la superficie del mar provoca alteraciones en la circulación general atmosférica y las grandes corrientes de aire que operan en América del Sur. Cuando se da La Niña, lo que se altera es el flujo de calor y humedad, desde la Amazonia y el Pantanal hacia la cuenca del Plata, reduciéndose sensiblemente el aporte de humedad y vapor de agua, es por eso que se producen menos nubes y menos lluvias”, agregó, en declaraciones a La Mañana.

El técnico precisó que La Niña no es la única forzante que afecta a Uruguay. Hay otra “muy importante” que es “la oscilación antártica o Modo Anular del Sur”, la cual refiere “básicamente, a la cantidad de ondas que circulan alrededor del continente antártico, y a la expansión o contracción del anticiclón permanente del continente antártico”. Si “el cinturón de bajas presiones que rodea el continente antártico está contraído hacia el centro del continente, se reduce la cantidad de frentes fríos que llegan a latitudes medias de América del Sur; pero cuando hay una expansión los frentes tienden a llegar a latitudes medias, incluso subtropicales”.

Si la oscilación antártica es positiva, “el cinturón de bajas presiones está contraído contra el continente y eso reduce la cantidad de área de inestabilidad que cruza la cuenca del Plata”, pero “si la oscilación antártica es negativa, aumenta la cantidad de ondas inestables en la región”.

Por tanto, “cuando se quiere hacer una prognosis a medio y largo plazo, tenemos que tener en cuenta lo que pasa con El Niño y La Niña, pero también hay que analizar la oscilación antártica”. El problema es que “el fenómeno ENOS puede ser pronosticable a largo plazo y con varios meses”, pero la oscilación antártica “tiene una dinámica mucho más rápida y variable, lo que solo permite la predicción en períodos muy cortos, de 10 a 15 días”.

Ahora “la oscilación antártica comenzó a tener una tendencia hacia índices negativos, significa que va a expandirse el cinturón de bajas presiones y es probable que más frentes fríos puedan llegan a latitudes medias, esto quiere decir que aumenta la posibilidad de tener eventos de inestabilidad atmosférica en la región, desde fines de enero y especialmente para los primeros días de febrero”. Asimismo, “La Niña comenzó un declive y una lenta evolución de la fase neutra de ENOS”.

Labrador subrayó que “en estos momentos las principales forzantes climáticas en latitudes medias y altas de América del Sur -La Niña y la oscilación antártica-, están confluyendo hacia un probable cambio del régimen pluviométrico a partir de febrero”.

LLUVIAS DE FEBRERO SERÍAN MAYORES A LO NORMAL.

Por tanto, “es probable” que las lluvias de febrero sean en “valores normales o por encima de lo normal, dependiendo de qué tan rápido evolucione La Niña hacia la fase neutra y la oscilación antártica hacia valores de índice negativo”.

Hay dos modelos meteorológicos que muestran concordancia en ese sentido: el NOAA (Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica) y NCAR (Centro Nacional de Investigación Atmosférica), ambos de Estados Unidos. Por tanto “en febrero podríamos tener lluvias dentro de lo normal o por encima de lo normal”, subrayó.

LLUVIAS ALEATORIAS, NO HOMOGÉNEAS.

El técnico advirtió que las precipitaciones “se puede dar de forma aleatoria, con una distribución espacial no homogénea e incluso una distribución de valores de precipitación muy heterogénea. De todas forma el cambio de febrero es positivo”.

Por emergencia, Inacoop posterga pagos de cooperativas agrarias.

Por emergencia, Inacoop posterga pagos de cooperativas agrarias.

El cooperativismo representa el 25% de la producción nacional, y el 50% de la producción de nuestro país es producción familiar. Inacoop quiere estar cerca del productor.

Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional del Cooperativismo (Inecoop) resolvió postergar los vencimientos de las cooperativas agrarias, la medida fue decidida el martes 24 de enero por el Directorio presidido por Martín Fernández (foto).

La postergación es por tres meses y se da en el marco la emergencia hídrica que vive el país, la cual tiene al agro atravesando una gran sequía, informó la institución.

Concretamente, la medida significa que los vencimientos de las cuotas de los préstamos que generen obligaciones durante los meses de febrero, marzo y abril tendrán un corrimiento de 90 días. Eso mismo sucederá con los vencimientos de convenios derivados de la prestación coactiva que pagan las cooperativas agrarias a Inacoop.

Fernández señaló que esta medida abarca a todas las cooperativas agrarias, desde aquellas de grandes dimensiones (hay cooperativas que tienen casi el 50% de almacenaje de granos) así como aquellas cooperativas granjeras pequeñas que se ubican en el cinturón de los departamentos de Montevideo y Canelones.

Indicó que también “se busca llegar con herramientas de asistencia técnica para comenzar a vislumbrar acciones a largo plazo, que puedan dar sostenibilidad más allá de los avatares del clima”.

“La presente resolución seguramente no será una solución para la difícil situación que viven los productores agrarios, pero significa un apoyo y amparo que se pretende brindar por parte del Instituto Nacional de Cooperativismo”, agregó.

Asimismo, “se sigue trabajando en brindar soluciones financieras a aquellas cooperativas y organizaciones de la economía social en el ámbito agropecuario que lo requieran, en virtud de la emergencia hídrica que vive el país”.

El cooperativismo representa el 25% de la producción nacional, y el 50% de la producción de nuestro país es producción familiar. “Como Instituto queremos estar cerca”, concluyó.

Pin It on Pinterest