Las razones de por qué la carne de pollo es la más consumida en Chile.

Las razones de por qué la carne de pollo es la más consumida en Chile.

Chile Carne analizó las causas que posicionan al pollo como la carne más consumida. El informe presenta aspectos que podrían ser aplicados a la idiosincrasia uruguaya.

Santiago, Chile | Todo El Campo | Los chilenos están comiendo más carne de cerdo y de pollo; en 2024 el consumo interno de ambas proteínas aumentó y Chile Carne explicó que ese incremento se debe a un “precio accesible”, la “versatilidad y las tendencias globales, principalmente la influencia de la cocina y moda asiática”.

Chile Carne es la Asociación de Exportadores de Carnes de Chile, institución que agrupa a las principales empresas exportadoras de carne del país.

EN 2024 SE CONSUMIERON 82,7 KILOS DE CARNE, POR PERSONA.

Los últimos datos de Chile Carne correspondientes a 2024 indican que el consumo per cápita de carne en Chile alcanzó los 82,7 kg, reflejando el protagonismo del pollo y el cerdo en la dieta nacional.

El pollo lideró con 33,9 kg por persona, representando el 41% del total y registrando un incremento del 2% respecto a 2023.

Le siguió la carne de vacuno, con 25,7 kg per cápita, equivalente al 31% del consumo total y un crecimiento del 2% en comparación con el año anterior.

Por su parte, el cerdo experimentó el mayor aumento, con un alza del 9% que elevó su consumo a 19,7 kg per cápita, alcanzando el 24% del total.

Los restantes 3,3 kg corresponden a pavo y otras carnes que equivalen al 4% de participación.

¿POR QUÉ LOS CHILENOS PREFIEREN EL POLLO?

La preferencia por la carne de pollo se debe a varios factores, entre los cuales Chile Carne enumera:

  • Salud y nutrición: Es percibido como una opción saludable debido a su menor contenido de grasa.
  • Economía: Su precio más asequible lo ha convertido en una excelente alternativa.
  • Versatilidad culinaria: Su facilidad para adaptarse a diversas preparaciones ha aumentado su popularidad en los hogares.

El sector productor avícola chileno ha demostrado una gran capacidad de adaptación para cumplir con lo que quieren los chilenos. Respecto a esto se han desarrollado distintos formatos de venta para satisfacer las necesidades del mercado como, por ejemplo:

  • Cortes frescos: Pechugas deshuesadas, trutros (muslos) enteros, trutros cortos y largos, alitas y pechugas enteras, en distintas presentaciones y pesos.
  • Productos congelados: Filetitos de pechuga, tiritas de pollo y alitas congeladas, diseñados para una preparación más rápida.
  • Productos marinados y saborizados: Cortes de pollo adobados con sabores como chimichurri, orégano o barbecue, listos para cocinar.
  • Presentaciones al por mayor: Cajas de grandes cantidades, como la “Caja trutro 1/4 pollo” de 15 kg, destinadas a familias numerosas o restaurantes.
  • Productos procesados: Nuggets, croquetas y hamburguesas de pollo, opciones prácticas y populares entre los consumidores más jóvenes.

TRANSFORMACIÓN EN EL MERCADO DEL POLLO.

Agrosuper -un holding de empresas alimentarias chilenas, dedicadas particularmente a la producción, distribución y comercialización de alimentos frescos y congelados de cerdo, aves, salmones y productos procesados- realizó un estudio sobre los cambios en el sector avícola local, el que ha adoptado formatos para adaptarse a cuatro principales cambios que ha tenido el mercado:

  • Cambios demográficos: La disminución del tamaño de los hogares y el crecimiento de la población adulta han llevado a la incorporación de formatos más pequeños y porciones individuales. Además, la inmigración ha diversificado la oferta con nuevos sabores e ingredientes.
  • El valor del tiempo: La necesidad de reducir tiempos de preparación ha favorecido productos listos para cocinar, como cortes troceados o congelados. Tecnologías como las freidoras de aire han ampliado las opciones para cocinar pollo de manera rápida y práctica.
  • Alimentación equilibrada: La creciente preocupación por la salud ha impulsado el consumo de pollo, especialmente la pechuga, por ser una proteína magra y versátil. Su bajo contenido en grasa y la ausencia de gluten o lácteos lo posicionan como una opción accesible y saludable.
  • Experiencias en el hogar: La tendencia de preparar comidas en casa se ha consolidado, impulsando la oferta de productos saborizados. Además, la influencia de sabores internacionales ha diversificado la manera de consumir pollo.

EL CERDO BUSCA PROTAGONISMO.

El pollo es líder en Chile, pero el cerdo no quiere perder espacio y su presencia en la cocina se ha fortalecido gracias a la diversificación de cortes y formatos, así como a la incorporación de opciones más prácticas y listas para cocinar. Estas innovaciones han ampliado su consumo, adaptándolo a nuevas preferencias y consolidándolo en el menú chileno diario.

Por eso, el consumo de carne de cerdo experimentó el mayor crecimiento entre las proteínas (+9%), incitado por sus variadas alternativas de preparaciones y también por tener un precio al alcance de todos.

En términos de hábitos de consumo, la población chilena ha aprendido que el cerdo es una opción saludable, especialmente por contar con cortes extra magros. Distintas campañas comunicacionales y publicitarias han reforzado estos atributos diferenciadores, colaborado para que esta deliciosa carne esté cada vez más presente en la mesa de los chilenos.

Con un amplio abanico de opciones, esta carne también se ha adecuado, ofreciendo una propuesta amplia, diversa y exquisita de nuevos productos:

  • Cortes frescos: Lomo centro, pulpa de pierna, costillar y malaya, disponibles en supermercados y carnicerías en distintos formatos.
  • Productos marinados y sazonados: Lomo sazonado, pulpa de pierna adobada y costillar marinado, listos para cocinar y pensados para ahorrar tiempo.
  • Presentaciones congeladas: Costillar, lomo sazonado y longanicillas en formatos que van desde 180 gramos hasta 1,8 kg.
  • Productos procesados: Embutidos como longanizas, chorizos y jamones, ampliamente consumidos en reuniones familiares y eventos.

GASTRONOMÍA ASIÁTICA.

En los últimos años, la gastronomía asiática ha ganado un espacio significativo en Chile, impactando directamente en la demanda de carnes de pollo y cerdo.

  • Comida china: Platos como el cerdo agridulce y el pollo Kung Pao se han vuelto habituales en la mesa chilena, con una fusión de sabores adaptados al paladar local. También se han popularizado preparaciones como dumplings rellenos de cerdo y wontons fritos.
  • Cocina coreana: Su auge ha sido impulsado por la popularidad del K-pop y las series coreanas. Destacan la parrillada coreana (con diversos cortes de cerdo y salsas), el dakgalbi (pollo marinado picante) y el pollo frito coreano dakgangjeong, un plato emblemático de Corea del Sur.
Tendencia. Lo que el consumidor evalúa antes de tomar la decisión de comprar.

Tendencia. Lo que el consumidor evalúa antes de tomar la decisión de comprar.

¿Cuáles son las cuatro tendencias más relevantes a la hora de decidir una compra? Es importante comprender el comportamiento de las personas al momento de elegir.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Cuando un producto está en una góndola de supermercado esperando a que el consumidor final lo tome -o quizá en una mesa de hotel o restaurante si se trata de un alimento- es porque antes pasó una larga lista de desafíos, y cuanto mayor el prestigio y seriedad del lugar de venta, mayor nivel de exigencia.

Cuando el ciudadano decidió consumir el producto que tomó de la góndola, el resultado de esa experiencia lo llevará a elegirlo una vez y recomendarlo entre sus conocidos y amigos si es que lo valora positivamente. Pero si no lo hace, no querrá volver a saber de él y por cierto tampoco lo mencionará como una opción, más bien desalentará su compra.

Esa valoración final es el resultado del proceso que comienza con el primer eslabón de una larga cadena, cuyos primeros responsables son productores agropecuarios, que muchas veces ni siquiera están en el país ni el continente donde se hace la comercialización.

Y por decir “productores agropecuarios” no me estoy refiriendo únicamente a alimentos, también a otros como prendas de vestir o ropas deportivas hechas con lana, por ejemplo. Cualquiera sea el caso, es importante que en el largo ciclo que finaliza en la góndola del supermercado o una tienda, se respeta y se mantenga la calidad.

Pero no solo la calidad, hay otros factores tan importantes o más. En el mundo los consumidores son cada vez más proactivos al momento de efectuar una compra, sea de un televisor, un auto, una heladera o sus alimentos.

“TENDENCIAS DEL CONSUMIDOR INTERNACIONALES PARA 2024”,

En febrero, Oftex, una empresa consultora de exportación ubicada en España, y Statista, empresa de estadísticas para datos del mercado, organizaron un webinar denominado “Tendencias del consumidor internacionales para 2024”, lo que constituyó una guía sobre las principales tendencias del consumo contemporáneo.

El webinar, del que participaron Mariana Meroño y Pablo Gómez (la primera directora de Statista para España, y el segundo director de Oftex), no refiere a la comercialización o consumo de ningún tipo de producto en particular, lo que allí se expresa puede ser aplicado/adaptado tanto para alimentos, vestimenta o electrodomésticos. Lo importante es comprender el comportamiento de las personas al momento de elegir.

LAS CUATRO TENDENCIAS AL MOMENTO DE COMPRAR.

Meroño señaló que en los últimos años hay cuatro tendencias en el consumo del mercado internacional. La primera es que la gente “no busca tanto lo barato sino la calidad”. La segunda es la tendencia de los “consumidores éticos” que implican la búsqueda de la sostenibilidad en lo que va a adquirir; la tercera, es la de los consumidores que van buscando productos que ayuden a sobreponerse al estrés; y en cuarto lugar hay un mayor intercambio de datos del consumidor a las compañías o empresas que “nos den productos que ayuden a la hora de tomar decisiones”.

CALIDAD. Mariana Meroño explicó que “el costo de vida ha subido y por eso cuesta adquirir un producto de baja calidad que luego hay que desecharlo al poco tiempo. Por eso se valora el beneficio versus el costo, se buscan productos duraderos”.

En 2019 la importancia del precio era mayor a la calidad al momento de hacer una compra, pero con los años eso se revirtió.

ÉTICA. “Las marcas de todo el mundo están reconociendo que los compradores ya no son meros espectadores en el tema sostenibilidad, sino que también son agentes activos de cambio”, comentó, y “el 40% de los consumidores están dispuestos a pagar más por productos sostenibles”.

SALUD. La tercera tendencia es la que Meroño denominó “Zenthusiasts”, entendiendo por tal un componente sanitario que busque eliminar el estrés, y se le ve en las generaciones más jóvenes “los nuevos millennials (nacidos entre 1981-1996) y la generación Z (1997-2012) que sienten mucha ansiedad por los problemas medioambientales, tampoco sabe cómo va a salir al mundo laboral” y recibe “mucha información que le eleva el nivel de estrés”.

 Además, hay una tendencia en dar “importancia a la salud mental”. Todo eso lleva a que “los jóvenes tienen en lo personal una de las prioridades de su vida”, y cuando se les pregunta sobre sus referencias, “en Alemania el 80% de esas generaciones tenían como referente a un influencer, y en Estados Unidos el 90%, y los más jóvenes el 96%”.

DATA AD-VOCATES. La cuarta tendencia es de los data ad-vocates, eso es “intercambio mis datos a cambio de más personalización y transparencia de cómo las empresas van a usar los datos que brinde el consumidor.

VIDEO.

En el siguiente video se puede acceder al webinar completo. En caso de tener problemas para acceder al mismo ingresar a través de la página de Oftex Grabación del Webinar “Tendencias del consumidor internacional para 2024” | Oftex.

Los cambios en la población y los niveles de ingresos dan forma a la demanda agrícola mundial.

Los cambios en la población y los niveles de ingresos dan forma a la demanda agrícola mundial.

Que India sea el país más poblado cambia el mapa del consumo. Además, los ingresos determinan la alimentación: los países de bajos ingresos consumen más calorías, los de ingreso medio más proteínas; los ricos, alimentos más convenientes y mayor variedad.

Montevideo | Todo El Campo | Los cambios en la población y los niveles de ingresos cambiarán la demanda de alimentos y la colocación de activos corporativos, dijo Michael Zerr, líder de modelo a largo plazo de Cargill, Minneapolis, la ciudad más poblada del estado de Minnesota, Estados Unidos. La afirmación fue realizada ante los asistentes a la sesión de apertura del Coloquio Internacional de Edulcorantes, realizada el 26 de febrero.

Cuando se piensa en 10 años, los impulsores a largo plazo son el crecimiento de la población y el producto interno bruto, dijo Zerr.

Agregó que la despoblación en China está dando paso al crecimiento en India, ahora el país más poblado del mundo, pero también a África y Medio Oriente.

La demanda de alimentos cambia a medida que aumentan los niveles de ingresos, señaló, y profundizó que los países de bajos ingresos se centran en las calorías; los países de ingresos medios comen más carne o proteínas y menos cereales; y en los países ricos la atención se centra en el tiempo, y los consumidores compran alimentos más convenientes y de mayor variedad.

INDIA, LA NUEVA CHINA.

A medida que aumente la población de la India y aumenten los ingresos, habrá mucha más demanda de alimentos, incluidas las proteínas (lácteos y legumbres en lugar de carne por razones culturales) y los dulces, también debido a las preferencias culturales.

El consumo calórico diario en la India sigue estando por detrás de China en unas 700 calorías.

Zerr señaló que China no es un gran consumidor de dulces, a diferencia de la India, donde existe una «enorme cultura en torno a los productos dulces», lo que significa un “Crecimiento masivo del azúcar en la India”.

Artículo de Ron Sterk en world-grain.com

Foto Michael Zerr en X @mfzerr

Consumo de carne por persona es de 94 kilos.

Consumo de carne por persona es de 94 kilos.

El de 2023 es el mayor consumo de los últimos 8 años, pero con diferente comportamiento entre carnes.

Montevideo | Todo El Campo | Según informó el Instituto Nacional de Carnes (INAC), el consumo de carne en Uruguay, durante 2023, es de 94 kilos persona.

En el reporte de Jorge Acosta, gerente de Información de INAC, a la prensa, el destacó que el consumo estimado de proteínas de origen animal en 2023 alcanzaría los 94 kg por persona; un aumento de 1,5 kg (+1,6%) que lo ubican como el mayor consumo de los últimos 8 años, pero con diferente comportamiento entre carnes.

Al cierre del año, la carne vacuna llegaría a 45,6 kg/persona por un aumento de 0,5 kg; la carne porcina es la que más crece en valor absoluto (+1,4 kg) para llegar a los 21,9 kg en el año; mientras la carne ovina es la que muestra el mayor crecimiento relativo (+17%) llegando a los 2,8 kg. Por su parte, la carne aviar muestra una reducción de unos 0,8 kg, alcanzando una cifra de 23,7.

La evolución de la estructura de consumo de los últimos años parece consolidarse en partes iguales entre proteínas provenientes de rumiantes (vacuna y ovina) y monogástricos (aviar y porcina) a diferencia de lo que ocurría hace algunos años con predominio absoluto del origen rumiantes. Los precios al público, acumulado al mes de noviembre, muestran diferencias entre las distintas carnes, pero en todos los casos crecen por debajo de la inflación. El precio de la carne vacuna muestra un descenso acumulado anual en pesos corrientes del 5,6%, la carne porcina no muestra variaciones (0,0%) en el acumulado de 10 meses, mientras la carne aviar aumenta 2,2% en el mismo periodo.

Foto de Eres Mamá.
El tinto se rezaga. Las nuevas tendencias mundiales en el consumo de vino.

El tinto se rezaga. Las nuevas tendencias mundiales en el consumo de vino.

La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV) analizó la tendencia del consumidor de vino resultando que desde 2013 la producción de vino blanco se impone al tinto.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Según revistas especializadas, el vino tiene su origen entre los años 6.000 y 5.000 a.C., pero no es hasta la Edad de Bronce (3.000 a.C.) cuando se estima que se produjo el verdadero nacimiento del vino, estimándose que antes, quizá, se había logrado de forma accidental. Estudios arqueológicos encontrado indicios que fijan el origen de la primera cosecha de vino en Súmer, esas fabulosas tierras que eran regadas por el Tigris y el Éufrates en el Oriente Próximo, la antigua Mesopotamia.

Otros estudios remiten el origen del vino a la Edad de Piedra, periodo comprendido, aproximadamente entre los 2.500.000 y 3.000 años a. C. y se lo coloca como una de las primeras creaciones del hombre, lo cual es muy posible que sea cierto dado que la uva es el único fruto que fermenta naturalmente, o sea que al dejar su jugo en recipiente (que podría ser de piedra), se hace prácticamente solo.

La Biblia dice en el libro Génesis que Noé -el del arca- fue un agricultor que plantó una viña, bebió el vino y sin darse cuenta por ser el primer humano en probarlo, se embriagó, lo que lo convierte en el primer enólogo en el mundo. En la Antigua Grecia se menciona a Dioniso, el dios del vino, al que los romanos llamaban Baco.

Como fuere, el del vino es un sector que está en permanente transformación, sea desde la Edad de Piedra o porque Noé lo descubrió. Gracias a aquellos primeros hombres comenzó una evolución que nos trae a las finezas actuales.

LOS CAMBIOS DESDE EL AÑO 2000.

Según el OIV Focus 2023 se puede observar un cambio dramático y drástico en el número de bebedores de vino a nivel mundial, alejándose del vino tinto y acercándose a los vinos blancos y los rosados, comentó Sobrelías, una revista digital especializada en vinos y bodegas.

En el gráfico siguiente se ve el comportamiento mundial del vino blanco, tinto, y rosado desde el año 2000, el cambio de tendencia en la producción solo se explica por un cambio en la preferencia del consumidor.

Lo que se muestra es la evolución de la producción mundial de vino por color/mhl, 2000-2021 (Fuente: OIV).

Entre 2000 y 2004, el vino tinto representó en promedio el 47,6%, poco menos de la mitad del total mundial. En 2013, nueve años después, los blancos superaron a los tintos y mantienen su liderazgo desde entonces. Entre 2017 y 2021, la participación del vino tinto había caído aún más, hasta el 42,6%, en comparación con el 49,3% del blanco. Los vinos rosados tienen una producción muy similar ahora que hace dos décadas. No obstante, el consumo ha aumentado.

Así lo representa la siguiente gráfica que muestra cómo evolucionó el consumo mundial de vino rosado/ml, 2000-2021 (Fuente: OIV).

TENDENCIAS Y DESAFÍOS.

Sobrelías analiza las tendencias del consumidor mundial y menciona la “mayor graduación en los vinos tintos”; o que “las nuevas generaciones quieren ingerir menor cantidad de alcohol”; también que ese perfil de bebedores ha introducido en sus preferencias “los vinos espumosos, donde los tintos no tienen presencia”. Y se podría seguir enumerando factores.

“Diferentes” son las causas que “se han unido para que la producción y el consumo del vino tinto esté en claro retroceso”, mientras que los “blancos, rosados y espumosos, están entrando con fuerza en los perfiles de los nuevos bebedores”.

Eso es algo que “genera incertidumbre ya que, cuando estos consumidores vayan aumentando en edad no se sabe si seguirán fieles a los perfiles de vinos que beben actualmente o si pegarán el salto a los vinos tintos”, advierte Sobrelías, y ahí hay un desafío muy interesante para el mercado de bebidas y las bodegas en particular.

Si embargo el análisis agrega: “Todo hace indicar” que eso no sucederá, y el alejamiento del tinto es un paso sin retorno para las nuevas generaciones. “Lo que parece hoy una caída en el consumo de vino tinto, puede convertirse en un drama que no tardará mucho en llegar”. Imagen de portada: antiguas pinturas y frescos muestran al pueblo egipcios trabajando la tierra con plantas de vid, la mayoría en forma de emparrados. Imagen tomada de internet.

Pin It on Pinterest