Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de la Leche (Inale) y el Instituto Nacional de la Carne (INAC) firmaron ayer un convenio para fomentar la producción de carne en predios lecheros. El acto de las rúbricas se realizó en la Expo Prado, con la presencia de autoridades de ambas instituciones.
De esa forma, con un fondo anual de US$ 70.000, Inale e INAC desarrollarán proyectos que tienen como objetivo aumentar la producción de carne y el comercio.
Juan D. Vago, presidente del Inale dijo en rueda de prensa que los tambos tienen básicamente “dos formas de producir carne”. Una es “con la vaca que va dando leche y va engordando”, y cuando ya no produce leche “se vende como descarte a los frigoríficos”. Por año, en el rodeo nacional, el descarte es del 20% o 25% de las vacas, lo que constituye un total aproximado a los 400.000 animales.
La otra forma es con los terneros que van naciendo. Cuando las vacas tienen cría en el tambo, “paren hembras y machos. Las hembras se crían porque son la reposición” en la producción de leche; respecto a los machos “acordamos con INAC hacer un proyecto para ver cómo criarlos y que puedan ser faenados como novillos de razas lecheras que tienen casi el mismo valor que el ganado de carne”, explicó.
El aporte del INAC es “de recursos y el conocimiento sobre todo en el tema de los terneros”; hay interés de que los machos “se críen todos y se faenen”.
El titular de Inale destacó el rol que cumplen ambas instituciones, complementándose. “Buscamos la articulación, lo que no queremos duplicar recursos y esfuerzos”, señaló.
CONRADO FERBER: “UNA SEMILLA DE ENTENDIMIENTO”.
El presidente de INAC, Conrado Ferber, expresó que lo firmado es “una semilla de entendimiento. Firmamos un marco para incentivar la producción de carne a nivel de predios lecheros”, entendiendo que el productor lechero también “es un productor de carne por sí mismo porque al final, la vida útil de la vaca termina en el frigorífico y eso es parte del negocio lechero”.
Con la firma concretada se busca “trabajar en la producción de novillos Holando y hacer más viable ese negocio que no ha logrado encontrar el camino ideal en la rentabilidad”, comentó.
INALE CON INIA.
En otro orden, Valgo informó que este jueves 13 Inale firmará, así como lo hizo con INAC, un convenio “parecido con INIA” (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria), concretamente “un convenio de transferencia”.
“Esas articulaciones son fundamentales como forma de trabajo”, subrayó.
Señalan a Ferber de tener “un notorio desconocimiento del mercado de carne de ave nacional, o una gran malicia al decir lo que dijo”.
Montevideo | Todo El Campo | La Coordinadora para la Defensa de la Cadena Avícola emitió un comunicado dirigido a la opinión pública por el cual responde y cuestiona las afirmaciones del presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber en el marco del debate que se ha desatado sobre las importaciones de productos avícolas desde Brasil.
El 1° de diciembre al ofrecer una conferencia de prensa de cierre de año, Ferber dijo que el mercado avícola está “cerrado”. En el comunicado la Coordinadora dice que las expresiones del titular de INAC son “ingratas e imprecisas”. Ingratas “porque nuestra cadena productiva financia dicho Instituto, el cual tiene el deber de promover, regular, coordinar y vigilar las actividades de producción, transformación, almacenamiento, transporte y comercialización de carnes, dentro de estas, la de ave”.
Recuerdan que Ferber se refirió a “un ‘mercado cerrado’, lo que nos da a pensar solo dos cosas, o tiene un notorio desconocimiento del mercado de carne de ave nacional, o tuvo una gran malicia al decir lo que dijo” y que cualquiera de estas dos posibilidades “lo convierten en un mal asesor del Gobierno”.
LO QUE FERBER “NO DIJO”.
El comunicado enumera una serie de realidades que, reclaman, Ferber “no dijo”: Lo que el presidente de INAC “no dijo” es que “desde 2010 hay un cupo de 120 toneladas mensuales de pollo entero habilitadas para importar desde Brasil (principal productor y exportador del mundo). No dijo, que, a pesar de existir ese cupo con Brasil, en muy contadas ocasiones los importadores alcanzaron a completarlo y son muchos los meses que no se importó nada, pues nuestro producto, en condiciones normales de mercado, le compite en una mejor relación calidad /precio”.
“No dijo que también hay otro cupo de pollo entero, de otro productor importante, que es Argentina, desde la que también rara vez se importó, porque tampoco les dan los números a los señores importadores”.
“No dijo, que ya hace varios años, desde Chile, país que exporta un muy alto porcentaje de su producción, está habilitada la importación tanto de pollo entero como trozado”.
“No dijo, que hace 8 años que están liberadas las importaciones de pollo trozado y entero desde EEUU, segundo exportador mundial de carne de ave”.
La Coordinadora para la Defensa de la Cadena Avícola se pregunta “¿a que llama mercado cerrado?”
La Coordinadora subraya que “la liberalización del trozado desde Brasil no benefició al consumidor, sino a dos o tres empresarios con buenos contactos políticos”.
“COMPETENCIA DESLEAL Y RIESGO SANITARIO”.
Asimismo, consideran que “se está violando la normativa y timando a los consumidores, a quienes le venden suprema descongelada a precio de fresca. Con el ingreso de supremas a granel, queda demostrado que INAC no tiene capacidad de dar seguimiento y se está generando una competencia desleal y un riesgo sanitario”.
Ferber “no habla de las diferencias en el costo de la energía eléctrica, salarios y el gasoil (tres componentes importantísimos en el costo de producción) que tenemos con respecto a Brasil”.
CARNE VACUNA Y CARNE DE AVE: DIFERENTES CRITERIOS.
Continúa mencionando que con la carne vacuna se permite la importación con hueso desde Brasil “recién después de haber conquistado los mejores mercados del mundo y de tener un alto porcentaje de la producción colocada en el exterior, al revés de lo que pretende para la cadena avícola, la cual dice que primero se exponga a la competencia de la suprema de Brasil para después desarrollar las exportaciones”.
En Uruguay se distribuye la tonelada de pollo a US$ 5.000, cuando el costo lógico de la producción de aves es de US$ 2.000, dijo el presidente de INAC.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber, dijo que la avicultura podría generar más trabajo, “podríamos tener varias decenas de galpones alrededor de cada pueblo del interior dando mano de obra, sin embargo nos hemos privado de hacerlo”, y planteó que la pregunta a hacerse es “¿cuánto está dejando de ganar Uruguay por no producir pollo en los volúmenes que deberíamos?” A su vez dijo que a la industria le sirve más vender la tonelada en el mercado local a US$ 5.000 cuando el mercado internacional es de la mitad.
La Coordinadora para la Defensa de la Cadena Avícola expresó su malestar con Ferber porque éste se refirió a la polémica sobre las importaciones de carne de pollo desde Brasil considerando que el mercado está cerrado. Para la Coordinadora, tales palabras fueron “ingratas e imprecisas”, y “nos da a pensar solo dos cosas, o tiene un notorio desconocimiento del mercado de carne de ave nacional, o tuvo una gran malicia al decir lo que dijo” y que cualquiera de estas dos posibilidades “lo convierten en un mal asesor del Gobierno” (*).
Este lunes 5 de diciembre Ferber fue entrevistado en el programa Diario Rural de radio Rural sobre diferentes asuntos que se publican en la edición de hoy de Todo El Campo en artículos separados, entre ellos cuál era su opinión respecto a la afirmación de la Coordinadora de Defensa de la Cadena Avícola.
El jerarca comenzó ratificando su afirmación de “mercado cerrado”: “Si vamos al término exacto de ‘cerrado’, cuando dejaste entrar 120 tonelada por mes en 6.500 que se consumen, considero que es (un mercado) cerrado”.
VENDEN LA TONELADA A US$ 5.000 CUANDO LO LÓGICO ES DE US$ 2.000.
Sobre la Coordinadora consideró que “es un grupo de gente que ve con preocupación el tener que competir con el mercado externo”, pero en INAC “nos manejamos con los números”, y “no hay que saber criar un pollo aunque lo he hecho, he criado y faenado pollos, pero sí puedo afirmar que al distribuidor uruguayo la pechuga le está llegando a US$ 5.000 la tonelada y más, cuando en el mercado internacional la tonelada está a US$ 2.000 que es la lógica en cuanto a lo que es el costo de producción de un monogástrico”.
“Creo que en Uruguay tenemos que mirar lo que dejamos de ganar en cada una de estas cosas y no lo que podemos llegar a perder, pero entiendo los nervios de ese sector”, agregó.
“EL MERCADO NACIONAL ESTÁ EN MANOS DE 2 O 3 QUE VENDEN A VALORES QUE EL CONSUMIDOR NO DEBERÍA PAGAR”
Por otra parte, cuestionó la afirmación de que hay 2 o 3 importadores: “Capaz que son 8 o 10, pero los productores de pollos naciones que abastecen al mercado sí son 2 o 3 y manejan 80.000 toneladas de pollos con valores que el consumidor uruguayo no debería tener que pagar”.
De cualquier forma, INAC “no toma la decisión, nuestra función no es otra que advertir las diferencias de valores que se están manejando en el mercado internacional y el mercado uruguayo. Y me van a argumentar que los costos de producción en Uruguay son mayores, pero no creo que sean el cien por ciento mayores de lo que son en el mercado internacional”.
“Insisto en que no es INAC quien toma esa decisión, solo arrima números que son bien claros, la importación es menor al 5% de lo que se consume y el importador se beneficia de estos valores internos porque está un escalón abajo, no se para en valores de importación sino un poco debajo de lo que es la producción nacional y tiende a tirar un poco hacia abajo el precio”.
HAY MERCADOS INTERNACIONALES QUE NO SE ATIENDEN.
Continuó señalando que “la carne de pollo tiene nuevamente mercados abiertos” por ejemplo Arabia Saudita. Desde allí, el embajador “está pidiendo a gritos que se mande pollo. Los sauditas quieren negociar con Uruguay, no con Argentina ni con Brasil, quieren pollos uruguayos”, sin embargo en el mercado interno “venden a US$ 5.000 la tonelada cuando en el mercado internacional está a US$ 2.000 o US$ 2.500”, por tanto “el problema es ¿cuánto está dejando de ganar Uruguay por no producir pollo en los volúmenes que deberíamos?”
A su vez Ferber dijo que los fasoneros que hoy salen a la prensa son los que está activos, porque son a los que las 2 o 3 industrias les dan la crianza de las aves, “son esos los que opinan en la prensa, los que están activos”. Pero si salís a Canelones hay “cientos de galpones vacíos y cerrados en estos últimos diez años en los cuales se cerró el mercado, no se compitió y no se salió al exterior. Los mercados que estaban abiertos pero se fueron cerrando por inoperancia y ahora empezamos a abrirlos. Tenemos Egipto, Macao, se estaba exportando algo a Baréin, tenemos la posibilidad de Arabia Saudita. Se flexibilizaron las condiciones para poder exportar y se ha invertido mucha plata para mejorar la competitividad de la cadena aviar, y el problema es bien claro: el mercado interno representa US$ 5.000, y en el mercado internacional hay que competir”.
“INAC lo que busca es una cadena exportadora de pollo porque no hay razón para que Uruguay no la tenga, no es un problema de tamaño de territorio. Brasil no tiene más pollos que nosotros porque tenga mas territorio. Nosotros podríamos tener varias decenas de galpones alrededor de cada pueblo del interior dando mano de obra, sin embargo, nos hemos privado de hacerlo porque no hemos sabido desarrollar nuestra cadena avícola. Es nuestra responsabilidad buscar las soluciones para que eso ocurra”, finalizó.
El presidente de INAC dijo que Uruguay “no es chinodependiente” porque “si China no está tenemos opciones” y “cuando llega el momento el operador se centra en quien más paga”.
Montevideo | Todo El Campo | Para el sector cárnico el año 2022 cierra con buenas noticias en cuanto a las exportaciones y la facturación generada a partir de las colocaciones en el exterior. El presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber, se refirió a los precios de la carne que tuvieron un pico en la primera mitad del año para luego caer de forma importante, pero ahora la tendencia a la baja se ha revertido y se busca un punto medio. También comentó la baja del consumo de carne vacuna y ovina en el mercado local, con incremento de la carne de pollo y cerdo, una tendencia que se da en el mundo y tiene razones económicas. El stock vacuno y la importancia de China en el mercado internacional de Uruguay, así como los pasos que se han dado para entrar en otros países de ese continente, fueron los temas que se abordaron en una entrevista concedida al programa Diario Rural (radio Rural).
Ferber dijo que en el balance del año 2022 la carne nos trae la buena noticia de que sumará US$ 3.300 millones, “un aumento importante sobre la facturación del año pasado a pesar del descenso del 9% en el volumen comercializado”.
Explicó que China tuvo una caída en sus compras durante el segundo semestre del año y se mantiene como el mejor mercado con el 56% de las exportaciones uruguayas.
En declaraciones al programa Diario Rural (radio Rural) Ferber comentó que “las altas exportaciones medidas en divisas se mantienen por el primer semestre del año, donde el precio compensó la caída de volúmenes -y en consecuencia de valores- comercializados en el segundo semestre del año”.
Ahora “se encontró el piso y lentamente comenzamos a recuperar terreno, pero estamos lejos de lo que fue ese primer semestre”, sin embargo hay que aclarar que “los precios logrados en el primer semestre estaban influenciados por factores externos al sector como la guerra” generada a partir de la invasión de Rusia a Ucrania, entre otros.
“No pretendemos recuperar (esos precios), pero sí (lograr) un equilibrio de medio camino después de la abrupta caída por la velocidad y magnitud”, agregó.
URUGUAY Y LA TENDENCIA MUNDIAL: MENOS CONSUMO DE CARNE DE VACUNO Y MÁS POLLOS Y CERDOS.
Ferber también comentó la bajada del consumo de carne de vacuno. Eso se debe a varias razones, por ejemplo, los altos precios del vacuno llevaron a que la gente consumiera más cerdo y pollo, y se acostumbró.
“Esa es una tendencia en el mundo, los monogástricos son los más consumidos por un problema de precios” dado que “producir un kilo de carne de monogástrico es muchísimo más barato que la producción de carne vacuna u ovina”, estos son rumiantes o poligástricos.
Lo que pasó “por primera vez en Uruguay es que este año se revirtió el porcentaje, o sea entre cerdo y pollo consumimos un 52% y entre vacuno y ovino el 48%, con este último de forma testimonial en nuestro consumo interno”.
CRECE EL CONSUMO DE POLLO DE 20 A 25 KILOS POR HABITANTE.
Sobre el pollo dijo que su consumo aumentó muchísimo. “Hace dos años estábamos en menos de 20 kilos, hoy estamos en 25 kilos por persona, estamos hablando de 80.000 toneladas de consumo interno de pollo, de los cuales el 2% se importaba”.
Pero “este año, la importación de pollo aumento hasta el 4,6%”. Esa mayor compra en el exterior “sigue siendo testimonial” y se hizo “para regular precios porque en Uruguay el pollo tiene valores que se aproximan al vacuno”.
De todas formas “no logramos el objetivo de mejorar el precio al consumidor, porque el precio lo marca el productor interno que provee de pollo fresco que el consumidor prefiere a diferente del importado que llega congelado”.
VACUNOS. EL STOCK SE ESTÁ REORDENANDO.
Sobre el vacuno Ferber fue consultado sobre la oferta a nivel local, si hay preocupación en INAC por la afectación del clima o las faenas altas.
El titular de INAC que “el ganado está”, lo que hubo fue una “baja en la proporción de novillos adultos” y crece la faena de ganado cada vez más joven. “Eso lleva a un movimiento más ágil del stock” que “debería repercutir en poco tiempo en mayores vacas de cría, y si miramos los números actuales se están matando menos vacas”.
“Al no estar los novillos mayores a 3 años, o habiendo bajado su incidencia, ese espacio va a ser ocupado por vacas. Así que esperamos que todo esto se termine de ordenar, que haya un reordenamiento del mercado en cuanto el stock”.
Por otro lado, Ferber comentó que “lo que está faltando es que haya buenos negocios en el exterior y para eso necesitamos la inserción internacional, algo en lo que trabajamos día a día, con acciones directas en algunos mercados”.
Ejemplo de esos mercados es Vietnam, también Indonesia “donde aún no tenemos posibilidad de entrar por temas sanitarios, pero se está trabajando muy fuerte en el Ministerio de Ganadería”. En ese sentido de trabajo el INAC “se adelantó participando en ferias, haciendo contactos, para entrar a esos mercados y poder hacerlo con menudencias que es el gran diferencial que tiene Asia”.
“NO SOMOS CHINODEPENDIENTES”.
Sobre el rol de China dijo que los uruguayos “no somos chinodependientes” porque “si China no está tenemos opciones” y “cuando llega el momento el operador se centra en quien más paga”.
En el primer semestre, quien más pagó “fue China, ahora se recurrió a otros mercados que tenemos abiertos, pero la importancia de Asia y de los países del sudeste asiático es que el volumen de gente es casi la mitad de China”, pero también son importantes porque “tienen los mismos hábitos de consumos y nos van a permitir destinar hacia allí los cortes que antes no tenían valor”.
PERSPECTIVAS PARA 2023: QUE EL CLIMA ACOMPAÑE Y QUE CHINA SOLUCIONE SUS PROBLEMAS.
El presidente de INAC dijo que no puede hacer futurología sobre qué esperar del año 2023 en el mercado de la carne.
Sin embargo mencionó la importancia del clima y de China. “Solo podemos esperar que el clima acompañe porque es determinante, y que China pueda solucionar el problema del Covid”. La política sanitaria de “encierros que se determinan para controlar la pandemia influye en el mercado y los precios” y afecta a Uruguay.
“Hoy China marca los precios internacionales porque si cae la demanda china los precios bajan, pero si la demanda aumenta, los hace subir”, finalizó.