Tras fallo de la Suprema Corte de Justicia, Ancap ahorrará millones de dólares anuales que volcará en favor del consumidor.

Tras fallo de la Suprema Corte de Justicia, Ancap ahorrará millones de dólares anuales que volcará en favor del consumidor.

No es una tasa sino un impuesto, no se presta ningún servicio a quien lo paga. Las intendencias no están habilitadas a crear impuestos.

Montevideo | Todo El Campo | El cobro por el transporte de productos inflamables que la Intendencia de Montevideo cobra desde 2016 es inconstitucional, dijo la Suprema Corte de Justicia (SCJ) en un fallo que considera que no se trata de una tasa sino de un impuesto, y la Intendencia no está habilitada a crearlo.

La diferencia entre tasas e impuestos, es que las tasas se cobran como contraprestación directa y determinada de un servicio que recibe el ciudadano; en cambio los impuestos se utilizan para fines y bienes públicos sin que exista una relación directa con el pago.

UN COBRO ABSOLUTAMENTE RECAUDADO.

La Distribuidora Uruguaya de Combustibles (Ducsa), propiedad de Ancap, había presentado una demanda argumentando que la Intendencia de Montevideo no podía crear el impuesto en cuestión. Conocido el fallo la institución reclamante realizará un juicio contra la Intendencia capitalina por US$ 50 millones.

Según la Corte, la “tasa municipal” es inconstitucional por razones formales y de fondo. Uno de ellas es que por el pago de esa “tasa” no se brindaba ningún servicio a los contribuyentes.

Todo lo recaudado se volcaba a rentas generales de la Intendencia. En definitiva, se trata de un cobro absolutamente recaudador.

AHORRO PARA EL CONSUMIDOR.

El presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, dijo que el ahorro se trasladará a las tarifas que paga el público.

Diego Durand, vicepresidente de Ancap, comentó en la misma línea que Stipanicic, que desde ahora la “tasa” no se cobrará y dejará de impactar en el precio del surtidor. Agregó que los consumidores finales, los ciudadanos que compran combustibles, pagaron US$ 22 millones en 2016, y 2023 finalizará con un pago de US$ 12 millones.

Nafta y gasoil bajan a su menor valor en lo que va del año.

Nafta y gasoil bajan a su menor valor en lo que va del año.

Los nuevos precios rigen desde hoy.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El precio de la nafta y del gasoil bajaron a partir del 1° de junio, según decisión del Poder Ejecutivo informada este miércoles 31 de mayo a través del Ministerio de Industria y Energía.

Los nuevos valores que rigen desde hoy son los siguientes: la nafta Súper 95 bajará de $ 71,89 a $ 69,89, una baja de $ 2 el litro.

El gasoil 50S, baja de $ 56,99 a $ 52,99 por litro, $ 4 menos.

En cuanto al supergás se informó que continuará sin cambios, lo cual se debe a que “persiste una brecha significativa con respecto al PPI”, la cual es absorbida por Ancap, explicó el MIEM.

El comunicado concluye: “El Poder Ejecutivo seguirá evaluando la evolución de las principales variables internacionales con el compromiso de continuar salvaguardando la actividad económica nacional y el costo de vida de los uruguayos”.

El titular del MIEM, Omar Paganini, dijo a la prensa que el precio internacional del petróleo tuvo una baja, pero esa no es la única variable de análisis: “Estamos mirando el informe de Ursea, la situación de Ancap y del país”, todo lo cual permite tomar la resolución de bajar los precios “de manera bastante sustancial”.

Este año Ancap tendrá “meses de parada” que implica “inversiones en la planta, además de la necesidad de importar refinado durante unos meses. Eso Ancap lo ha previsto en su presupuesto”.

EL MENOR PRECIO EN LO QUE VA DE 2023.

“En un año la nafta ya bajó 4 veces y el gasoil lo hizo 3 veces” en guarismos “importantes, del 12% para la nafta y 18% para el gasoil”, dijo Paganini.

El precio que rige desde hoy es el menor desde enero, para el gasoil y para la nafta Super.

En enero de 2023 el precio del gasoil era de $ 58,99 (una caída de $ 6 respecto a diciembre). Se mantuvo sin cambios en febrero y en marzo bajó $ 2 a $ 56,99. En abril y mayo continuó a ese valor, para volver a bajar en junio a $ 52,99.

En cuanto a la nafta Super, en enero 2023, el precio se ubicó en $ 71,89 (-$ 3 respecto a diciembre). Se mantuvo sin cambios durante febrero, marzo, abril y mayo. Hoy vuelve a bajar y se ubica en $ 69,89 el litro.

En mayo no subirán los combustibles.

En mayo no subirán los combustibles.

Montevideo | Todo El Campo | Este viernes se conoció que el Gobierno mantiene los precios de los combustibles sin cambios.

Según lo informado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería, los precios quedan de la siguiente forma:

La nafta Súper 95 continuará a $ 71,89 por litro; el gasoil 50S a $ 56,99 el litro; y el supergás a $ 73,35 el kilo; beneficiarios del Mides continúan con el valor del supergas con un 50% de descuento.

La resolución de mantener los precios se da a pesar de que la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) sugirió en su informe variaciones en los las naftas del 3% al alza (o sea +$ 2,40) y del gasoil a la baja de un 6% (-$ 3).

VALORES DE ENERO.

Para tener una referencia de la evolución de los precios de los combustibles en lo que va del año, en enero la nafta Super 95 tenía un valor de $ 71,89 el litro; el gasoil 50S de $ 58,99; y el gas $ 63,35 el kilo.

En abril el precio de los combustibles se mantendrá sin cambios.

En abril el precio de los combustibles se mantendrá sin cambios.

A pesar del ajuste en la distribución, los precios se mantendrán porque Ancap absorberá el incremento.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) informó que en abril el Gobierno mantendrá los precios de los combustibles: nafta súper, gasoil 50S, y supergás.

De esa forma los costos de los principales combustibles continuarán sin cambios, a pesar ajustes en la cadena de distribución, indica un comunicado de aquella Secretaría de Estado.

Los precios de venta al público se mantendrán: nafta súper 95 $ 71,89; y gasoil 50S $ 56,99. Son valores por litro

El supergás también continuará sin cambios.

El MIEM explicó que “la decisión se adoptó luego de que la referencia internacional establecida a través del precio de paridad de importación (PPI) no registrara variaciones significativas respecto al mes anterior para los principales combustibles de uso doméstico”.

Sin embargo, “el Gobierno admitió un ajuste al margen de distribución secundaria, que implica un impacto de $ 0,20 en la estructura de costos de combustibles. En esta oportunidad, se resolvió que ese incremento será absorbido por Ancap”.

Cabe recordar que en marzo el gasoil tuvo una baja de 2 pesos, en tanto se mantuvo el precio de las naftas.

PORTLAND ANCAP: SE ASOCIA O COLAPSA.

En otro orden, el subsecretario del MIEM, Walter Verri, dijo que las opciones para el portland de Ancap son dos: “O colapsa o la asociamos, no hay una tercera opción”.

En declaraciones a radio Universal enfatizó que “o colapsa como va, o la asociamos. No hay una tercera opción. La tercera sería que el Estado invierta, pero no es posible. No tenemos vocación de ser vendedores, las veces que hemos intentado nos ha ido mal. El Estado no está para vender portland en el mercado regional”, sostuvo.

En marzo el precio del combustible se mantendría sin cambios

En marzo el precio del combustible se mantendría sin cambios

En febrero Ursea sugirió aumento de tarifas, pero esa decisión última corresponde al Poder Ejecutivo que no tiene por qué atender lo que se indica desde esa oficina reguladora, y efectivamente no lo hizo.

Montevideo | Todo El Campo | En marzo el precio de los combustibles no tendría modificaciones dado que petróleo no ha registrado variaciones significativas en su valor internacional. Además, Ancap presenta un estado financiero que permitiría tal cosa.

Fuentes del ente petrolero dijeron a Telenoche (Canal 4) que el Poder Ejecutivo prevé mantener los precios de los combustibles en marzo debido a los valores del petróleo son similares a los de enero y la caja de Ancap “está bien”.

Sin embargo, se advierte también que en febrero no hubo ajuste de precios, por lo que las tarifas son inferiores al precio de paridad de importación.

El anuncio de Ancap se da previo a que la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) se pronuncie al respecto.

Cabe recordar que en febrero Ursea sugirió aumento de tarifas, pero esa decisión última corresponde al Poder Ejecutivo que no tiene por qué atender lo que se indica desde esa oficina reguladora.

Si los precios se mantienen en marzo, la nafta súper 95 continuará a $ 71,88 el litro; y el gasoil 50S a $ 58,99 por litro.

El supergás a $ 73,35 el kilo.

EL COMBUSTIBLE MÁS CARO DE LA REGIÓN.

A pesar de los esfuerzos del Gobierno por reducir el impacto de los combustibles, Uruguay continúa con el precio más alto de la región.

La consultora SEG Ingeniería  publicó los precios del gasoil y la nafta de Uruguay, Paraguay, Chile, Brasil y Argentina, en dólares por litro por lo que el valor del billete estadounidense en nuestro país también incide en la ecuación. Los valores corresponden a enero.

En Uruguay el litro de gasoil se ubicó en US$ 1,50 y el de nafta US$ 1,83. Le sigue Chile (US$ 1,43 y US$ 1,60, respectivamente); Paraguay (US$ 1,22 y US$ 1,26).

Más abajo están Brasil (1,22 y US$ 0,97; y Argentina (US$ 1,11 y US$ 0,97), como se detalla en el siguiente cuadro de SEG Ingeniería.

Pin It on Pinterest