En abril los combustibles mantienen sus precios.

En abril los combustibles mantienen sus precios.

Los precios continuarán hasta fines de abril, oportunidad en que se evaluarán nuevamente.

Montevideo | Todo El Campo | El Gobierno decidió que los valores de los principales combustibles se mantengan invariables.

Desde la web de Presidencia se publicó con esa “decisión se ratifica la política que lleva adelante este Gobierno, de atender la referencia internacional, atenuando las fluctuaciones para el consumidor final y el sector productivo”.

El decreto indica que a pesar de la evolución del precio de paridad de importación (PPI) según el cual se debía aplicar un incremento de $ 2 por litro, las autoridades resolvieron mantener el precio de la nafta Súper 95 y del gasoil 50S.

En el caso del supergás, el precio al público también continuará sin modificaciones, a un valor por kilo que está por debajo de la paridad de importación.

Asimismo, para los 200.000 hogares que reciben el subsidio del 50% en el precio de la garrafa de 13 kilos el valor continuará también sin variación.

LOS VALORES.

El litro de nafta Súper seguirá a $ 76,54.

El gasoil 50S a $ 54,89.

El kilo de supergás se mantiene en $ 80,75. Los hogares que reciben el subsidio por la garrafa de 13 kilos continuarán pagando $ 525.

Baja el gasoil, se mantienen los otros combustibles y se extiende el descuesto en garrafas de 13 kilos para beneficiarios del Mides.

Baja el gasoil, se mantienen los otros combustibles y se extiende el descuesto en garrafas de 13 kilos para beneficiarios del Mides.

El nuevo precio de los combustibles comenzará a regir el 1° de enero.

Montevideo | Todo El Campo | En la tarde del jueves 28 de diciembre se conoció el precio de los combustibles que regirán a partir del 1° de enero; horas antes se confirmó que se mantendrá el descuento de 50% en garrafas de 13 kilos para beneficiarios del Mides.

LOS COMBUSTIBLES.

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) informó que a partir del 1° de enero baja el precio del gasoil y se mantienen incambiables los demás combustibles.

El gasoil 50S baja $ 2 por litro en su precio al público, quedando en $ 55,39 por litro como precio máximo en surtidor.

La nafta Súper 95 continuará a $ 75,54 por litro como precio máximo de venta al público.

El precio del supergás para el público también se mantendrá en el valor actual, $ que continúa por debajo de paridad de importación.

Los precios que cambian comenzarán a regir desde la hora 00.00 del lunes 1° de enero.

GARRAFAS DE 13 KILOS: MÁS DE 200.000 FAMILIAS BENEFICIADAS.

En otro orden de cosas, el MIEM y el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), junto a Ancap, resolvieron extender durante 2024 el descuento de 50% en la recarga de garrafas de supergás de 13 kilos para hogares beneficiarios de distintos planes del Mides y beneficiarios de Asignaciones Familiares del Banco de Previsión Social (BPS). La iniciativa ya benefició a más de 200.000 familias.

Elisa Facio, titular del MIEM expresó conformidad por la política que modificó los subsidios, antes generalizados y hoy focalizados entre las familias que los necesitan, como con los resultados de las empresas públicas, lo cual permite al Gobierno desarrollar políticas sociales de relevancia, con una inversión de $ 600 millones.

Facio, además de enfatizar que con la decisión se favorece a más de 200.000 familias, dijo que no incluye solo los más vulnerables, sino también a otros, por ejemplo quienes cobran Asignaciones Familiares en su franja más baja. “Por eso llegamos a tantas personas”.

Precisó que se modifica una política previa que subsidiaba de forma generalizada. Ahora, “lo que hicimos fue sacar el subsidio del producto para llevarlo a la familia, a la persona que lo necesita”.

El Gobierno aspira a extender la medida más allá de 2024.

Lo rural ya no es sólo producción de alimentos, ahora también participa del campo energético.

Lo rural ya no es sólo producción de alimentos, ahora también participa del campo energético.

La independencia real de los países se logra produciendo alimentos y energía suficientes para atender sus necesidades. Hasta ahora una y otra actividad no parecían tener puntos en común, eso comenzó a cambiar.

Montevideo | Todo El Campo | El sector agropecuario suele relacionarse con la producción de alimentos, y así es efectivamente; sin agricultores no tendríamos alimentos naturales, ni seguridad alimentaria. Pero crece la posición de que lo rural va más allá de los alimentos, incluyendo otros campos estratégicos fundamentales para los países, como por ejemplo en el área energética.

Ese vínculo agropecuaria energía quedó evidenciado luego del intercambio llevado a cabo por el director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, con el Secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de la Energía (Olade), Andrés Rebolledo (foto), en el marco de la agenda de trabajo conjunto a futuro, la cual tiene el objetivo de agregar fuerzas en áreas de interés común, tendiendo puentes entre los sectores rural y energético.

La reunión de intercambio se realizó el martes 29 de noviembre en la sede de IICA en Costa Rica.

DESARROLLO DE BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS.

El primer tema abordado fue el desarrollo de los biocombustibles líquidos a nivel latinoamericano.

Desde el IICA se destacó la importancia del desarrollo de estos con un triple propósito: descarbonización, diversificación energética e impulso al sector agrícola.

A los tradicionales biocombustibles destinados al sector terrestre, se le sumó a la agenda de conversación las tecnologías emergentes para producir combustibles biológicos y bajos en carbono para descarbonizar el sector aéreo y marítimo.

También se abordaron temas relativos a la promoción de otros tipos de energías renovables en el mundo rural, con el objetivo de promover el bienestar de la población rural que está desconectada de la red eléctrica, así como su importancia en escuelas rurales y postas sanitarias sin acceso a electricidad.

Además, se trató el tema de los sistemas agrícolas productivos sin acceso a electricidad u otras fuentes económicas y limpias de energía.

EL SECTOR AGRÍCOLA TIENE UNA FUERTE RELACIÓN CON EL ENERGÉTICO.

Torroba comentó la reunión y expresó: “Estrechar los vínculos de colaboración entre el IICA y Olade promoverá una mayor interacción entre el sector agrícola y el energético con todos los puntos de conexión que ello implica”.

“El sector agrícola tiene una fuerte relación con el energético”, la ser “el mayor proveedor global de energía renovable para el transporte, en formato de biocombustibles líquidos, y posee un gran potencial, actualmente en desarrollo, para la producción de combustibles sostenibles para la aviación”, sostuvo. “Además de materias primas de origen biológico para producir bioenergías, el agro puede complementar la producción de alimentos con la generación de energías renovables en el territorio. Ello logrará expandir la producción global de energías renovables y permitir que zonas rurales postergadas y no electrificadas accedan a energías limpias”, concluyó.

Desde hoy el gasoil baja a $ 56,99.

Desde hoy el gasoil baja a $ 56,99.

Walter Verri dijo que la caída del precio no tiene nada que ver con la emergencia agropecuaria porque el precio del combustible se define en función de la Ursea y de las finanzas de Ancap.

Montevideo | Todo El Campo| A partir de la hora cero del miércoles 1° de marzo el gasoil 50S bajará $ 2, informó el Ministerio de Industria, Energía y Minería; la nafta Super 95 y el gas mantienen el precio.

El nuevo precio del gasoil 50S será de $ 56,99 el litro, acumulando una reducción de más de 12% desde junio.

El subsecretario del MIEM, Walter Verri, dijo que el valor actual está “bastante alineado” con el precio de paridad de importación (PPI), lo que no quita que “hay un costo para Ancap porque no siempre estamos cien por ciento alineados”.

Precisó que la baja del gasoil que seguramente será bien recibida por los productores no tiene nada que ver con la emergencia agropecuaria porque el precio del combustible se define en función de la Ursea y de las finanzas de Ancap: “Tenemos que desprendernos de la emergencia agropecuaria que tenemos, porque esto es una política del Poder Ejecutivo y que se está aplicando durante varios meses para transparentar la forma en que se fijan los precios. En ese marco yo creo que cualquier rebaja siempre impacta en la producción nacional, más si es el gasoil, así que creo que debe ser bienvenida la baja” por parte de los productores agropecuarios, expresó.

LOS PRECIOS.

Nafta Súper 95: $ 71,89 (sin cambios).

Gasoil 50S: $ 56,99 (bajó).

Supergás: $ 73,35 (sin cambios).

En febrero no subirán los combustibles, a pesar de la recomendación de Ursea.

En febrero no subirán los combustibles, a pesar de la recomendación de Ursea.

Cabe recordar que enero las naftas bajaron $ 3 y el gasoil $ 6.

Montevideo | Todo El Campo | El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) informó el martes 31 de enero que los precios de la nafta Super 95 y del Gasoil 50S continuarán sin cambios, a pesar de que el precio de paridad de importación tuvo un aumento en enero.

Por lo tanto, el litro de la nafta Súper 95 seguirá a $ 71,88 como precio máximo de venta al público, y el Gasoil 50S continuará a $ 58,99 por litro como precio máximo en surtidor.

El reporte de la Unidad Reguladores de Servicios de Energía y Agua (Ursea) respecto a enero indicaba que desde el 1° de febrero los combustibles deberían subir, las naftas $ 2,65 (3,7%), y el gasoil $ 1,18 (2%). Si el Gobierno hubiera seguido las recomendaciones de Ursea, la nafta habría subido a $ 74,54, y el gasoil a $ 60,17.

El MIEM expresó en un comunicado que “la decisión ratifica la política de la actual gestión de reflejar la evolución de los precios en el mercado internacional, atenuando las subas cuando es posible y trasladando las bajas -como se dio en los últimos dos ajustes- al consumidor y al sector productivo”.

Cabe recordar que enero las naftas bajaron $ 3 y el gasoil $ 6.

AUMENTO DEL SUPERGÁS.

El supergás sí subió y lo hizo en $ 10 por kilo, aunque se mantendrá el descuento de 50% en el precio de la garrafa para los 130.000 hogares que reciben alguna de las prestaciones del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

A partir de ahora el supergás pasará a costar $ 73,35 el kilo, un monto “muy por debajo de los $ 93,72 que marca la medición del precio de paridad de importación”, señaló el MIEM.

La garrafa subsidiada, dirigida a los beneficiarios de planes de asistencia del Mides, tendrán un costo de $ 475 en la recarga. Los cambios rigen desde la hora cero del miércoles 1° de febrero.

Pin It on Pinterest