15 agtechs con soluciones digitales para la agricultura de las Américas participarán en la Semana de la Agricultura Digital 2023 en Costa Rica 

15 agtechs con soluciones digitales para la agricultura de las Américas participarán en la Semana de la Agricultura Digital 2023 en Costa Rica 

San José, 22 de mayo, 2023 (IICA). 15 empresas de base tecnológica cuyos servicios están enfocados al sector agropecuario, conocidas como agtechs y provenientes de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Suecia, Uruguay y Venezuela, fueron seleccionadas para participar en forma presencial en la Semana de la Agricultura Digital 2023, que se realizará del 29 de mayo al 1° de junio en San José, Costa Rica. 

Cuatro de Colombia, tres de Uruguay, dos de Argentina, dos de EE. UU. y una de Brasil, Costa Rica, Venezuela y Suecia (cuyos integrantes son de origen brasileño y su aplicación es dirigida a las Américas) estarán presentes en el foro que organiza el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con Microsoft, Bayer, The Yield Lab, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, BID Lab y Veolia, y que busca impulsar la digitalización agroalimentaria en América Latina y el Caribe (ALC). 

Estas 15 agtechs fueron seleccionadas de más de 70 que se postularon tras la convocatoria lanzada por el IICA para el evento que tendrá un formato híbrido. 

De Argentina las escogidas son AgriRed y Ucrop it, de Brasil AgrodataSat e Ignitia (que tiene raíz brasileña y sede en Estocolmo, Suecia), de Costa Rica Green Xpo Lab y de Venezuela SIAGRICA. 

Se suman agrodatAi, Incluirtec, SiembraCo y Visualiti de Colombia; Agtools Inc. y Coop. Business School – NCBA CLUSA de EE. UU., más INDATA, Tenet y Zafrales de Uruguay. 

La elección de las 15 empresas la hizo un jurado especial integrado por 12 referentes de organizaciones públicas y privadas vinculadas a los temas agtech.  

Se trata de Laurens Klerkx, científico principal de la Universidad de Talca de Chile y profesor de innovación y transición agroalimentaria de la Universidad de Wageningen en Países Bajos; Beatriz Arrieta, Regional Manager Food Value Chain de Bayer; Enrique Hennings, especialista técnico principal en mercados y empresas rurales de FIDA; Teresita di Marco, directora de Desarrollo del Ecosistema de The Yield Lab Latam; René Orellana, gerente regional para México y Centroamérica y Representante en México de CAF; así como Herbert Lewy; gerente general de Agricultura Inteligente y Bioeconomía de Microsoft.  

También William Ernest, especialista senior del BID Lab; Guadalupe Tiscornia, investigadora en Sistemas de información y transformación digital del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay; Mariana Vasconcelos, CEO y co-fundadora de Agrosmart; Mauricio Varela de la agtech SIMA de Brasil, Martín Cordasco de la agtech WIAGRO (ambos participantes en la edición 2022 de la Semana de la Agricultura Digital) y Federico Villarreal, Director de Cooperación Técnica del IICA. 

Los criterios de escogencia fueron el potencial de las soluciones digitales para mejorar la seguridad alimentaria y, en especial, de prevenir y mitigar el impacto de eventos climáticos extremos, en especial sequías y la gestión del agua, y firmas lideradas por mujeres.  

Las 15 que estarán presentes en la Semana de la Agricultura Digital 2023 podrán exponer sus innovaciones tecnológicas, acceder a charlas con referentes de la industria e intercambiar ideas con organizaciones internacionales para la transformación digital. 

Como novedad este año, todas las agtechs que postularon podrán participar de modo virtual en dos actividades: un taller sobre qué saber para buscar financiamiento para sus emprendimientos, co-organizado con The Yield Lab, el martes 30 de mayo, y una mesa redonda con Bayer y Microsoft para intercambiar ideas que contribuyan a una digitalización dinámica e inclusiva, el 31 de mayo. 

Las más de 70 agtechs que aplicaron quedarán vinculadas a la red de empresas que conformó el IICA tras la edición 2022 y participarán de diversas actividades sobre el tema de agricultura digital promovidas por el Instituto. 

Sobre la Semana de la Agricultura Digital 

En espacio hemisférico crucial entre los protagonistas de la digitalización agroalimentaria, que busca que las agtechs y otros actores del sector tecnológico y agropecuario presenten, propongan y coordinen ideas para la transformación digital de los sistemas agroalimentarios y, además, se difundan soluciones de tecnologías y se impulse su aprovechamiento en la agricultura. 

En este evento participarán referentes internacionales y representantes de organizaciones que trabajan directamente con las agtechs, de organizaciones multinacionales públicas y privadas interesadas en la digitalización del agro y funcionarios de alto nivel de ministerios de Agricultura. 

Se abordarán temáticas como la digitalización agroalimentaria: iniciativas y políticas públicas en países de las Américas, lo que está pasando con la digitalización de la agricultura desde una perspectiva académica, retos del financiamiento de la transformación digital del sector agrícola; ecosistemas de innovación digital y fondos de inversión, roles y sinergias de actores públicos y privados en la era digital, y se conocerán aprendizajes de casos de digitalización de distintas regiones de las Américas. 

La iniciativa es parte de las acciones del programa hemisférico de digitalización que creó el IICA en su Plan de Mediano Plazo 2022-2026, que refleja la y relevancia del tema y el compromiso del organismo especializado en agro y ruralidad por abordarlo. 

Más información:
Federico Bert, especialista en Agricultura Digital del IICA. 

En mayo se realizarán las jornadas de otoño del Proyecto Ganadería y Clima.

En mayo se realizarán las jornadas de otoño del Proyecto Ganadería y Clima.

Se apunta a mejorar la producción, los ingresos y a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar la resiliencia frente a eventos climáticos extremos y restaurar los servicios ecosistémicos del campo natural.

El proyecto Ganadería y Clima realizará cuatro jornadas presenciales, una en cada región en las que se desarrolla el trabajo de campo.

Las jornadas permite ver los resultados de la implementación de prácticas de ganadería climáticamente inteligente en cuatro establecimientos muy diferentes y representativos de cada zona, se presentarán los objetivos de cada predio y las medidas que se tomaron desde la propia voz de los productores y sus equipos técnicos.

El proyecto Ganadería y Clima seleccionó 61 predios para implementar prácticas de Ganadería Climáticamente Inteligente que apuntan a mejorar la producción, los ingresos y al mismo tiempo disminuir la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar la resiliencia frente a eventos climáticos extremos y restaurar los servicios ecosistémicos del campo natural.

Durante los tres años de implementación del trabajo de campo, en cada otoño y primavera, los productores y el equipo técnico abren las tranqueras de su predio para contar cómo cumplieron sus objetivos, qué medidas tomaron y qué metodología usaron. El equipo extensionista junto a los productores participantes, realizan un esfuerzo por explicar en un lenguaje ameno como lograr una mirada sistémica que permite realizar grandes avances con mínima inversión.

DETALLE DE LAS JORNADAS.

Jueves 5 de mayo, 13.30 hs., zona centro, Molles del Timote (Florida), predio de la familia Schol – Mariezcurrena.

Jueves 12 de mayo, 13.30 hs., zona este, Cerro Pelado (Lavalleja), predio de la familia Rodríguez – Correa.

Jueves 19 de mayo, 13,30 hs., zona noreste, Bañado Medina (Cerro Largo), predio de Omar Muniz.

Sábado 28 de mayo, 13,30 hs., zona norte, Basalto ruta 31 (Salto), predio de la familia Rivas – de los Santos.

DIDÁCTICAS.

En estas jornadas muy didácticas, se presentará la situación al inicio del proyecto en cuanto a sus indicadores económico-productivos, ambientales y sociales; también las medidas que se definieron a través de un análisis conjunto entre los productores, las productoras y el equipo extensionista, para atender las principales dificultades identificadas.

Tras el cierre de ejercicio 2020-2021 y de cara al nuevo cierre de ejercicio, en las jornadas se presentarán las medidas tomadas, los resultados en las diferentes dimensiones y se realizará una recorrida de diferentes potreros del predio. En cada parada los participantes podrán hacer preguntas a los protagonistas de cada establecimiento.

FINANCIAMIENTO.

El proyecto se financia con una donación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), lo dirige el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca con apoyo del Ministerio de Ambiente, la agencia de implementación es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y el trabajo de campo está a cargo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República.

La Niña continúa, pero ya se entibia el Pacífico para revertir la tendencia

La Niña continúa, pero ya se entibia el Pacífico para revertir la tendencia

Primeros indicios de un calentamiento subsuperficial de un sector de las aguas del Pacífico Ecuatorial que adelantan la neutralidad desde marzo.

Un nuevo informe de la Oficina de Meteorología australiana sobre el progreso de La Nina mantiene actualizado a los productores australianos y también sudamericanos. Hasta el el momento, dicen los expertos de la Oficina, el evento continúa.

Cabe recordar que estas dos zonas, la semana pasada, sufrieron una importante ola de calor. Tanto en Australia como en diferentes puntos del Cono Sur se registraron las temperaturas más alta del planeta.

Con fecha de inicio indefinida, sí está confirmada una Niña débil el verano

Para el próximo trimestre, se esperan precipitaciones que estén por debajo de los niveles promedio. Algunas zonas argentinas estarán más beneficiadas por las precipitaciones.

Un denso frente nuboso está posicionado sobre el oeste de la región centro. El ambiente húmedo quedará en la zona agrícola, lo que provocará descargas hasta el domingo.

“Las temperaturas de la superficie del mar para el Océano Pacífico tropical durante la semana que finalizó el 16 de enero de 2022 fueron más frías que el promedio en la mayor parte del Océano Pacífico central y oriental”, analizan sobre el panorama.

Así, “los modelos climáticos sugieren que La Niña 2021-22 está cerca o en su punto máximo”, agregan.

Sin embargo, los especialista en agroclima de ese país ya deslizan la neutralidad a partir del inicio del otoño, lo cual ya puede verse sobre en las aguas subsuperficiales del Océano.

Se espera un regreso a El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) neutral probablemente a principios del otoño del Hemisferio Sur. El otoño es la época típica del año en la que los eventos ENSO decaen y vuelven a ser neutrales para este fenómeno

“El agua subsuperficial más fría permanece en el Pacífico tropical oriental, apoyando las aguas más frías en la superficie. Sin embargo, estas aguas subterráneas más frías están comenzando a calentarse“, adelantan.

Cinco de los siete modelos climáticos internacionales examinados por la Oficina indican que es probable que se alcancen los umbrales de La Niña durante febrero. Para abril, solo dos modelos continúan superando el umbral, y los otros cinco vuelven a la neutralidad.

Hasta la anterior análisis (5 de enero) aun no había indicios del calentamiento subsuperficial de las agua. “El agua más fría está presente debajo de la superficie, apoyando las aguas más frías en la superficie”, destacaban.

Pin It on Pinterest