Estudio de CIU reveló que 62% de las empresas se vieron afectadas por la salinidad del agua.

Estudio de CIU reveló que 62% de las empresas se vieron afectadas por la salinidad del agua.

El relevamiento realizado entre socios de la gremial fue presentado en una reunión con los ministros de Industria y Ambiente y el presidente de OSE.

Montevideo | Todo El Campo | La mayor salinidad presente en el agua de OSE desde el mes de abril afecta a los procesos productivos del 62% de las empresas, ya sea por la dificultad en su tratamiento, daños a la maquinaria y equipos o cambios en el sabor y la calidad de la producción, entre otras consecuencias.

El dato se desprende de un estudio efectuado por la Dirección de Estudios Económicos de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) sobre la utilización de agua en los procesos productivos de las empresas industriales uruguayas.

El documento fue presentado a los ministros de Industria, Energía y Minería, ingeniero Omar Paganini; y de Ambiente, contador Robert Bouvier; quienes estuvieron acompañados por el gerente de Contexto Crítico de OSE, arquitecto Daniel Garcén; el representante de la Asesoría de Política Comercial del Ministerio de Economía, economista Juan Labraga; y el director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo, ingeniero Guillermo Moncecchi.

“Este relevamiento es un aporte desde la industria ante la situación que atravesamos en Uruguay a raíz del déficit hídrico. En estas semanas hemos conversado con las autoridades y presentamos varias propuestas, incluida la gestión de los envases plásticos que se generan a raíz del mayor consumo de agua embotellada, a través del Plan Vale. Estamos a disposición para contribuir en este momento, al igual que siempre lo hicimos en los momentos difíciles, trabajando en conjunto para alcanzar el bien común”, comentó Fernando Pache, presidente de CIU.

Según la encuesta realizada, el 58% de las empresas reportó que utiliza agua de OSE en los procesos productivos, con un consumo mensual promedio de 45.300 metros cúbicos. De este conjunto de industrias, el 69% afirmó que no dispone de un plan alternativo a implementar en las próximas dos semanas en caso de que existan restricciones en la oferta de agua de OSE, o si se discontinúa el suministro.

De las empresas que afirmaron disponer de un plan alternativo (31%), el 76% señaló poder sustituir como mínimo el 50% del consumo de agua de OSE. El principal plan mencionado fue la utilización de agua de pozo (54%), seguido por la compra de agua a terceros (33%) o la toma de río (4%).

Entre las industrias que no disponen de un plan alternativo, el 78% afirmó que suspendería la producción en caso de que se afecte el suministro de agua de OSE, el 17% la disminuiría y el 5% vería afectadas las condiciones sanitarias de su empresa.

El 63% de las empresas que manifestó no utilizar agua de OSE en sus procesos productivos reportó que dispone de una fuente propia para su abastecimiento. Sin embargo, consultadas sobre si cuentan con excedentes para proveer a otras industrias o a OSE, el 80% respondió de forma negativa.

INFORME COMPLETO.

Acceda al informe sobre el relevamiento de utilización de agua en los procesos productivos de las empresas industriales nacionales: Presentación (ciu.com.uy)

Cámara de Industrias pide estricto “cero kilo”: “¿Preferimos mayor fiscalización aduanera o menor nivel de actividad y empleo?”

Cámara de Industrias pide estricto “cero kilo”: “¿Preferimos mayor fiscalización aduanera o menor nivel de actividad y empleo?”

En 2022 empresas uruguayas perdieron ventas en zona fronteriza: 35% con Argentina y 27% con Brasil. Actualmente hay sectores que identificaron que el contrabando está abasteciendo hasta un 40% de sus ventas.

Montevideo | Todo El Campo | La Cámara de Industrias del Uruguay pidió al Gobierno que se decrete “cero kilo” de forma tal como se aplicó “en la pandemia sanitaria por un tiempo determinado” y reclamó que “se fortalezcan los controles existentes” mientras se “espera una regularización cambiaria con nuestros vecinos”.

En un estudio realizado recientemente por la Dirección de Estudios Económicos de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), se señala que el 35% de las empresas industriales consultadas respondió que el contrabando aumentó en el 2022 y en los primeros meses de 2023.

Un 35% reportaron caída de ventas en la zona fronteriza con Argentina y 27% con Brasil en 2022 respecto a 2021; y una de cada tres empresas informa que el contrabando incidió en la caída de sus ventas el año pasado, expresaron los industriales en un comunicado.

Subraya el texto que en dicho estudio surge que “hay sectores que identificaron que el contrabando está abasteciendo hasta un 40% de sus ventas, situación que se va agudizando según la región de nuestro territorio analizado y el paso del tiempo”.

“Se denota un fenómeno heterogéneo, que impacta en varios sectores de la industria nacional, así como en diferentes zonas de nuestro país”, agrega.

PROBLEMA PARA LA PRODUCCIÓN, EL COMERCIO Y EL CONSUMIDOR.

La “problemática no solo afecta a la producción y al comercio, sino también al consumidor, en tanto adquiere productos que no han sido sometidos a ningún control que salvaguarde su salud”.

Asimismo, la CIU enfatiza que “el contrabando no solo constituye una infracción aduanera, sino también un delito, y como tal debe ser objeto de fiscalización y sanción”. Ante eso plantea la pregunta: “Como sociedad, qué preferimos, si mayor fiscalización aduanera o menor nivel de actividad y empleo”.

Se espera por el sector de la Industria que “las autoridades nacionales apliquen todo el control y el peso de la legislación nacional, para minimizar los efectos irreversibles de la prolongación en el tiempo de este tipo de prácticas”.

“Hoy nos encontramos además con un problema adicional; la enorme diferencia cambiaria con nuestros vecinos. Esto provoca un desvío muy importante del comercio en zonas limítrofes, con lo cual los naturales topes impuestos por nuestra legislación en el comercio de frontera, ante la reiteración de la práctica, pasan a ser preocupantes”.

Señalan que “no existe un control estricto de la RG Nº 47/2021 de la Dirección Nacional de Aduanas, para residentes de zonas fronterizas, que limitan el ingreso a 5kg. de mercadería variada, y con una frecuencia quincenal y del tope de 300 dólares mensuales a todos aquellos que, sin ser residentes de frontera, crucen por tierra, según disposiciones contenidas en decreto Nº 43/2019, haciendo que se ingresen cantidades superiores”.

Por último, “dada la gravedad de la situación” proponen el cero kilo por tiempo ha determinar: “Creemos que el Gobierno tendría que decretar el cero kilo, adecuando la normativa existente, como se llevó adelante en la pandemia sanitaria por un tiempo determinado, hasta que se fortalezcan los controles existentes y a la espera de una regularización cambiaria con nuestros vecinos con el objetivo de frenar un flagelo que tan negativamente impacta en la industria y el comercio nacional. Es impostergable emprender acciones que corrijan la situación que, a la fecha, ambos sectores, padecen”.

Cámara de Industrias entregó al Gobierno información adicional sobre los impactos de posible TLC con China.

Cámara de Industrias entregó al Gobierno información adicional sobre los impactos de posible TLC con China.

La CIU seguirá relevando los intereses del sector frente al gran desafío que implica negociar con un país como China y, en tal sentido, ha reiterado una vez más a las autoridades nacionales su interés de mantener una participación activa.

Dos semanas después de presentar al gobierno los resultados de un relevamiento sobre las inquietudes y expectativas de las gremiales sectoriales que integran la institución en relación al impacto de un posible Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) complementó la información con los resultados de una encuesta a empresas asociadas y un informe cuantitativo sobre el comercio entre ambos países.

La encuesta, que fue elaborada en conjunto con Equipos Consultores, abordó cuestiones de carácter general, al tiempo que procuró conocer detalles y percepciones específicas de cada uno de los asociados consultados, tanto en relación a sus operaciones actuales con el país asiático, como en las que puedan ocurrir a futuro al amparo de un posible TLC.

El informe, denominado “Posibles Impactos sobre la industria manufacturera nacional ante un eventual acuerdo comercial China-Uruguay”, incluye un estudio técnico elaborado por la Dirección de Estudios Económicos de la CIU, que analiza el flujo comercial de China a escala mundial, el relacionamiento comercial de bienes entre China y Uruguay, las oportunidades comerciales que se detectan en dicha corriente de comercio y las potenciales amenazas para la producción industrial nacional.

La CIU seguirá relevando los intereses del sector frente al gran desafío que implica negociar con un país como China y, en tal sentido, ha reiterado una vez más a las autoridades nacionales su interés de mantener una participación activa durante el eventual proceso de negociación en representación del sector industrial nacional.

DOCUMENTOS.

Acceda al Informe “Posibles impactos sobre la industria manufacturera nacional ante un eventual acuerdo comercial China-Uruguay”: http://www.ciu.com.uy/innovaportal/file/91896/1/informe-tlc-20dic2021.pdf

Acceda a los Resultados de la Encuesta a empresas industriales sobre un TLC con China: http://www.ciu.com.uy/innovaportal/file/91897/1/202112-ciu-equipos—tlc-china.pdf

Cámara de Industrias y Ministerio de Economía abordaron temas de competencia en los mercados.

Cámara de Industrias y Ministerio de Economía abordaron temas de competencia en los mercados.

El espacio de trabajo formado contribuyó al intercambio de información, debate y aprendizajes sobre temas vinculados a la importancia que tiene la defensa de la libre competencia en los mercados y la construcción de relaciones de competencia sanas.

Con la participación de las autoridades de la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), empresarios y representantes de gremiales sectoriales nucleadas en Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), se desarrolló un taller coloquio referido a “La importancia de la competencia en los mercados”.

El espacio de trabajo formado contribuyó al intercambio de información, debate y aprendizajes sobre temas vinculados a la importancia que tiene la defensa de la libre competencia en los mercados y la construcción de relaciones de competencia sanas como instrumento esencial que contribuya al bienestar actual y futuro de los consumidores y de la sociedad en general.

Los representantes de la comisión pusieron énfasis en la importancia que tiene la defensa de la competencia, así como esclarecer los objetos que persigue la legislación y sobre qué ámbitos se aplica. En ese sentido, abordaron desde el rol de la investigación y sanción, la intervención para investigar denuncias de prácticas anticompetitivas realizadas o desarrollando investigaciones de oficio acerca de presuntas prácticas competitivas, hasta su rol de contralor de las concentraciones económicas autorizando, denegando y condicionando las solicitudes recibidas.

Desde el punto de vista de la promoción o abogacía de la competencia, se refirieron a su intervención en estudios de mercado, emisión de opiniones y recomendaciones sobre regulaciones vigentes o a estudio, consultas y valores de la competencia.

Fueron presentadas también las potestades que tiene la comisión para sancionar en caso de comprobarse la existencia de prácticas anticompetitivas, ya sea ordenando el cese de la conducta o sancionando a los responsables.

Se abordó el concepto de abuso de posición de dominio y ejemplos de casos intervenidos de la comisión ante situaciones de restricciones en la fijación de precios por parte de mayoristas, fijación de precios de reventa, la decisión de dejar de vender determinada familia de artículos, la situación de ventas vinculadas, el reparto de mercado, la limitación de acceso, y cuestiones vinculadas a la exclusividad. Varias son las preocupaciones que se lograron recopilar contrarias a la legislación vigente y que pueden llegar a ser consideradas como conductas anticompetitivas, muchas de ellas producto del abuso de posición dominante, por lo que se sentó una base para continuar con un intercambio colaborativo que implique seguir avanzando en estos temas que resultan actuales y sensibles para la industria en su conjunto.

La Cámara de Industrias presentó al Gobierno análisis sobre impactos de posible TLC con China.

La Cámara de Industrias presentó al Gobierno análisis sobre impactos de posible TLC con China.

El presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), Alfredo Antía, y el economista chileno Andrés Rebolledo presentaron al gobierno el informe “Posible TLC Uruguay–China: contribución de la CIU al Estudio Conjunto de Factibilidad y eventual inicio de un proceso de negociación”. En la reunión participaron el secretario y el prosecretario de Presidencia, Álvaro Delgado y Rodrigo Ferrés respectivamente; el ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini; el subsecretario de esa cartera, Walter Verri; la directora nacional de Industrias, Susana Pecoy,  la directora de Política Económica del Ministerio de Economía y Finanzas, Marcela Bensión, el director general para Asuntos Económicos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Fernando López Fabregat; y el director de la Asesoría de Política Comercial del Ministerio de Economía y Finanzas, Ec. Juan Labraga.

En el encuentro se dio a conocer, además, una encuesta a empresas socias de la Cámara que fue realizada conjuntamente Equipos Consultores, en el arco de un acuerdo de cooperación entre ambas partes, y un informe de análisis técnico a cargo de la Dirección de Estudios Económicos y la Dirección de Comercio Exterior y Certificaciones de la CIU.

“Nos comprometimos con un estudio concienzudo, profundo y riguroso, de cada sector de actividad, de aquellos que se van a beneficiar, de los que pueden encontrar oportunidades y de los que tienen sensibilidades claras para competir con una nación tan gigantesca como China. Nuestra obligación como gremial de gremiales, fue reunir la información, hacer una fotografía de la realidad y presentarla al gobierno”, dijo el presidente de la CIU.

El documento está a disposición “como una oferta de este sector de actividad al país, para que este TLC signifique oportunidades de desarrollo, inversión y de empleo para los compatriotas”, agregó.

El informe se realizó con una metodología de trabajo participativa -realizando focus groups y encuentros virtuales con los distintos gremios sectoriales- y sustentada en evidencia técnica tomando en consideración la experiencia sobre los impactos de otros TLC’s suscritos por China con países de América Latina (Chile, Perú y Costa Rica).

El documento recoge información “muy precisa” respecto a la visión de cada uno de los sectores, señaló Rebolledo, quien estuvo a cargo de la investigación, y cuenta con gran experiencia en la materia, ya que fue el jefe del equipo negociador del gobierno de Chile cuando negoció tu tratado con China, así como en otros procesos de negociación con las principales economías del mundo, además de embajador de Chile en Uruguay y ministro de Energía del país transandino.

El experto destacó que la experiencia de los países latinoamericanos que han firmado acuerdos de esta naturaleza, no solo permitió crecer al sector exportador sino que además atrajeron inversiones chinas a los mercados locales. “Chile ha visto cómo sus exportaciones se han multiplicado por cinco, los bienes exportados por dos y las empresas que exportan al mercado chino se han multiplicado por tres”, resaltó. Para concluir, Rebolledo aseguró que la posibilidad de firmar un TLC con China «es una oportunidad que Uruguay tiene que aprovechar».

CELERIDAD Y PROFUNDIDAD DEL TRABAJO DE LA CIU.

El titular del MIEM, Omar Paganini, dijo estar “muy bien impresionado por la profundidad del trabajo y la celeridad con la que la CIU encaró el tema, contratando a un experto internacional y también viendo el trabajo técnico que hizo el staff de la Cámara, así como la encuesta a socios conjuntamente con Equipos Consultores” El ministro valoró el aporte que significa para el equipo de gobierno que participa en la negociación con China. Agregó que se viene avanzando “a muy buen ritmo” en el estudio de prefactibilidad. “Uruguay está avanzando como dijo, y está en diálogo con los integrantes del Mercosur al respecto, con nuestro planteo de flexibilización del bloque”, finalizó.

Además, el director general para Asuntos Económicos Internacionales del MRREE, Fernando López Fabregat, agradeció el trabajo realizado por CIU y manifestó que desde el Ministerio “vamos a estar en permanente contacto con el sector privado”.

En este amplio proceso de consulta que llevó adelante la CIU, los sectores productivos indicaron mayoritariamente que el TLC con China sería beneficioso para Uruguay y consideraron que la negociación del acuerdo dará mayor visibilidad y prestigio al país, que debe ser aprovechada para intensificar las labores de promoción de exportaciones y atracción de inversiones. No obstante, existen visiones e intereses muy dispares respecto al impacto del Acuerdo en los diferentes sectores productivos. Hay sectores específicos que manifestaron una alta sensibilidad frente a una mayor apertura a los productos chinos. Forman parte de tales sensibilidades e inquietudes, la incertidumbre respecto a lo que pueda ocurrir en el ámbito del Mercosur, destino principal de lo producido por la industria manufacturera, a partir de este proceso de negociación con China.

Pin It on Pinterest