Cámara de Industrias: La “falta de competitividad” explica el cierre de FNC y otras empresas.

Cámara de Industrias: La “falta de competitividad” explica el cierre de FNC y otras empresas.

La institución pone el foco sobre la “falta de competitividad”, y pide que se actúe para evitar situaciones similares.

Montevideo | Todo El Campo | La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) manifestó “preocupación y alarma” por el “cierre de la planta productiva” de la Fábricas Nacionales de Cervezas (FNC) en la ciudad de Minas y vaticina que “seguramente” se den situaciones como las que ahora se lamenta.

En un comunicado dirigido a la opinión pública y a las autoridades, expresó que “en los últimos días hemos asistido a otras situaciones” de cierre de empresas “de la mismo índole”, como la láctea Gloria Foods del Uruguay SA, y la autopartista Fanacif SA.

En los tres casos hay “una causa común” que es “la falta de competitividad para desarrollar la actividad industrial en el Uruguay”.

Agregó que “la Cámara de Industrias del Uruguay, alerta desde hace muchos años acerca de los problemas que la falta de competitividad creciente y constante, generan en nuestras industrias”. Uno de los problemas, “el primero de ellos y sin lugar a duda el de más urgente solución es el de la competitividad perdida”, agrega.

La CIU hace “un llamado a la reflexión y principalmente a la acción” de las actuales autoridades, y pronostica que “seguramente en los próximos meses asistamos a situaciones de la misma magnitud que la que hoy lamentamos”.

Concluye que Uruguay no puede “enfrentar el desafío nacional sin industria”.

93 propuestas: Cámara de Industrias elaboró plan que presentará a precandidatos.

93 propuestas: Cámara de Industrias elaboró plan que presentará a precandidatos.

Casi cien propuestas divididas en seis capítulos: industria competitiva, exportadora, sostenible, innovadora, emprendedora y capacitada.

Montevideo | Todo El Campo | La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) elaboró un Plan de Acción para el Desarrollo Industrial de Uruguay con propuestas concretas para el fortalecimiento de las empresas manufactureras. El documento fue presentado el miércoles 24 de abril y se trasladará a los precandidatos presidenciales de todos los partidos.

El objetivo del documento es brindar un conocimiento en profundidad de la realidad industrial y aportar a la construcción de los programas de Gobierno.

Fernando Pache, presidente de la CIU señaló que “históricamente” esa institución “ha sido una usina de propuestas de políticas públicas, y con orgullo podemos decir que la mayoría han sido implementadas. Reconocemos que las reformas positivas se mantienen vigentes, aunque cambien los gobiernos, pero permanecen algunos desafíos, lo que se traduce en sobrecostos para la producción o en oportunidades perdidas”.

Recordó que los países más prósperos, aquellos que tienen un mejor Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, son los que tienen industrias más desarrolladas”.

“En Uruguay, este sector produce por un valor de US$ 17.000 millones anuales, de los cuales US$ 10.000 millones se exportan a países de todo el mundo. Además, se generan 266.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

El Plan de Acción está enfocado en fortalecer la competitividad del sector. Detalla 93 propuestas agrupadas en seis capítulos de desarrollo industrial.

LA INDUSTRIA COMPETITIVA. Por un lado, está el que refiere a la industria competitiva, que considera los temas referentes a entorno macroeconómico, empresas públicas, energía, sistema tributario, regulaciones, empleo y relaciones laborales y compras públicas.

Sebastián Pérez, asesor económico de la CIU, al presentar el texto explicó: “Uruguay ha mejorado, pero hay cuestiones necesarias para abordar. Preocupa el gasto público, la regla fiscal que debe ser perfeccionada, y en relaciones laborales, las regulaciones limitan el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas porque no se reconoce su tamaño y particularidades”.

LA INDUSTRIA EXPORTADORA. La industria exportadora, con propuestas de facilitación del comercio internacional de las empresas industriales. Sobre este tema, la gremial no busca “romper con el Mercosur, porque se necesita”, pero se plantea la flexibilidad en la negociación con otros países.

LA INDUSTRIA SOSTENIBLE. El Plan también se enfoca en la industria sostenible, abordando los temas referentes a envases y residuos industriales, con propuestas concretas para su correcta gestión. Al respecto, Pérez comentó que la Cámara pide adecuar los objetivos de recuperación de envases planteados por el Ministerio de Ambiente “para que estén alineados al esquema que se comenzó a implementar el año pasado”, además de tener en cuenta mecanismos de fiscalización para aquellas empresas que no cumplan con la reglamentación ambiental.

LA INDUSTRIA INNOVADORA. Aquí se propone instrumentos de fomento de la innovación en el sector industrial, acordes a las características de las empresas.

LA INDUSTRIA EMPRENDEDORA. Más adelante, el plan se centra en la industria emprendedora, con planteos focalizados en facilitar la superación de las dificultades que enfrentan los emprendedores y las mipymes para su crecimiento.

LA INDUSTRIA CAPACITADA.Por último, se enfoca en la industria capacitada, identificando oportunidades para la formación, alineadas a las capacidades de los recursos humanos necesarias para el crecimiento de las empresas.

Al cierre, Pache expresó que el apoyo al fortalecimiento del sector se produce en un contexto en el que en los últimos diez años se perdieron aproximadamente 6.000 puestos de trabajo industriales en el país, con 50 empresas socias de CIU que cesaron su actividad, principalmente del sector textil y de plásticos, alimentos, gráficos y metalúrgicos.

EL DOCUMENTO COMPLETO.

Acceda al documento Plan de Acción para el Desarrollo Industrial | Visión y propuestas para el fortalecimiento de la industria nacional, motor de desarrollo del país – Cámara de Industrias del Uruguay (ciu.com.uy)

Estudio de CIU reveló que 62% de las empresas se vieron afectadas por la salinidad del agua.

Estudio de CIU reveló que 62% de las empresas se vieron afectadas por la salinidad del agua.

El relevamiento realizado entre socios de la gremial fue presentado en una reunión con los ministros de Industria y Ambiente y el presidente de OSE.

Montevideo | Todo El Campo | La mayor salinidad presente en el agua de OSE desde el mes de abril afecta a los procesos productivos del 62% de las empresas, ya sea por la dificultad en su tratamiento, daños a la maquinaria y equipos o cambios en el sabor y la calidad de la producción, entre otras consecuencias.

El dato se desprende de un estudio efectuado por la Dirección de Estudios Económicos de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) sobre la utilización de agua en los procesos productivos de las empresas industriales uruguayas.

El documento fue presentado a los ministros de Industria, Energía y Minería, ingeniero Omar Paganini; y de Ambiente, contador Robert Bouvier; quienes estuvieron acompañados por el gerente de Contexto Crítico de OSE, arquitecto Daniel Garcén; el representante de la Asesoría de Política Comercial del Ministerio de Economía, economista Juan Labraga; y el director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo, ingeniero Guillermo Moncecchi.

“Este relevamiento es un aporte desde la industria ante la situación que atravesamos en Uruguay a raíz del déficit hídrico. En estas semanas hemos conversado con las autoridades y presentamos varias propuestas, incluida la gestión de los envases plásticos que se generan a raíz del mayor consumo de agua embotellada, a través del Plan Vale. Estamos a disposición para contribuir en este momento, al igual que siempre lo hicimos en los momentos difíciles, trabajando en conjunto para alcanzar el bien común”, comentó Fernando Pache, presidente de CIU.

Según la encuesta realizada, el 58% de las empresas reportó que utiliza agua de OSE en los procesos productivos, con un consumo mensual promedio de 45.300 metros cúbicos. De este conjunto de industrias, el 69% afirmó que no dispone de un plan alternativo a implementar en las próximas dos semanas en caso de que existan restricciones en la oferta de agua de OSE, o si se discontinúa el suministro.

De las empresas que afirmaron disponer de un plan alternativo (31%), el 76% señaló poder sustituir como mínimo el 50% del consumo de agua de OSE. El principal plan mencionado fue la utilización de agua de pozo (54%), seguido por la compra de agua a terceros (33%) o la toma de río (4%).

Entre las industrias que no disponen de un plan alternativo, el 78% afirmó que suspendería la producción en caso de que se afecte el suministro de agua de OSE, el 17% la disminuiría y el 5% vería afectadas las condiciones sanitarias de su empresa.

El 63% de las empresas que manifestó no utilizar agua de OSE en sus procesos productivos reportó que dispone de una fuente propia para su abastecimiento. Sin embargo, consultadas sobre si cuentan con excedentes para proveer a otras industrias o a OSE, el 80% respondió de forma negativa.

INFORME COMPLETO.

Acceda al informe sobre el relevamiento de utilización de agua en los procesos productivos de las empresas industriales nacionales: Presentación (ciu.com.uy)

Cámara de Industrias pide estricto “cero kilo”: “¿Preferimos mayor fiscalización aduanera o menor nivel de actividad y empleo?”

Cámara de Industrias pide estricto “cero kilo”: “¿Preferimos mayor fiscalización aduanera o menor nivel de actividad y empleo?”

En 2022 empresas uruguayas perdieron ventas en zona fronteriza: 35% con Argentina y 27% con Brasil. Actualmente hay sectores que identificaron que el contrabando está abasteciendo hasta un 40% de sus ventas.

Montevideo | Todo El Campo | La Cámara de Industrias del Uruguay pidió al Gobierno que se decrete “cero kilo” de forma tal como se aplicó “en la pandemia sanitaria por un tiempo determinado” y reclamó que “se fortalezcan los controles existentes” mientras se “espera una regularización cambiaria con nuestros vecinos”.

En un estudio realizado recientemente por la Dirección de Estudios Económicos de la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), se señala que el 35% de las empresas industriales consultadas respondió que el contrabando aumentó en el 2022 y en los primeros meses de 2023.

Un 35% reportaron caída de ventas en la zona fronteriza con Argentina y 27% con Brasil en 2022 respecto a 2021; y una de cada tres empresas informa que el contrabando incidió en la caída de sus ventas el año pasado, expresaron los industriales en un comunicado.

Subraya el texto que en dicho estudio surge que “hay sectores que identificaron que el contrabando está abasteciendo hasta un 40% de sus ventas, situación que se va agudizando según la región de nuestro territorio analizado y el paso del tiempo”.

“Se denota un fenómeno heterogéneo, que impacta en varios sectores de la industria nacional, así como en diferentes zonas de nuestro país”, agrega.

PROBLEMA PARA LA PRODUCCIÓN, EL COMERCIO Y EL CONSUMIDOR.

La “problemática no solo afecta a la producción y al comercio, sino también al consumidor, en tanto adquiere productos que no han sido sometidos a ningún control que salvaguarde su salud”.

Asimismo, la CIU enfatiza que “el contrabando no solo constituye una infracción aduanera, sino también un delito, y como tal debe ser objeto de fiscalización y sanción”. Ante eso plantea la pregunta: “Como sociedad, qué preferimos, si mayor fiscalización aduanera o menor nivel de actividad y empleo”.

Se espera por el sector de la Industria que “las autoridades nacionales apliquen todo el control y el peso de la legislación nacional, para minimizar los efectos irreversibles de la prolongación en el tiempo de este tipo de prácticas”.

“Hoy nos encontramos además con un problema adicional; la enorme diferencia cambiaria con nuestros vecinos. Esto provoca un desvío muy importante del comercio en zonas limítrofes, con lo cual los naturales topes impuestos por nuestra legislación en el comercio de frontera, ante la reiteración de la práctica, pasan a ser preocupantes”.

Señalan que “no existe un control estricto de la RG Nº 47/2021 de la Dirección Nacional de Aduanas, para residentes de zonas fronterizas, que limitan el ingreso a 5kg. de mercadería variada, y con una frecuencia quincenal y del tope de 300 dólares mensuales a todos aquellos que, sin ser residentes de frontera, crucen por tierra, según disposiciones contenidas en decreto Nº 43/2019, haciendo que se ingresen cantidades superiores”.

Por último, “dada la gravedad de la situación” proponen el cero kilo por tiempo ha determinar: “Creemos que el Gobierno tendría que decretar el cero kilo, adecuando la normativa existente, como se llevó adelante en la pandemia sanitaria por un tiempo determinado, hasta que se fortalezcan los controles existentes y a la espera de una regularización cambiaria con nuestros vecinos con el objetivo de frenar un flagelo que tan negativamente impacta en la industria y el comercio nacional. Es impostergable emprender acciones que corrijan la situación que, a la fecha, ambos sectores, padecen”.

Cámara de Industrias entregó al Gobierno información adicional sobre los impactos de posible TLC con China.

Cámara de Industrias entregó al Gobierno información adicional sobre los impactos de posible TLC con China.

La CIU seguirá relevando los intereses del sector frente al gran desafío que implica negociar con un país como China y, en tal sentido, ha reiterado una vez más a las autoridades nacionales su interés de mantener una participación activa.

Dos semanas después de presentar al gobierno los resultados de un relevamiento sobre las inquietudes y expectativas de las gremiales sectoriales que integran la institución en relación al impacto de un posible Tratado de Libre Comercio (TLC) con China, la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) complementó la información con los resultados de una encuesta a empresas asociadas y un informe cuantitativo sobre el comercio entre ambos países.

La encuesta, que fue elaborada en conjunto con Equipos Consultores, abordó cuestiones de carácter general, al tiempo que procuró conocer detalles y percepciones específicas de cada uno de los asociados consultados, tanto en relación a sus operaciones actuales con el país asiático, como en las que puedan ocurrir a futuro al amparo de un posible TLC.

El informe, denominado “Posibles Impactos sobre la industria manufacturera nacional ante un eventual acuerdo comercial China-Uruguay”, incluye un estudio técnico elaborado por la Dirección de Estudios Económicos de la CIU, que analiza el flujo comercial de China a escala mundial, el relacionamiento comercial de bienes entre China y Uruguay, las oportunidades comerciales que se detectan en dicha corriente de comercio y las potenciales amenazas para la producción industrial nacional.

La CIU seguirá relevando los intereses del sector frente al gran desafío que implica negociar con un país como China y, en tal sentido, ha reiterado una vez más a las autoridades nacionales su interés de mantener una participación activa durante el eventual proceso de negociación en representación del sector industrial nacional.

DOCUMENTOS.

Acceda al Informe “Posibles impactos sobre la industria manufacturera nacional ante un eventual acuerdo comercial China-Uruguay”: http://www.ciu.com.uy/innovaportal/file/91896/1/informe-tlc-20dic2021.pdf

Acceda a los Resultados de la Encuesta a empresas industriales sobre un TLC con China: http://www.ciu.com.uy/innovaportal/file/91897/1/202112-ciu-equipos—tlc-china.pdf

Pin It on Pinterest