Jun 10, 2023 | Agricultura, Noticias
Las lluvias han afectado las provincias de Henan y sus vecinas Anhui, Shanxi y Shandong. Aunque es demasiado pronto para decir qué tan extenso es el daño, se estima que aumentaría la necesidad de granos del extranjero.
Montevideo | Todo El Campo | Después de dos semanas de fuertes lluvias continuas, el agua ha saturado los trigos cuyas chacras están empapadas y tardarán días en secarse antes de que pueda comenzar la cosecha.
Las lluvias están causando que los granos de trigo comiencen a brotar antes, lo que significa que se producirá harina de menor calidad, o inadecuada para elaborar pasta o pan. Esto podría significar que una gran parte de la cosecha se vendería como alimento para animales menos valiosos.
HENAN, EL GRANERO DE CHINA.
Alrededor de un tercio del trigo de China se cultiva en la provincia de Henan, (zona central del papis) lo que le valió el apodo de granero de China. Con cerca de 30 millones de toneladas métricas afectadas a nivel nacional por las lluvias, de una cosecha abundante en toda China de 137 millones de toneladas métricas, las pérdidas podrían significar un aumento de las importaciones de granos para el mayor consumidor de trigo del mundo.
Alrededor de un tercio del trigo en el sur de Henan ha brotado, dijo un operador de cosechadora que opera desde una granja cercana y que se dirigió al norte de la provincia de Anhui la semana pasada.
Las lluvias también han afectado a provincias vecinas como Anhui, Shanxi y Shandong, aunque es demasiado pronto para decir qué tan extenso es el daño, pero puede aumentar la necesidad de más granos en el extranjero.
MÁS IMPORTACIONES, IMPACTO EN EL PRECIO Y EN EL MERCADO INTERNACIONAL.
“Las importaciones de trigo a China ya están aumentando. Si hay daños en el cultivo por lo que es probable que China necesite aumentar sus importaciones el próximo año. Así que obviamente eso tendría un impacto en los precios globales y un impacto en los mercados«, dijo Darin Friedrichs, cofundador de Sitonia Consulting, con sede en Shanghai.
Sin embargo, las grandes existencias de granos de China deberían protegerse contra cualquier impacto en los precios de los alimentos, comentó.
Cualquier aumento en las importaciones también se produciría en un momento en que se espera que el patrón climático de El Niño reduzca drásticamente la producción en el principal productor de trigo, Australia, y a medida que la guerra en curso en Ucrania continúa reduciendo sus exportaciones de granos.
Para los agricultores como Chen, los ingresos se verán afectados.
El ministro de Agricultura de China, Tang Renjian, visitó Zhumadian y otras áreas afectadas esta semana y pidió «medidas extraordinarias» para cosechar el trigo, según un comunicado del ministerio el lunes.
El gobierno de Henan está pidiendo a los proveedores de seguros que cubran los daños causados por la brotación temprana y resuelvan rápidamente las reclamaciones, dijo el ministerio. También ordenó a los compradores de granos en el estado que compraran trigo de menor calidad a precios superiores a los del mercado.
Los trigos germinados saben mal porque son pegajosos y no se mezclan bien para hacer masa.
Pero para el trigo húmedo que aún no se ha cosechado, el precio podría ser aún más bajo a menos que se seque pronto. Solo tres cuartas partes de la cosecha de Henan se cosecharon el martes, en comparación con el 90% en el mismo período del año pasado, según los medios estatales.
Reuters con adaptaciones para Todo El Campo.
Jun 8, 2023 | Información, Noticias
“Si hay un cliente sensible al precio en el mundo, son los chinos. Si no les gusta el precio cancelan los contratos, pero si el precio se vuelve lo suficientemente barato, volverán y comprarán”.
Beijing, China | Todo El Campo | Hay un país que es el hogar del 20% de la población mundial, pero representa solo el 10% de la tierra cultivable del mundo, y a pesar de tener como objetivo declarado ser autosuficiente en granos para 2032, ha aumentado las importaciones de maíz, trigo y soja en doce veces en los últimos cinco años.
Ese país, es China, y ninguna nación en los últimos años ha sido más agresiva, tanto a nivel nacional como en el extranjero, al abordar sus problemas de seguridad alimentaria.
Para aumentar la producción nacional de granos, China ha hecho lo siguiente:
- Reconsideró su posición sobre el maíz y la soja genéticamente modificados y está en camino de adoptar la tecnología de semillas transgénicas.
- Recientemente se aprobó la seguridad de una variedad de soja editada genéticamente.
- Instó a los agricultores a plantar hileras más estrechas de maíz y otros cultivos y a duplicar el cultivo siempre que sea posible.
- Proporcionó mayores incentivos financieros para que los agricultores plantaran soja para intentar disminuir su dependencia de las importaciones.
Sin embargo, si todos esos planes se implementan con éxito, es dudoso que China pueda alimentarse con rendimientos de maíz y soja actualmente estimados en un 60% por debajo de los de los Estados Unidos y con una superficie tan limitada.
Incluso parece que el impulso bien intencionado de China para aumentar la producción nacional de soja puede estar afectando negativamente la producción de otros cultivos y la rentabilidad de sus agricultores. En los últimos años, más agricultores están plantando soja, que en este momento son de menor rendimiento y menos rentables que cultivos como el maíz y el trigo. Eso podría cambiar si China decide comprometerse completamente con la soja genéticamente modificada, pero por ahora puede estar contribuyendo a un cambio hacia más importaciones de trigo y maíz.
En los últimos tres años, China ha importado 29 millones, 21 millones y 18 millones de toneladas, respectivamente, de maíz. Antes de la campaña comercial 2020-21, el récord de importaciones de maíz fue de 7,5 millones de toneladas. China ha seguido un patrón similar con el trigo, importando 10,6 millones y 9,5 millones de toneladas en 2020-21 y 2021-22, respectivamente, y un estimado de 12 millones de toneladas este año, lo que sería un récord. Antes de eso, el récord de importaciones de trigo fue de 6,7 millones de toneladas en 2013-14.
Steve Nicholson, estratega global del sector de granos y oleaginosas en Rabobank, dijo que en términos de estrategias de consumo, China está tratando de reducir el volumen de soja requerido para la producción de alimento animal.
“Están haciendo cambios en sus raciones de alimento para su rebaño de cerdos”, dijo Nicholson. «Habían estado usando una inclusión del 12% al 15% (de harina de soja) en sus raciones, pero básicamente quieren reducirlo a la mitad, lo que requerirá menos soja».
Si bien la retórica del Gobierno chino se centra en la autosuficiencia, el mensaje se contradice de alguna manera con una gran cantidad de inversiones en infraestructura y tierras agrícolas en países extranjeros.
“Si van a ser autosuficientes, ¿por qué invertirían en el extranjero en lugares como América del Sur y África?”, preguntó Nicholson. “Eso es un rasguño de cabeza para mí. Hay una razón por la que están haciendo inversiones en esos lugares. Necesitan tierra para producir para su población”.
CUBRIENDO SUS APUESTAS.
China ha cubierto sus apuestas de autosuficiencia con inversiones extranjeras, sobre todo en Brasil, el mayor productor y exportador de soja por un margen que ha ido aumentando cada año. La producción brasileña de soja casi se ha duplicado en los últimos 10 años, pasando de 82 millones de toneladas a 154 millones, según el Servicio Agrícola Exterior (FAS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Las exportaciones se han más que duplicado de 41,9 millones de toneladas a 92,7 millones durante ese tiempo.
Por el contrario, se estima que China producirá 20,2 millones de toneladas de soja en la campaña comercial 2022-23. Aunque eso representaría un aumento del 53% con respecto a hace 10 años, todavía representa solo el 18% de lo que consume anualmente.
Dado que los chinos ya han invertido varios miles de millones de dólares en la mejora de la infraestructura agrícola de Brasil y a través de la compra de tierras, los funcionarios brasileños están cortejando una nueva ronda de inversiones de Cofco, una agroindustria estatal china y uno de los mayores comerciantes de granos del mundo, según informes recientes de los medios.
Según Cofco, Brasil representa más del 40% de las inversiones globales de la compañía y dos tercios de su personal global de 11,000 se encuentran allí. Cofco ya ha invertido en Santos, el principal puerto de soja de Brasil, y actualmente está ampliando su capacidad de terminal de exportación a 14 millones de toneladas para ayudarlo a alimentar la voraz demanda de soja de China.
China también ha realizado importantes inversiones relacionadas con la agricultura en África, aunque es probable que no se logre un retorno total de la inversión durante muchos años, dijo Nicholson, debido a problemas crónicos con la estabilidad política y económica. Pero con una gran cantidad de tierra cultivable sin explotar o subutilizada, el potencial a largo plazo está ahí.
“Tenga en cuenta que China ve el retorno de la inversión de manera diferente que, por ejemplo, Estados Unidos”, dijo Nicholson. “Son una operación estatal. ¿Una compañía de granos estadounidense iría a algún lugar y perdería dinero durante 10 años? Probablemente no. Lo harán por un tiempo y verán si funciona, pero si no funciona durante un período de tiempo más largo, subirán las apuestas”.
“Los chinos no tienen los mismos obstáculos que los ABCD (ADM, Bunge, Cargill y Louis Dreyfus), o cualquier otra empresa agroindustrial privada o pública. Son pensadores a largo plazo. Creen que eventualmente funcionará y se les pagará esos dividendos en una fecha posterior».
INICIATIVA DE LA FRANJA Y LA RUTA.
Otra empresa costosa diseñada para reforzar la seguridad alimentaria de China es la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI). Lanzada en 2013 por el mandatario chino, Xi Jinping, la vasta colección de iniciativas de desarrollo e inversión fue ideada para vincular Asia oriental y Europa a través de la infraestructura física. Desde entonces, China ha firmado documentos de cooperación agrícola y pesquera con más de 80 países, y se han llevado a cabo más de 650 proyectos de cooperación de inversión agrícola en países a lo largo de la Franja y la Ruta.
“La región de la Franja y la Ruta, con su vasto territorio y ricos recursos agrícolas, es un área importante para la cooperación y el comercio agrícola de China y desempeña un papel importante para garantizar la seguridad alimentaria y la seguridad de los productos agrícolas”, dijo Ma Lili, de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad del Noroeste, en un sitio web del Gobierno chino.
Ma dijo que el BRI ha creado condiciones favorables para la cooperación agrícola en términos de conectividad, facilitación del comercio y la inversión, integración monetaria y promoción de intercambios.
Según datos de la Administración General de Aduanas, en 2021, China importó 326.55 millones de yuanes (unos 47.84 millones de dólares) de productos agrícolas de los países de la BRI, un aumento del 26% interanual.
Nicholson dijo que aunque el BRI sigue siendo parte de la ecuación en la seguridad alimentaria de China, algunos países «se han vuelto un poco más escépticos porque los carga con la deuda que le deben a China».
COMPRADORES PRAGMÁTICOS
Aunque la creciente tensión geopolítica entre China y Estados Unidos, que tradicionalmente ha sido uno de los mayores proveedores de granos y semillas oleaginosas de China, llevó a una guerra comercial que duró casi dos años hacia fines de la década de 2010 y el reciente rechazo del plan de China de construir un molino de maíz en Dakota del Norte, Nicholson dijo que la decisión de comprar soja estadounidense, maíz o trigo finalmente bajarán al precio.
Señaló que el anuncio de China a fines de abril de que cancelaría la compra de 560.000 toneladas de maíz estadounidense probablemente fue un problema de precios, no político.
“Si hay un cliente sensible al precio en el mundo, son los chinos”, dijo Nicholson. “No están cancelando los contratos porque no quieren maíz estadounidense; simplemente no les gusta el precio. Si el precio se vuelve lo suficientemente barato, volverán y lo comprarán”.
Con Brasil y Argentina aumentando la producción de maíz y China fortaleciendo sus lazos políticos y económicos con esa región, los productores de granos y oleaginosas estadounidenses, particularmente los productores de soja, se han preocupado por la posible pérdida de una parte significativa del mercado chino en los próximos años. Incluso con los miles de millones de dólares que ha invertido en tierras agrícolas e infraestructura en América del Sur, Nicholson cree que cuando la soja estadounidense sea la opción más barata, China no dudará en retroceder.
“China es extremadamente pragmática y hará lo que sea bueno para ellos al final”, agregó.
Para el Gobierno chino, eso significa un esfuerzo bien coordinado para aumentar la producción nacional de granos y semillas oleaginosas, al tiempo que se vincula estratégicamente a tantas fuentes extranjeras de productos agrícolas como sea posible.
Artículo de Arvin Donley en World-Grain.com, del cual es editor | Foto: campo agrícola en China | CGTN.
May 31, 2023 | Economía, Ganadería, Información, Mercados, Opinión
Montevideo/TodoElCampo-El año pasado el intercambio comercial entre China y Uruguay fue del orden de 7400 millones de dólares con un superávit de 1000 millones para el país oriental. Pero para el gobierno uruguayo de Luis Lacalle Pou eso no es suficiente y por eso el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, realizó una gira oficial de 19 días por China con el propósito de mejorar la integración entre ambas naciones.
Este lunes, en una conferencia de prensa realizada por Mattos en Montevideo, el funcionario explicó que se acordaron tres protocolos para el ingreso de nuevos productos uruguayos a China: animales acuáticos vivos, limones y caballos deportivos.
“Estos protocolos están listos en el contexto de una visita del presidente de la república (Lacalle Pou) al país asiático, que podría concretarse en el segundo semestre de este año”, explicó Mattos.
El ministro señaló que el acuerdo sobre los equinos abre oportunidades para el país, ya que China cuenta con regiones –como Macao– en las cuales el deporte ecuestre está muy desarrollado y es muy demandante de animales deportivos.
Si bien el gobierno uruguayo inició negociaciones con su par chino para intentar establecer un Tratado de Libre Comercio (TLC), el acuerdo fue frenado por los asiáticos para evitar un problema diplomático con Brasil y la Argentina.
“Ellos (por los chinos) nos han planteado que el TLC debe resolverse en el ámbito del Mercosur”, explicó Mattos en referencia a que las normas del bloque establecen que ningún país miembro puede firmar un TLC por su cuenta. “No quieren tener problemas con Brasil ni con la Argentina, que son proveedores muy importantes de China, al igual que Uruguay”, manifestó.
“Mas allá del TLC, tenemos muchas oportunidades por fuera de esa alternativa. Si nos inmovilizamos por eso, vamos a perder bastante tiempo, como lo hemos perdido con la negociación del TLC con la Unión Europea; tenemos grandes oportunidad sin el TLC y, si sale, mucho mejor”, concluyó.
May 19, 2023 | Información, Noticias
Uruguay país invitado de honor en la Cumbre Mundial de la Industria Alimentaria
Montevideo | Todo El Campo | El jueves 18 el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, participó de la inauguración de la Expo Sial China, en Shanghái. Uruguay participó como país invitado de honor a esta edición de la Cumbre Mundial de la Industria Alimentaria (SIAL), en el marco de la celebración de los 35 años de las relaciones diplomáticas entre Uruguay y China.
En su discurso de inauguración Mattos destacó la importancia de eventos de categoría mundial para la alimentación como lo es la Expo SIAL, la que calificó como “muy importante”.
Recalcó la importancia de que los países cuenten con relaciones duraderas de largo plazo como el caso de Uruguay y China, e invito a que visiten Uruguay y recorrer la feria y el stand de Uruguay.
Más adelante agregó que las cadenas de suministro deben estar apoyadas por un comercio mucho más libre considerando que el comercio de los alimentos termina siendo altamente protegido por muchos mercados.
Luego de la inauguración oficial de SIAL el ministro junto al presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Conrado Ferber, y el embajador de Uruguay en China, Fernando Lugris, inauguraron el stand de INAC, que se destacó durante toda la jornada por la alta concurrencia de visitantes.
CONGRESO DE CARNES Y UNA FOTO QUE REPRESENTA A URUGUAY.
Por la tarde, el titular del MGAP fue uno de los expositores en el Congreso de Carnes en donde hizo una presentación de Uruguay (foto).
Mattos abrió la presentación con una foto que señaló es un resumen de lo que es Uruguay: un país productivo en equilibrio, en donde el ganado pasta en pasturas naturales, con agua, interactuando con el hombre, a cielo abierto y con recursos naturales que son captores de carbono.
Agregó que el agro es responsable del 50% de las exportaciones de Uruguay, en el que se destacan los rubros de carne, celulosa y soja, “que coinciden con todo lo que se exporta hacia China porque es nuestro principal socio comercial”, dijo.
LA LANA SE METERÁ EN LA AGENDA.
Dentro de los rubros que exporta Uruguay, el mandatario recordó a la lana y dijo que durante los próximos días será uno de los temas de agenda que se tratarán con las autoridades de China, buscando reactivar esa corriente comercial que en años anteriores era muy dinámica.
Al finalizar la jornada, INAC realizó su tradicional recepción para invitados, con participación de autoridades, empresas uruguayas y empresas chinas.
En su discurso, el ministro Mattos dijo ser optimista con lograr una expansión del mercado de China para nuevos productos y subproductos. Agregó que “Uruguay no es el país más grande, ni el que venda más caro, pero sí es y será el más confiable”.
May 18, 2023 | Información, Noticias
En el primer día de actividades del ministro Mattos en Shanghái el jerarca mantuvo diversas reuniones con destacados importadores de productos uruguayos y empresas instaladas en nuestro país.
Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Fernando Mattos, mantuvo una productiva reunión con el Grupo Sundiro, donde dialogó con su presidente y con el accionista principal sobre la situación de sus inversiones en Uruguay. El grupo expresó su compromiso de relanzar su presencia en el país.
Además, se reunió con grupo importador PMI, gran socio de nuestro país en la importación de carnes en China, donde intercambió sobre tendencias del mercado y posibles nuevas modalidades de comercialización, especialmente las que permitan optimizar los flujos de carne enfriada y congelada.
UPM SHANGHÁI.
El ministro también visitó las oficinas de UPM Shanghái, donde altos directivos de la empresa realizaron una presentación sobre las perspectivas del mercado asiático de la celulosa y principalmente el de China.
Directivos de la empresa expusieron sobre tendencias globales de consumo y el rol que China seguirá ocupando como consumidor creciente y actor fundamental en el mercado mundial. La empresa indicó que podría llegar a triplicar sus exportaciones a China con la apertura de UPM2.
La delegación de Uruguay recibió a la empresa Excell Bio, con inversiones en Uruguay en materia de biotecnología, en especial de suero fetal bovino. Se repasaron los desarrollos de esta importante empresa de biotecnología china que fue visitada el día anterior por funcionarios técnicos de MGAP. En ese contexto, exploraron posibilidades de investigación conjunta para abrir nuevas oportunidades de inversión en el país.
Luego, Mattos fue recibido por una comitiva de la provincia de Hebei. Participaron altas autoridades y grupos empresariales del rubro alimentos para mascotas. Allí, se dialogó sobre el sector alimentos para mascotas con el objetivo de aumentar la cooperación comercial y de inversiones.
Hebei es una provincia con más de 75 millones de habitantes ya importa insumos para elaborar alimentos para mascotas en China y está abierta a enviar una delegación comercial para evaluar incrementar y diversificar las compras y estudiar posibles áreas para invertir.
En el segundo día de actividades en Shanghái se realizó un seminario técnico sobre normativas de importación de carne a China. En el marco de un taller organizado por el Instituto Nacional de Carnes (INAC) y CIQA, el ministro Mattos realizó una exposición sobre el comercio bilateral (foto). (Información del MGAP).