Además, las exportaciones chilenas de carne de vacuno, durante el periodo enero-abril de 2024, cayeron 27,7% en volumen.
Santiago, Chile | Todo El Campo | En mayo fue publicado en el Diario Oficial la Ley N° 21.664 que modifica el Código Sanitario y define el concepto carne. La norma prohíbe dar esa denominación a productos que no sean de origen animal.
Establece el concepto “carne” apelando al artículo 268 del Reglamento Sanitario de los Alimentos (Decreto N° 977/96) y prohíbe catalogar como tal a cualquier producto que no sea de origen animal y que no cumpla con las definiciones que se dan en otros artículos precedentes.
También, prohíbe usar conceptos asociados a productos de origen animal, como “hamburguesa”, “chorizo”, “salchicha”, “cecina” u otras para describir, promover o comercializar alimentos que contienen una proporción mayor de materia vegetal que cárnica, a menos que se indique su origen vegetal de manera expresa, visible e inequívoca.
EXPORTACIONES – CHINA.
Las exportaciones chilenas de carne de vacuno, durante el periodo enero-abril de 2024, cayeron 27,7% en volumen, con relación a igual periodo 2023.
China es el destino principal de las exportaciones con en el 79,7% del valor exportado hasta abril de 2024, con US$ 23,7 millones FOB.
A pesar de ello, las exportaciones a dicho mercado han bajado 8,6%, respecto a igual periodo 2023, alcanzando 6.686 toneladas, a un valor FOB de US$/tonelada 17% menor que enero-abril 2023.
El Parlamento rechazó abrumadoramente un proyecto de ley que disponía un control sanitario.
Chile | Todo El Campo | La Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), institución que reúne nueve asociaciones de productores de todo el país y con sede en Santiago, mantuvo una reunión de Directiva para tratar el problema y la preocupación que generan los perros en los trabajadores y responsables de los tambos como de todo el sector rural.
Los animales “asilvestrados” causan un fuerte “impacto en la fauna nativa y la agricultura” siendo “necesario aunar apoyos con otras instituciones para abordar el tema de manera más efectiva”, plantearon.
La reunión de productores fue oportuna para analizar “los resultados del rechazo del proyecto de ley que declaraba a los perros asilvestrados como especie exótica invasora y disponía su control por parte de la autoridad sanitaria”.
“La votación en la Cámara de Diputados que fue abrumadoramente en contra, con un resultado de 99 votos en contra y 16 a favor, dejó sin control un problema que no solo afecta al sector productivo, sino además a la sociedad”, dice Fedeleche en su página web.
El Directorio de la Federación ve “necesario seguir denunciando no solo el impacto que genera esta situación, sino también el daño ecológico que causan estos animales y la posibilidad de involucrar a otras asociaciones afectadas”.
Continuarán trabajando para “advertir que la votación de los parlamentarios es una mala señal”, además de que “se seguirán viendo ataque a las personas, a la fauna silvestre y a los animales, no existiendo una propuesta concreta y eficaz por parte la autoridad para afrontar este flagelo”.
La madera no solo va a formar parte de la experiencia de los futuros residentes, sino que también aportará al paisaje urbano de la ciudad de Coyhaique.
Santiago, Chile | Todo El Campo | En el sur de Chile, en la región Aysén, se encuentra la ciudad austral de Coyhaique. Allí, en calle Baquedano al 336 se encuentra ubicado el edificio de apartamentos piloto del Edificio Tamango, la construcción en altura con estructura sustentable más importante de Latinoamérica. Usando tecnología de última generación, con maderas LVL y CLT, el piloto será lanzado durante el mes de abril y los departamentos ya están disponibles para la venta.
Juan José Ugarte y Gerardo Armanet son los arquitectos responsables del desarrollo.
La estructura del edificio y los revestimientos principales están montados, la aislación, cubiertas, también ventanas. Juan José Ugarte dijo que “en términos de todo lo que se recogió para hacer el piloto, ya está traducido en todos los recorridos virtuales que se pueden hacer por el edificio actualmente. La experiencia simbiótica que tendrá el departamento ya está construida”.
El proyecto se ha convertido en un referente inmobiliario por ocupar tecnologías de construcción en madera, como CLT y LVL, fabricadas por la empresa sueco – finlandesa Stora Enso. Se trata de un mix programático, cuenta Ugarte, donde la madera no solo va a formar parte de la experiencia de los futuros residentes, sino que también aportará al paisaje urbano de Coyhaique. ¿Cómo? Habrá un boulevard, con todas las aceras cubiertas con estructuras de madera laminada, que generan un subcentro urbano en el que habrá comercio, cowork, una plaza pública integrada como parte del paisaje urbano, paisajismo con especies locales y todo marcado por estructuras de madera.
Es así, como el Edificio Tamango ofrecerá a la ciudad una obra arquitectónica pionera en sustentabilidad, estética y en relación con la comunidad local, que comienza a hacerse realidad con el término del departamento piloto, pronto a mostrarse. Y, señala el arquitecto Gerardo Armanet, “ambiciona transformar a Coyhaique en un polo de innovación a través del sistema constructivo, con construcción eficiente y con estructura de madera renovable. Es un proyecto que busca relacionar a los habitantes entre sí, con la comunidad y con el medio ambiente, en su sentido más holístico”.
LA CONSTRUCCIÓN DEL PILOTO.
Como una suerte de trailer de Tamango, se levanta y termina el piloto del departamento, pero este avance es mucho más que eso. El piloto permitirá ver insitu cada uno de los detalles que tendrá este edificio una vez terminado. “Toda la estructura de pilares, columnas de LVL del piloto se montaron en un día”, dice Armanet y prosigue Ugarte, “este tiene un gemelo digital, que tiene diseñada cada pieza de madera, cada conector metálico, cada perno, cada tornillo. Está modelado previamente, de manera que esa información es transmitida a quienes fabrican industrialmente estas piezas, que llegan a la obra con un control numérico, es decir una guía de montaje de manera de poder avanzar en productividad con precisión en la construcción”.
Este gemelo digital permitirá, y lo está haciendo con el montaje del piloto, un ahorro muy significativo en tiempos de construcción, con características silenciosas y sin residuos, con una disminución en los tiempos totales de la obra de un 25%. “Obviamente hay un periodo de aprendizaje con todos los equipos que trabajan con una tecnología nueva -señala Gerardo-. Requiere una preparación profesional mucho más intensa en un inicio. Cada día que pasa en obras no tiene nada que ver con los días previos de intensidad profesional”.
Se trata de “construir antes de construir”, dice Ugarte, y para ello “tenemos que creerle al modelo, a ese gemelo digital. Para eso, es necesario el trabajo multidisciplinario y eso es muy bonito de la madera, que te demanda trabajo en equipo”, cierra Armanet.
UN EDIFICIO DE COYHAIQUINOS PARA COYHAIQUE.
El proyecto Tamango tiene sus orígenes en la necesidad de avanzar hacia un modelo de negocio sustentable en una ciudad que presenta altos índices de contaminación ambiental. Y quienes identificaron esta necesidad fueron los empresarios nacidos en la región de Aysén, Víctor Hugo y Juan Carlos Puchi, junto a Rolf Traeger y familia.
Con la finalidad de dar un impulso a la ciudad de Coyhaique, estos empresarios conocedores de la cultura local y conscientes de ser un foco de turismo de clase mundial, quisieron embarcarse en un proyecto que utiliza las últimas tecnologías a nivel mundial de construcción en madera de alto desempeño, permitiendo capturar más del mil toneladas de CO2 y entregando un complemento de servicio a la ciudad.
“Tamango ha movido mucho la aguja desde el punto de vista de la ingeniería y de lo que es la edificación en madera en altura en Chile”, dice Armanet y sigue Ugarte que “se nos han acercado otros empresarios del ámbito inmobiliario comercial para colocarse en la línea y hacer el siguiente desarrollo de madera en otras las ciudades de la región de Aysén. Este proyecto ha generado una corriente muy virtuosa en ese sentido”.
En Chile, un innovador programa conocido como Agropelo hace frente con acciones concretas a la sequía que golpea al país. La agricultura es la más beneficiada y el cabello humano tiene el secreto.
Santiago de Chile – Taltal, Antofagasta, Chile | Voz de América | Todo El Campo | En el desierto de Atacama, considerado el lugar más árido del mundo y donde apenas crecían cactus, ahora florecen olivos, cítricos y paltos gracias a una innovadora técnica implementada por una cooperativa de agricultores que permite reducir el consumo de agua de riego en más de la mitad.
¿El secreto? Utilizar cabello humano.
Freddy Flores, uno de los pequeños agricultores que se ha visto beneficiado, dijo a Voz de América (VOA) que el tema del agua “es crítico” en esta región.
“Nosotros con las alfombras (de cabello humano) podemos ahorrar el 50% del agua porque no se evapora tan rápido y atrapa la humedad que sale de la tierra, entonces la raíz se nutre más de agua», afirmó de la iniciativa conocida como “Agropelo”, una experiencia chilena a favor del ahorro de agua.
La Fundación Matter of Trust Chile (MOT) es la responsable de la producción de estas innovadoras alfombras de pelo, que se hacen transformando el cabello humano en acolchados para terrenos agrícolas y discos para plantas de interior, que ayudan a retener la humedad en el suelo.
Los beneficios del uso del agropelo van más allá de la simple conservación del agua en la agricultura, ya que también contribuye a la supresión de malas hierbas y enriquece el suelo con los nutrientes inherentes al cabello, lo que resulta en un aumento del 20% en el crecimiento de las plantas.
CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SUELO, SOLO EN TRES MESES.
En conversación con la VOA, Mattia Carenini, coordinador de MOT, dice que “lo más entretenido es regenerar el suelo”.
“En tres meses podemos cambiar completamente la estructura del suelo, hacer que el suelo sea más productivo, y también que los agricultores puedan tener una mejor producción, de mayor calibre y 15 días antes”, afirmó Carenini.
TODO COMIENZA EN LAS PELUQUERÍAS.
La producción de estas alfombras comienza en las peluquerías. Se estima que en Chile se generan mensualmente unas 500 toneladas de cabello, gran parte del cual suele ser descartado como residuo sin ser reutilizado.
Sin embargo, Carenini ha fundado el “Club de Peluquerías Amigas”, cuyos miembros se encargan de recolectar y almacenar el cabello para su posterior envío a la sucursal de MOT o es el propio Carenini quien lo recoge.
“Nosotros recibimos ese pelo, lo separamos en la fibra larga, corta o muy corta, y cada una va yendo a los diferentes procesos. Hoy día estamos trabajando con un promedio de 300 a 400 kilos mensuales que llegan a las 6 toneladas al año”, afirmo Carenini.
La Fundación Matter of Trust Chile comparte un espacio proporcionado por la Dirección de Desarrollo Local de Providencia junto con otros proyectos de vanguardia. En las instalaciones de MOT, se pueden ver varias cajas apiladas que contienen cabello humano proveniente de diferentes partes de Chile.
Durante nuestro reportaje, Carenini tomó un puñado de cabellos de distintas formas y colores provenientes del “Club de Peluquerías Amigas” y lo introdujo en una máquina equipada con una serie de agujas que se encargan de unir y aplanar el cabello, transformándolo en acolchados de diversos tamaños.
Las alfombras de pelo diseñadas para un uso más extendido en la agricultura tienen dimensiones de 80 x 80 centímetros y un grosor aproximado de 3 centímetros y han sido vitales para el éxito de pequeños agricultores como Freddy Flores Tapia, quien destaca que “a pesar de echar la misma cantidad de agua a los otros árboles (sin la alfombra), estos árboles (con alfombra) tienen mayor productividad que aquellos que no tienen la alfombra”.
Por otro lado, la versión más doméstica de este producto consiste en discos precortados que se colocan en las macetas de las plantas, ofreciendo los mismos beneficios que los utilizados por los agricultores del desierto. En este último caso, la Fundación Matter of Trust ha introducido una pequeña innovación al emplear pelo de perro, lo que también contribuye a reducir el consumo de agua en el riego.
En Chile, donde la crisis hídrica se ha intensificado situando al país en una posición crítica a nivel latinoamericano, Mattia Carenini y su fundación se dedican incansablemente a buscar soluciones que mejoren la calidad de la agricultura y, al mismo tiempo, contribuyan al bienestar económico de los agricultores. Su trabajo innovador permite obtener cosechas más abundantes utilizando menos recursos hídricos.
PETROPELO.
Además de Agropelo, la Fundación Matter of Trust Chile a su vez avanza en otra línea de trabajo, conocida como petropelo y que está dedicada a emplear cabello humano en la absorción de hidrocarburos derivados del petróleo, ofreciendo así una solución innovadora y eficaz para combatir la contaminación ambiental.
La gravedad de los incendios se ha visto potenciada por los prolongados periodos de sequía y los días calurosos provocados por el fenómeno meteorológico de El Niño, que eleva la temperatura del océano Pacífico.
Santiago, Chile | Todo El Campo | Las autoridades chilenas han informado que los incendios forestales le costaron la vida a por lo menos 112 personas. Los incendios se han multiplicado por todo el país durante el fin de semana, especialmente en la región de Valparaíso.
También se informó que unas 40.000 personas se han quedado sin hogar o han sido desplazadas.
Muchos de los afectados por el incendio estaban vacacionando en la región costera. El gobierno ha pedido a la población que no viaje a las zonas afectadas. En varias comunas se ha impuesto el toque de queda.
La gravedad de los incendios se ha visto potenciada por los prolongados periodos de sequía y los días calurosos provocados por el fenómeno meteorológico de El Niño, que eleva la temperatura del océano Pacífico. Se trata de la mayor emergencia en Chile desde el terremoto de 2010, que mató a 432 personas y dejó a 2 millones sin hogar.
Al declarar el estado de emergencia, el presidente Gabriel Boric Font advirtió que el número de muertos podría ser mucho mayor, ya que se ha informado de la desaparición de cientos de personas mientras los incendios se propagaban a un ritmo acelerado en medio de +condiciones meteorológicas desfavorables. Sólo en Viña del Mar se desconoce el paradero de más de 370 personas. El mandatario instó a la gente a desalojar sus casas y seguir las instrucciones de los equipos de socorro. Unos 1.400 bomberos fueron desplegados en la zona el domingo, según el Ministerio del Interior, y están siendo asistidos por personal militar y miles de voluntarios.
Boric también recalcó desde Quilpué, una de las localidades más afectadas por las llamas, que las prioridades eran salvar vidas, apagar los incendios activos que aún quedan, recuperar los cuerpos de las personas fallecidas, apoyar a los damnificados en los albergues y mantener el orden público mientras se investigan las causas de los incendios que parecen haber sido intencionales dado lo improbable de que tantos episodios sean pura coincidencia proveniente de catástrofes naturales.
“Es difícil pensar que puedan existir personas tan miserables y desalmadas capaces de generar tanta muerte y dolor pero, si esas personas existen, las buscaremos, las encontraremos y tendrán que enfrentar el repudio no sólo de toda la sociedad sino también todo el peso de la ley y el derecho”, aseguró Boric, quien decretó dos días de duelo nacional a partir del lunes.
“Estamos ante una tragedia nacional. El presidente ha decretado duelo nacional por dos días, lo que da cuenta de la magnitud de la afectación que lamentablemente hemos enfrentado en la región de Valparaíso”, dijo a El Mercurio el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve. También explicó que sólo 32 de las víctimas han sido identificadas tras 38 autopsias.
“Hoy no hay riesgo inminente para la vida de las personas. Es posible anticipar un eventual control de los incendios durante los próximos días, pero se mantienen activos y se sigue trabajando en ellos”, agregó, ya que el domingo se confirmaron 166 incendios, de los cuales cuatro han sido sofocados y 112 están controlados.
El gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, ratificó que estos incendios fueron intencionales y por lo tanto los asesinatos que se produjeron “no tienen que quedar impunes”.
Según el último informe de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), actualmente hay al menos siete incendios activos en Valparaíso, el mayor de los cuales es el de la Reserva Lago Peñuelas/Las Tablas, junto a la principal autopista de la zona, que ya ha quemado cerca de 9.300 hectáreas. Este incendio, junto al de Lo Moscoso, con 1.350 hectáreas quemadas, es especialmente preocupante por su virulencia y su cercanía a zonas densamente pobladas. (Merco Press).