En Chile, un innovador programa conocido como Agropelo hace frente con acciones concretas a la sequía que golpea al país. La agricultura es la más beneficiada y el cabello humano tiene el secreto.
Santiago de Chile – Taltal, Antofagasta, Chile | Voz de América | Todo El Campo | En el desierto de Atacama, considerado el lugar más árido del mundo y donde apenas crecían cactus, ahora florecen olivos, cítricos y paltos gracias a una innovadora técnica implementada por una cooperativa de agricultores que permite reducir el consumo de agua de riego en más de la mitad.
¿El secreto? Utilizar cabello humano.
Freddy Flores, uno de los pequeños agricultores que se ha visto beneficiado, dijo a Voz de América (VOA) que el tema del agua “es crítico” en esta región.
“Nosotros con las alfombras (de cabello humano) podemos ahorrar el 50% del agua porque no se evapora tan rápido y atrapa la humedad que sale de la tierra, entonces la raíz se nutre más de agua», afirmó de la iniciativa conocida como “Agropelo”, una experiencia chilena a favor del ahorro de agua.
La Fundación Matter of Trust Chile (MOT) es la responsable de la producción de estas innovadoras alfombras de pelo, que se hacen transformando el cabello humano en acolchados para terrenos agrícolas y discos para plantas de interior, que ayudan a retener la humedad en el suelo.
Los beneficios del uso del agropelo van más allá de la simple conservación del agua en la agricultura, ya que también contribuye a la supresión de malas hierbas y enriquece el suelo con los nutrientes inherentes al cabello, lo que resulta en un aumento del 20% en el crecimiento de las plantas.
CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL SUELO, SOLO EN TRES MESES.
En conversación con la VOA, Mattia Carenini, coordinador de MOT, dice que “lo más entretenido es regenerar el suelo”.
“En tres meses podemos cambiar completamente la estructura del suelo, hacer que el suelo sea más productivo, y también que los agricultores puedan tener una mejor producción, de mayor calibre y 15 días antes”, afirmó Carenini.
TODO COMIENZA EN LAS PELUQUERÍAS.
La producción de estas alfombras comienza en las peluquerías. Se estima que en Chile se generan mensualmente unas 500 toneladas de cabello, gran parte del cual suele ser descartado como residuo sin ser reutilizado.
Sin embargo, Carenini ha fundado el “Club de Peluquerías Amigas”, cuyos miembros se encargan de recolectar y almacenar el cabello para su posterior envío a la sucursal de MOT o es el propio Carenini quien lo recoge.
“Nosotros recibimos ese pelo, lo separamos en la fibra larga, corta o muy corta, y cada una va yendo a los diferentes procesos. Hoy día estamos trabajando con un promedio de 300 a 400 kilos mensuales que llegan a las 6 toneladas al año”, afirmo Carenini.
La Fundación Matter of Trust Chile comparte un espacio proporcionado por la Dirección de Desarrollo Local de Providencia junto con otros proyectos de vanguardia. En las instalaciones de MOT, se pueden ver varias cajas apiladas que contienen cabello humano proveniente de diferentes partes de Chile.
Durante nuestro reportaje, Carenini tomó un puñado de cabellos de distintas formas y colores provenientes del “Club de Peluquerías Amigas” y lo introdujo en una máquina equipada con una serie de agujas que se encargan de unir y aplanar el cabello, transformándolo en acolchados de diversos tamaños.
Las alfombras de pelo diseñadas para un uso más extendido en la agricultura tienen dimensiones de 80 x 80 centímetros y un grosor aproximado de 3 centímetros y han sido vitales para el éxito de pequeños agricultores como Freddy Flores Tapia, quien destaca que “a pesar de echar la misma cantidad de agua a los otros árboles (sin la alfombra), estos árboles (con alfombra) tienen mayor productividad que aquellos que no tienen la alfombra”.
Por otro lado, la versión más doméstica de este producto consiste en discos precortados que se colocan en las macetas de las plantas, ofreciendo los mismos beneficios que los utilizados por los agricultores del desierto. En este último caso, la Fundación Matter of Trust ha introducido una pequeña innovación al emplear pelo de perro, lo que también contribuye a reducir el consumo de agua en el riego.
En Chile, donde la crisis hídrica se ha intensificado situando al país en una posición crítica a nivel latinoamericano, Mattia Carenini y su fundación se dedican incansablemente a buscar soluciones que mejoren la calidad de la agricultura y, al mismo tiempo, contribuyan al bienestar económico de los agricultores. Su trabajo innovador permite obtener cosechas más abundantes utilizando menos recursos hídricos.
PETROPELO.
Además de Agropelo, la Fundación Matter of Trust Chile a su vez avanza en otra línea de trabajo, conocida como petropelo y que está dedicada a emplear cabello humano en la absorción de hidrocarburos derivados del petróleo, ofreciendo así una solución innovadora y eficaz para combatir la contaminación ambiental.
La gravedad de los incendios se ha visto potenciada por los prolongados periodos de sequía y los días calurosos provocados por el fenómeno meteorológico de El Niño, que eleva la temperatura del océano Pacífico.
Santiago, Chile | Todo El Campo | Las autoridades chilenas han informado que los incendios forestales le costaron la vida a por lo menos 112 personas. Los incendios se han multiplicado por todo el país durante el fin de semana, especialmente en la región de Valparaíso.
También se informó que unas 40.000 personas se han quedado sin hogar o han sido desplazadas.
Muchos de los afectados por el incendio estaban vacacionando en la región costera. El gobierno ha pedido a la población que no viaje a las zonas afectadas. En varias comunas se ha impuesto el toque de queda.
La gravedad de los incendios se ha visto potenciada por los prolongados periodos de sequía y los días calurosos provocados por el fenómeno meteorológico de El Niño, que eleva la temperatura del océano Pacífico. Se trata de la mayor emergencia en Chile desde el terremoto de 2010, que mató a 432 personas y dejó a 2 millones sin hogar.
Al declarar el estado de emergencia, el presidente Gabriel Boric Font advirtió que el número de muertos podría ser mucho mayor, ya que se ha informado de la desaparición de cientos de personas mientras los incendios se propagaban a un ritmo acelerado en medio de +condiciones meteorológicas desfavorables. Sólo en Viña del Mar se desconoce el paradero de más de 370 personas. El mandatario instó a la gente a desalojar sus casas y seguir las instrucciones de los equipos de socorro. Unos 1.400 bomberos fueron desplegados en la zona el domingo, según el Ministerio del Interior, y están siendo asistidos por personal militar y miles de voluntarios.
Boric también recalcó desde Quilpué, una de las localidades más afectadas por las llamas, que las prioridades eran salvar vidas, apagar los incendios activos que aún quedan, recuperar los cuerpos de las personas fallecidas, apoyar a los damnificados en los albergues y mantener el orden público mientras se investigan las causas de los incendios que parecen haber sido intencionales dado lo improbable de que tantos episodios sean pura coincidencia proveniente de catástrofes naturales.
“Es difícil pensar que puedan existir personas tan miserables y desalmadas capaces de generar tanta muerte y dolor pero, si esas personas existen, las buscaremos, las encontraremos y tendrán que enfrentar el repudio no sólo de toda la sociedad sino también todo el peso de la ley y el derecho”, aseguró Boric, quien decretó dos días de duelo nacional a partir del lunes.
“Estamos ante una tragedia nacional. El presidente ha decretado duelo nacional por dos días, lo que da cuenta de la magnitud de la afectación que lamentablemente hemos enfrentado en la región de Valparaíso”, dijo a El Mercurio el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve. También explicó que sólo 32 de las víctimas han sido identificadas tras 38 autopsias.
“Hoy no hay riesgo inminente para la vida de las personas. Es posible anticipar un eventual control de los incendios durante los próximos días, pero se mantienen activos y se sigue trabajando en ellos”, agregó, ya que el domingo se confirmaron 166 incendios, de los cuales cuatro han sido sofocados y 112 están controlados.
El gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, ratificó que estos incendios fueron intencionales y por lo tanto los asesinatos que se produjeron “no tienen que quedar impunes”.
Según el último informe de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), actualmente hay al menos siete incendios activos en Valparaíso, el mayor de los cuales es el de la Reserva Lago Peñuelas/Las Tablas, junto a la principal autopista de la zona, que ya ha quemado cerca de 9.300 hectáreas. Este incendio, junto al de Lo Moscoso, con 1.350 hectáreas quemadas, es especialmente preocupante por su virulencia y su cercanía a zonas densamente pobladas. (Merco Press).
La Federación de Productores de Leche viajó a México y Colombia y ahora mira a China, Emiratos Árabes e India.
Santiago, Chile | Todo El Campo | La producción de leche en Chile se parece a la de Uruguay en cuanto a que ambos producen calidad y están en condiciones de cumplir con las exigencias de nichos de alto valor. Pero Chile no está en las condiciones qué si tiene Uruguay, que a pesar de las dificultades tiene mayor producción, cosa que en Chile no sucede.
En 2022 Uruguay exportó productos lácteos por US$ 889 millones, total 21% superior a 2021 (dato de Uruguay XXI); ese mismo año, las exportaciones de Chile fueron por US$ 256,3 millones, 31,8% más que en 2021 (Diario Lechero).
Lo destacable es que los lecheros chilenos han seguido impulsando el plan de expansión internacional de la marca ChileMilk, con la que buscan incentivar a los productores nacionales y llevar a la industria a la senda del crecimiento, señala un artículo de Diario Financiero recientemente publicado.
En ese artículo, Marcos Winkler, presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), cuenta que el sector tuvo avances con los primeros destinos que son objetivo importante: México y Colombia.
El plan de Fedeleche consiste en analizar qué capacidad y demanda tiene cada mercado, para luego llevar los hallazgos a la industria, que cumple el rol de procesar y concretar los envíos.
Para lograr ese avance “necesitamos tener la cadena completa, no solamente la producción, sino que todo el procesamiento y la cadena de logística y producción”, dijo Winkler.
Los productores cuentan con el apoyo de ProChile, (una institución del Ministerio de Relaciones Exteriores que promueve la oferta de bienes y servicios chilenos en el mundo) que ha estado respaldando al gremio con su agenda internacional.
LA INDUSTRIA.
En cuanto a la industria, el dirigente explica que han visto un mayor interés en empresas que están en crecimiento como Valle Verde y la emergente cooperativa FuturoCoop.
Las industrias más grandes, como Colún o Soprole, tienen estructuras de negocios más armadas.
Las delegaciones que viajaron a México y Colombia pudieron definir “las necesidades” de esos destinos, dijo el presidente de Fedeleche. Conocido ese dato fue entregado a las procesadoras “para que determinen si son capaces de abastecer y en qué volúmenes”.
Chile no dispone de grandes márgenes de producción, pero tiene calidad, y por eso Winkler defiende la estrategia de es aprovechar la alta calidad de sus productos que, afirma, se distancia de la gran mayoría de la que se produce en el resto del mundo.
Por tanto, argumenta que se debe apuntar a nichos de productos premium e, idealmente, directo a tiendas de conveniencia o supermercados locales más pequeños, en vez de grandes distribuidoras.
En México, por ejemplo, hay una mayor demanda por queso, y en Colombia, también por otros productos como manteca y crema. Los próximos países con que buscan avanzar son Emiratos Árabes, China e India.
“No somos capaces de abastecer un mercado así de grande, entonces tenemos que ir y siempre buscando los nichos premium. En Chile tenemos pocos litros, pero premium, y hay que sacarlos con valor agregado”, dijo.
PRODUCCIÓN A LA BAJA.
Con este plan, Fedeleche quiere dar vuelta las estadísticas negativas del sector. El año pasado, según los informes de coyuntura del gremio, la producción cayó un 3,3% y, a julio de 2023, ha disminuido un 4,7% más.
Para Winkler, es esencial que “la industria de una señal de, por ejemplo, subir el precio de la leche pagado al productor, para poner los incentivos necesarios sobre la mesa”.
A eso apunta el plan de ChileMilk. “Si la empresa procesadora o las cooperativas logran colocar su producto premium en un mercado premium y logran una rentabilidad más alta, eso también le va a llegar al productor”, planteó el dirigente.
En base a artículo de Martín Beaza en Diario Financiero (de Chile), y con datos de Diario Lechero y Uruguay XXI.
A pesar de la complejidad del año se van a cumplir los objetivos productivos. “La colza es el mejor negocio”, dijo Juan Foderé.
Montevideo | Todo El Campo | Hasta ahora la producción de colza en Uruguay tenía como destino el consumo humano, pero desde comienzos de año a esa posibilidad se le agregó otra muy interesante, en la iniciativa de Fadisol: la exportación con destino Chile y el alimento de salmones.
Juan Foderé de Fadisol, dijo al programa Diario Rural (radio Rural) que esta ha sido un año “complicado para la colza, tomando en cuenta que el año pasado significó más de 300.000 hectáreas y ahora son 150.000 hectáreas en las que, además, hubo una pérdida importante” durante las siembras y las heladas.
Sin embargo, agregó que en relación al plan desarrollado por Fadisol “venimos muy bien porque es diferente e incluye una prima superior a lo que se habla en el mercado”. También “es un destino distinto, la alimentación de salmones, y eso lleva a que el producto no tenga la exigencia del mercado europeo que es para consumo humano”.
El plan involucra a “un mínimo de 30.000 toneladas que ya están cumplidas porque tenemos unas 20.000 hectáreas ya confirmadas, con un máximo de 60.000 toneladas”, comentó.
Frente a la tranquilidad por haber cumplido el mínimo, “lo que estamos tratando es de que más gente se sume al plan”, añadió. Ese objetivo no debería tener problema en cumplirse porque “la colza es el mejor negocio” a pesar de la complejidad del año. Los interesados en sumarse deben comunicarse con Fadisol 095.006.074.
ENTREVISTA A JUAN FODERÉ.
Juan Foderé | Diario Rural | Radio Rural.
¡Sumate al mejor plan de Colza! 🌱
✅ El mejor precio del mercado. ✅ Sin trazabilidad (destino animal) ✅ Recibo sobre el acopio más cercano a tu chacra.
👉 Contamos con planes de producción y comercialización.
Como acto simbólico, el presidente chileno firmará el 1° de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, la promulgación y a partir de esa fecha comenzará el proceso de disminución gradual de horas de trabajo.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El martes 11 de abril pasará a la historia de Chile y será recordado por los casi 20 millones de habitantes que se extienden desde el desierto árido y seco del norte al frío del sur con sus lagos y montes. Es que ese día el parlamento chileno aprobó las 40 horas semanales de trabajo, un paso revolucionario para el mundo el laboral que toda América mira con atención. ¿Será un caso aislado o como fichas de dominó la región comenzará a legislar en ese sentido?, ¿están los países latinoamericanos preparados?, ¿y Uruguay?
El presidente chileno, Gabriel Boric, celebró la votación en sus redes sociales: “Aprobadas las 40 horas. Tras muchos años sumando apoyo y dialogando, hoy por fin podemos celebrar la aprobación de este proyecto que reduce la jornada laboral, un proyecto profamilia que apunta al buen vivir” de los chilenos, escribió.
El parlamento chileno redujo la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, sumándose a Venezuela y Ecuador. Sin embargo, estos dos países no controlarían eficazmente el cumplimiento de la norma, por lo que Chile sería -y Boric quiere asegurarse que así ocurra- el primer país en aprobar y garantizar a todos los trabajadores que efectivamente el régimen laboral no sobrepase las 40 horas, informó por la prensa local.
El proceso de elaboración y discusión de la ley fue largo, con un proyecto original de 2017 que fue aprobado en Diputados en el año 2019, luego pasó al Senado donde no tuvo avances. En agosto de 2022 Boric impulsó la iniciativa iniciándose una serie de intercambios que involucró a organizaciones de todo el país. El proyecto fue aprobado por legisladores oficialistas como opositores con la excepción de una minoría del Partido Republicano.
5 AÑOS, EL PROCESO HACIA LAS 40 HORAS.
Luego de la aprobación parlamentaria, la ley espera que el presidente la firme y proceda a la promulgación y publicación en el Diario Oficial. Pero no tendrá efectos inmediatos, sino que se efectivizará de forma escalonada en un plazo de 5 años para no afectar el empleo y el funcionamiento de las empresas.
El régimen laboral chileno actual es de 45 horas, que pasarán a ser 40 de forma gradual. En el primer año de publicada la ley las horas de trabajo se reducirán de 45 a 44. En el tercer año la reducción será a 42 horas, y en el quinto año a 40 horas.
Ese proceso es el plazo máximo, pero cualquier empleador podrá acelerarlo si así lo considera. Actualmente en Chile hay empresas que sin ley ya redujeron las horas y aplican un máximo de 40.
El opositor y excandidato presidencial en las elecciones de 2021, José Antonio Kast, cuestionó la medida por populista. Consideró que es “una iniciativa que le hace un tremendo daño a un Chile que necesita crecer, generar empleo y aumentar la productividad”.
El Partido Republicano, fundado y liderado por Kast votó en contra: “Felicito a la Bancada Republicana por su coraje y convicciones al votar en contra y defender de verdad a los trabajadores”, dijo el dirigente opositor.
Argumentó que “en el mundo ideal, los chilenos ganarían una hora más al día; en el mundo real, los chilenos más pobres y la clase media terminarán pagando el costo, tendrán que trabajar más y asumirán el aumento del costo de vida que será la consecuencia de esta irresponsabilidad” contraria a las necesidades del país que pasan por “más flexibilidad y no más restricciones; Chile necesita más empleo y mejores sueldos, no menos; Chile necesita aumentar su productividad, no estancarla para siempre”.
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) dijo que la ley es positiva y valoró el diálogo que primó en su elaboración. Hubo diálogo y negociaciones que permitieron “mejorar notoriamente la idea original” que no consideraba la gradualidad.
LA JORNADA LABORAL EN EL CONTINENTE.
La mayoría de los países de América Latina tiene régimen de 48 horas semanales. Además de Uruguay están en esa categoría Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú.
Los países con 44 horas de trabajo por semana son Brasil, Cuba, El Salvador, Guatemala y Honduras. Y los que tienen un régimen de 40 horas son Ecuador y Venezuela, a los que ahora se suma Chile.
En la foto diputados chilenos festejan la reducción de horas laborales | Foto de Cámara.cl.