Ceres: Aprobar la reforma del PIT-CNT “sería un error histórico de graves consecuencias” para el país.

Ceres: Aprobar la reforma del PIT-CNT “sería un error histórico de graves consecuencias” para el país.

Aprobar esa reforma implica enviar empeorar la calidad de vida de la mayoría de la población.

Montevideo | Todo El Campo | El Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) asegura que la reforma de la seguridad social que impulsa el PIT-CNT constituye un riesgo para el país por lo que aprobarla “sería un error histórico de graves consecuencias”, por lo que “invita a la ciudadanía a informarse responsablemente antes de tomar una decisión”.

La reforma se decidirá junto a las elecciones nacionales del 27 de octubre. Quienes estén de acuerdo deberán introducir la papeleta referida a la seguridad social, y quienes estén en contra no deben poner boleta ni papeleta de ningún tipo -no confundirla con la reforma de los allanamientos nocturnos, que es de un color diferente-.

Ceres recuerda que “los candidatos presidenciales de los principales partidos, tanto de la coalición de Gobierno como de la oposición, han manifestado su rechazo contundente al plebiscito que pretende modificar sustancialmente los cimientos del sistema previsional”.

Los candidatos o las fórmulas presidenciales a las que se refiere el documento de Ceres son: Yamandú Orsi y Carolina Cosse (Frente Amplio); Álvaro Delgado y Valeria Ripoll (Partido Nacional); Andrés Ojeda y Robert Silva (Partido Colorado); Guido Manini Ríos y Lorena Quintana (Cabildo Abierto); y Pablo Mieres y Bottero (Partido Independiente).

La oposición a la reforma no solo es política, también técnica, y así lo menciona Ceres: “Técnicos de todos los partidos” asumieron y argumentaron en contra del plebiscito que “sería perjudicial para el futuro del país”.

“Si los representantes legítimos del pueblo advierten sobre la importancia de no cambiar por la vía constitucional las bases del sistema de seguridad social, es crucial escucharlo, analizar sus argumentos y confiar en ellos”, agrega Ceres.

El actual sistema “es perfectible”, pero “no a través de una modificación radical y difícilmente reversible en la Constitución de la República”.

Aprobar esa reforma implica enviar “una señal muy negativa al mundo” que “afectaría la credibilidad del país, debilitaría la confianza en los partidos políticos y empeoraría la calidad de vida de la mayoría de la población”.

Es importante “reflexionar” y ejercer el voto “con responsabilidad cívica, conscientes que están en juego la credibilidad y la prosperidad del país”, finaliza.

Ceres lanzó +Uruguay, una incubadora de liderazgo local con vocación global.

Ceres lanzó +Uruguay, una incubadora de liderazgo local con vocación global.

La actividad cuenta con la participación y el apoyo de la exvicepresidenta Lucía Topolansky y el exsenador Juan Martín Posadas; el contador Enrique Iglesias; y los expresidentes Luis Alberto Lacalle Herrera, Julio María Sanguinetti y José Mujica.

Montevideo | Todo El Campo | En agosto, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) iniciará el programa de formación +Uruguay, una incubadora de liderazgo público, de carácter independiente, con el objetivo de capacitar a referentes locales con talante democrático y vocación de servicio.

Desde la institución se comentó sobre el convencimiento del impacto positivo que tendrá la iniciativa, en beneficio de la construcción de políticas públicas, generando beneficios polifacéticos para toda la sociedad.

Como centro de investigación, Ceres lleva cuatro años realizando proyectos centrados en la democracia, un activo valioso para el país tanto en la comparación regional como en el resto del mundo.

En ese tiempo “realizamos un acto de homenaje a la democracia en el Palacio Legislativo; una exposición fotográfica alusiva al tema desde el retorno a la democracia en la Plaza Independencia que recorrió diferentes departamentos del interior; el documental ‘Pueblo Soberano’, presentado en el país y en España (Madrid) con la participación de Enrique Iglesias y el expresidente español Felipe González; dos publicaciones; y cursos de formación dirigido a jóvenes de todos los partidos políticos con representación parlamentaria”, recordó Ceres en un comunicado.

El Centro manifestó su preocupación por la democracia: El 85% de la población apoya a la democracia, pero solo el 59% está satisfecha de ella, según surge del Latinobarómetro de 2023. Por otro lado, 86% de los funcionarios públicos declara sentirse orgulloso de su función, pero solo el 39% cree que puede desarrollar todo el potencial como empleado del Estado, recoge una encuesta del Banco Mundial de 2022.

+URUGUAY.

A través de +Uruguay, Ceres se compromete a la formación de líderes locales con una visión global, como una herramienta para fortalecer la democracia y mejorar el desempeño de la gestión pública.

El propósito es impulsar y desarrollar liderazgos públicos consustanciados con la democracia y una auténtica vocación de servicio.

+Uruguay forma parte de Democracia+, una plataforma colaborativa que empodera a organizaciones locales, independientes y multipartidistas. Esta red inspira y desarrolla liderazgos políticos emergentes a lo largo del espectro ideológico, con el objetivo de promover democracias representativas y efectivas en América Latina.

Actualmente, Democracia+ está presente en cuatro países, y con esta iniciativa, Uruguay se convertirá en el quinto país en formar parte de ella.

Es una organización que fomenta la pluralidad mediante el diálogo con organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos. Esta actitud es fundamental para la democracia, ya que su desarrollo depende de la experiencia vivida por la ciudadanía.

La democracia actúa como un resguardo de la civilización en la medida en que impulsa el bienestar y lo comunica adecuadamente, tal como bien explica el economista Daron Acemoğlu. Estos principios son los basamentos de este programa de formación.

PERSONALIDADES.

LUCIA TOPOLANSKY Y JUAN MARTÍN POSADAS. Para garantizar que la iniciativa tenga un carácter inclusivo, +Uruguay cuenta con un comité consultivo político, integrado por la exvicepresidenta Lucía Topolansky y el exsenador Juan Martín Posadas.

ENRIQUE IGLESIAS. El contador Enrique Iglesias, expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de una dilatada trayectoria internacional y nacional (presidente del Banco Central del Uruguay y ministro de Relaciones Exteriores, entre otras) es referente de +Uruguay.

JULIO SANGUINETTI, LUIS LACALLE Y JOSÉ MUJICA. Dieron su apoyo e inspiran al programa los expresidentes Luis Alberto Lacalle Herrera, Julio María Sanguinetti y José Mujica.

EL PROGRAMA.

Se trata de un curso de 60 sesiones interactivas, que combina la presencialidad y la virtualidad, completamente gratuito. Los participantes no requieren formación académica ni tienen límite de edad. Está dirigido a todas aquellas personas interesadas en la vida cívica, conscientes de la necesidad de aprender un conjunto de herramientas para la construcción de políticas de calidad, así como de desarrollar aptitudes para el liderazgo democrático.

Los exintendentes Sergio Botana (Partido Nacional), Marcos Carámbula (Frente Amplio) y Marne Osorio (Partido Colorado) han coincidido en la relevancia que tiene para el país una formación de esta naturaleza.

Los profesores o facilitadores a cargo son expertos de amplio reconocimiento en sus respectivas áreas. El curso se estructura en torno a cinco ejes principales: gestión democrática, liderazgo para el desarrollo, comunicación estratégica, transparencia y rendición de cuentas, y campañas electorales.

El jueves 4 de julio inició el proceso de lanzamiento en todo el país, con la previsión de darle la mayor difusión posible. Los interesados deben ingresar a la dirección +Uruguay (masuruguay.org) y seguir el proceso de postulación, el cual se explica claramente en la página del sitio.

Foto de Constance Wansart.

La trasformación del gasto público: prioridad del próximo Gobierno.

La trasformación del gasto público: prioridad del próximo Gobierno.

El estudio de Ceres toma como punto de partida un trabajo previo de Gabriel Oddone y Agustín Iturralde, publicado por la Académica Nacional de Economía en 2020.

Montevideo | Todo El Campo | El nuevo informe especial del Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) presenta los lineamientos para iniciar un proceso de transformación del gasto público y destaca que la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) puede optimizar el uso de los recursos, permitiendo una reorientación en línea con las prioridades del Gobierno.

El estudio toma como punto de partida un trabajo previo de Gabriel Oddone y Agustín Iturralde, publicado por la Académica Nacional de Economía en 2020. En ese sentido, se sitúa como extensión con un amplio procesamiento de datos, inspirada en los planteos que ya se realizaban hace cuatro años y que están cada vez más vigentes.

***

URUGUAY SE ENCUENTRA EN UNA ENCRUCIJADA FISCAL.

Por un lado, necesita incrementar la inversión pública en áreas clave que tienen amplio consenso político, reflejado en múltiples coincidencias en propuestas de los partidos políticos y avalado por la evidencia. El país aún se encuentra rezagado en varias dimensiones del desarrollo al compararse con países avanzados a los que podría aspirar, como la primera infancia, la investigación y desarrollo (I+D), la educación, la vivienda y la seguridad, tal como fue presentado en el Monitor de Desarrollo (Ceres, 2024).

Por otro lado, la situación fiscal actual exige que cada nuevo aumento de gasto tenga como contrapartida una reducción de otro gasto, por lo menos de magnitud equivalente. La elevada carga tributaria y el continuo endeudamiento público frenan las perspectivas de crecimiento económico del país y, por ende, la viabilidad de la agenda de desarrollo deseada. Por lo tanto, resulta inevitable y urgente mejorar la asignación y eficiencia del gasto público.

Debería ser prioridad absoluta del próximo Gobierno implementar un plan de transformación del gasto público, con un presupuesto nacional que incorpore una revisión permanente del gasto y apunte a un presupuesto por resultados, siguiendo el ejemplo de muchos países de referencia que han avanzado en esta dirección y han logrado ahorros relevantes de recursos.

El nuevo informe de Ceres adopta diversos elementos y enfoques de los métodos de revisión del gasto, ofreciendo un análisis inicial del presupuesto y gasto en Uruguay, abordando aspectos como su distribución, su evolución a lo largo del tiempo, los diferentes tipos de gasto, comparaciones internacionales y posibles fuentes de ineficiencias. Esto no solo ofrece un punto de partida para una futura revisión exhaustiva, sino que también pone a disposición del próximo Gobierno una nueva base de datos y herramientas de vanguardia con el fin de mejorar problemas inherentes a la actual estructura del gasto público.

En esta línea, el trabajo hace especial énfasis en la fragmentación institucional dentro del Estado, donde varias dependencias tienen competencias u objetivos similares, en la misma área de política pública. Esto suele implicar superposiciones de entidades y programas y, en casos extremos, puede llevar a situaciones de duplicación. De esta forma, la fragmentación genera ineficiencias en la asignación de recursos y dificulta identificar los responsables de los resultados obtenidos, más aún cuando no son satisfactorios.

Para hacer frente a esta realidad, Ceres desarrolló una metodología innovadora para estudiar la fragmentación del gasto público basada en las últimas herramientas de Inteligencia Artificial. Para ello, inicialmente fue necesario realizar un trabajo de “arqueología” para recopilar la información necesaria, logrando identificar más de 1.000 cometidos distribuidos en más de 300 entidades del Estado.

Tomando como base esta recopilación, Ceres empleó un modelo de IA Transformer para desarrollar una metodología que, a través de la automatización del análisis de texto, identifica cometidos similares en todo el aparato estatal central, a pesar de variaciones textuales. Esto, a su vez, ofrece la ventaja de acelerar el procesamiento y comparación de una amplia cantidad de información cualitativa, con relación a los métodos tradicionales que requieren muchas horas de trabajo humano.

De esta forma, en una primera instancia, se identificaron clusters de unidades organizativas con cometidos muy similares, obteniendo una visión general de la fragmentación y posible superposición en la administración pública. En segundo lugar, se exploraron áreas de política pública clave, relevantes para la agenda de desarrollo del país. Para los casos de estudio seleccionados, el algoritmo desarrollado identificó 10 entidades diferentes involucradas en vivienda, 11 en apoyo a pymes y 5 en primera infancia.

La transformación del gasto público es un desafío complejo que requiere decisiones difíciles, pero que es posible de lograr con fuerte voluntad política. Un plan de transformación no solo logrará ahorros y reasignaciones con mayor eficiencia, sino que también mejorará la eficacia de las políticas públicas, acercando a Uruguay a los estándares de los países más desarrollados.

Munyo: La transformación del gasto público es el principal desafío del próximo Gobierno.

Munyo: La transformación del gasto público es el principal desafío del próximo Gobierno.

Para el economista, es esencial la creación de un Consejo de Productividad Asesor, basado en el modelo de Australia.

Montevideo | Todo El Campo | El Ec. Ignacio Munyo, director ejecutivo del Centro de Estudios de la Realidad Económica Social (Ceres), afirmó que la principal prioridad del próximo período de Gobierno debería ser la transformación del gasto público, con el objetivo de posibilitar un conjunto de políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible del país.

La propuesta, presentada ante unos 400 empresarios en el primer encuentro del Ciclo de Reuniones para Socios de Ceres del año, celebrado el martes 11 en el Radisson Montevideo y de cara a las próximas elecciones nacionales, fue parte de la conferencia de Munyo titulada “Uruguay se mira al espejo: perspectivas realistas en un mundo crispado”.

LOS FACTORES EXTERNOS.

Desde la década de 1990, aproximadamente dos tercios de las variaciones en la actividad económica del país a corto plazo, para bien o para mal, se pueden explicar por factores externos. En esta línea, el expositor advirtió que en los próximos años este impulso global no será positivo.

Algunos de los factores perjudiciales para la economía local se reflejan en los siguientes aspectos: la profundización de los efectos del cambio climático; el alto costo del financiamiento; la estabilidad de los precios de los bienes primarios de exportación; el enfriamiento de la economía de Brasil debido a un modelo de “capitalismo estatal” que no asusta pero tampoco convence a los inversores; y la incertidumbre proyectada por Argentina debido a un cuadro de inestabilidad política, cuyo Gobierno intenta lograr que el ajuste fiscal se traduzca finalmente en inversiones y crecimiento económico.

Sin el viento a favor del exterior, y con el fin de que la economía uruguaya crezca a las tasas necesarias para el desarrollo, “se precisa mejorar su productividad con acciones complejas de implementar y sostener internamente”, advirtió Munyo.

AGENDA DE LA PRODUCTIVIDAD.

En esa línea de pensamiento, considera que es necesario implementar “reformas para una mejor asignación de inversión en emprendimientos productivos y para el desarrollo de capital humano, tanto en cantidad como en calidad”, las cuales constituyen una agenda que trasciende períodos de Gobierno.

Para Munyo, es esencial la creación de un Consejo de Productividad Asesor, basado en el modelo de Australia, similar al Consejo Fiscal Asesor que en Uruguay brinda asesoramiento independiente al Ministerio de Economía y Finanzas. Esta institución ha sido ampliamente respaldada por organismos internacionales y agencias calificadoras de crédito, y se buscará perfeccionar en los próximos gobiernos.

Sería un órgano “que vele por el crecimiento”, señaló.

También propone un nuevo impulso a la apertura comercial, estancada hace décadas, como una medida para aumentar la productividad, ya que beneficia la competencia.

Esta estrategia, que Munyo calificó como un “sinceramiento”, debería ser implementada con realismo, reconociendo la permanencia de Uruguay en el Mercosur, el liderazgo de Brasil y la importancia de trabajar en estrecha colaboración con el sector privado. En esta línea, señaló que las empresas necesitan invertir “para generar mayor producción exportable”, lo cual requiere que el Estado proporcione “mejor promoción internacional además de reglas de juego claras”.

El director de Ceres destacó que el actual encarecimiento del país es un desafío que la próxima administración deberá abordar. Subrayó que la dinámica del dólar, debido a la no intervención del Banco Central (BCU), implica “una decisión política que resulta en una transferencia significativa de recursos del sector transable al no transable de la economía, y que no sabemos cuánto tiempo será sostenible en el futuro”.

Como medida paliativa para abordar los problemas de competitividad, propuso destinar una parte relevante de las ganancias de UTE a una rebaja del 30% en la tarifa industrial de la energía eléctrica. 

EL DESAFÍO DEL GASTO.

Munyo destacó la importancia de invertir en sectores fundamentales de cara al futuro para poder avanzar en el desarrollo. Señaló que existe un “amplio consenso” político en aumentar la inversión en áreas clave como la primera infancia, la investigación y desarrollo (I+D), la educación y la seguridad, aspectos en los que los programas de los partidos políticos coinciden.

Sin embargo, advirtió que “la situación fiscal actual exige que cada nuevo gasto deba ser también una reducción equivalente de otro gasto”.

“No hay mucho margen para nuevos gastos”, dijo Munyo ante los empresarios.

Para enfrentar el desafío fiscal, Munyo presentó una hoja de ruta que busca mejorar la asignación del gasto público, tomando en consideración las mejores prácticas internacionales. 

Esta iniciativa se fundamenta en un hecho innegable para Ceres: no hay margen para aumentar impuestos sin afectar negativamente las perspectivas de crecimiento económico del país.

HERRAMIENTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO.

El economista expuso los resultados de un “trabajo de arqueología” del Estado uruguayo realizado por Ceres, que permitió identificar y analizar 832 cometidos distribuidos en 331 entidades públicas, abarcando 101 programas vigentes.

Por otro lado, el conferencista presentó resultados de un estudio para el cual Ceres desarrolló nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) con el fin de revelar fragmentación y superposición en la distribución del gasto público en Uruguay, tal como se mostró de forma contundente en las áreas de vivienda, primera infancia y apoyo a pymes.

Munyo ofreció al próximo Gobierno, y a la sociedad uruguaya en general, libre acceso a estas nuevas herramientas de IA que permiten analizar cualquier problemática similar en cualquier área estatal.

En la agenda de Uruguay para el próximo período de Gobierno, dijo el director de Ceres, es imperativo establecer un plan de transformación del gasto público. Propuso un presupuesto público que incorpore una “revisión permanente del gasto” y se base en resultados. De esta manera, señaló que se podrían logran “ahorros sustanciales”, tal como lo han hecho los países de referencia que avanzaron por este camino, que pueden destinarse a reforzar áreas críticas o implementar nuevas políticas públicas decisivas para avanzar en el desarrollo del país.

Documento de Ceres sobre el sector lechero: Beneficios e impacto económico del riego.

Documento de Ceres sobre el sector lechero: Beneficios e impacto económico del riego.

Ceres propone invertir en equipos de riego para crear un fondo de reserva forrajera.

Montevideo | Todo El Campo | El jueves 16, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) difundió en la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF) un informe sobre el sector lácteo, que por diferentes motivos no ha logrado crecer significativamente en la última década.

Ese estancamiento se debe a una serie de factores estructurales y coyunturales.

Entre los estructurales, el recambio generacional, baja capacitación, escasa incorporación de tecnología, alto nivel de arrendamiento, acceso restringido a mercados; y entre los coyunturales, baja demanda de China, factores climáticos, bajos precios.

El sector cuenta con un fideicomiso “con el objetivo de generar estabilidad en el sector lechero”, establecido por ley por hasta 10 años (desde 2026 a 2036), de una magnitud de unos US$ 50 millones. Invertir estos recursos en riego sería la mejor alternativa para generar estabilidad, mejorar la productividad y prepararse para inclemencias climáticas.

El subsecretario Ignacio Buffa participó de la presentación del Ec. Munyo en la SPLF.

Ceres propone invertir en equipos de riego para crear un fondo de reserva forrajera (5.000 hectáreas regadas) que se distribuya principalmente entre pequeños productores que no tienen acceso a una alta disponibilidad de forraje e impulsar el riego a nivel predial y multi predial (6.000 hectáreas), para lograr alcanzar al 25% de los establecimientos.

Esto generaría un aumento del 11% de las exportaciones (+US$ 100 millones), sumado a un alto impacto indirecto de US$ 133 millones (es el sector de la economía con mayor impacto indirecto) e inducido. Además, se plantea un repago por ganancia de productividad para que el fondo se mantenga en el futuro.

La exitosa experiencia de Australia muestra claros beneficios de esta alternativa. Con la extensión del riego a más de la mitad de los productores, la inclusión de tecnología y mejores prácticas, la cantidad de vacas por hectárea es más del doble que en Uruguay y la producción de leche por hectárea lechera es más del triple.

Foto de portada: Carolien van Oijen | Unsplash.

DOCUMENTO COMPLETO.

Pin It on Pinterest