El ministro Alfredo Fratti dijo que “el silvopastoreo vino para quedarse y crecer en el país”, y vinculó esa producción con el medio ambiente y el bienestar animal.
Montevideo | Todo El Campo | Con la presencia del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y el presidente del Banco de la República (BROU), Álvaro García, se presentó el stand de la citada casa bancaria en la Expo Prado 2025, el plan de financiamiento para silvopastoreo.
Se trata de una línea de crédito que busca fomentar la incorporación de árboles en baja densidad dentro de sistemas ganaderos familiares, en campo natural, con el objetivo de producir madera aserrable libre de nudos.
De esa forma, se capitaliza a largo plazo, se diversifica la producción y se generan impactos positivos en la sostenibilidad en todas sus dimensiones.
Con este producto se pueden financiar hasta US$ 60.000, en un plazo de 15 años, con período de gracia de 3 años para el pago de intereses y de 4 años para el pago de capital. A partir del quinto, se genera un calendario de pagos semestrales de intereses y capital.
El BROU ofrece facilidades a los clientes agropecuarios que busquen fortalecer la producción ganadera en campo natural a través de la plantación de árboles. La alianza con el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca a través de su Dirección Forestal es clave para avanzar en este camino.
FRATTI: “LO MEJOR ESTÁ POR VENIR”
El ministro destacó como positivo que el BROU ofrezca la posibilidad de un crédito “a medida”, con 3 años de gracia y 15 de plazo total, pensado para poder acompañar la implantación del silvopastorero.
“El silvopastoreo vino para quedarse y crecer en el país”, afirmó el jerarca.
La línea busca promover la competitividad, el bienestar animal, la captura de carbono y la biodiversidad, integrando árboles y pasturas con la ganadería.
El presidente del BROU destacó “el énfasis” que el banco pone “en el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, y cuando decimos esto también hablamos de micro, pequeños y medianos productores”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Al inaugurar el stand que posee en la Rural del Prado, el Banco de la República presentó BROU Agro Visa, con la participación del presidente de esa casa bancaria, Cr. Álvaro García, los directores y la gerenta general, Cra. Mariela Espino.
BROU Agro Visa es una tarjeta de crédito para clientes corporativos del sector agropecuario, que ofrece ciclos diferenciales, ya sea mensuales, trimestrales o semestrales, de modo de que las fechas de pago acompañan el ciclo productivo del cliente, resultando un medio de pago específico para el sector agropecuario que ofrece una alternativa de pago ágil, rápida y segura.
El ciclo asignado en la tarjeta dependerá de la actividad principal del productor, de esta manera, podrá pagar los gastos vinculados al giro de su establecimiento, ya sea en transacciones presenciales como compras web, con la tarjeta de crédito, en plazos acordes a la generación de sus ingresos.
UNA BATERÍA DE HERRAMIENTAS PARA EL AGRO.
García fue el único orador del acto realizado en una carpa instalada junto al stand del BROU, la que resultó insuficiente para el total de los asistentes.
Destacó “el énfasis” que el BROU ha puesto “en el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, y cuando decimos esto también hablamos de micro, pequeños y medianos productores”.
Hay una “consolidación del liderazgo del Banco República en el agro”, pero también una “mejora en la participación en otros sectores, como el comercio, los servicios o la industria”, junto con el “énfasis particular en la educación financiera”, a partir de los más pequeños.
Uno de los lanzamientos recientes fue “BROU a mano comercio”, que da “la posibilidad de utilizar el celular como un post para poder cobrar”, un instrumento que “con gran alegría vimos que pequeños comercios lo están usando aquí en la Rural”.
El crédito exprés es otro instrumento disponible para “volúmenes de crédito relativamente pequeños pero importantes para productores micro y pequeños, con un procedimiento muy ágil y la posibilidad de tener un crédito en 48 horas”.
“El agrocrédito o el crédito cuenta corriente” que puede combinarse con “el desembolso en web, es decir, quien tiene una cuenta corriente y una línea de crédito en el Banco República tiene la posibilidad, vía computadora o celular, de realizar un desembolso sin necesidad de apersonarse a una sucursal”.
Asimismo, están las “líneas de financiamiento del capital de trabajo, líneas de financiamiento para adquisición de inversiones y equipos, la línea de compra de campos”, esta última válida “para todo tamaño de campos” y que ha sido “muy exitosa”.
El riego es otro aspecto en el cual “el BROU está comprometido con líneas de financiamiento para obras” vinculadas a esos sistemas, “con requerimientos y características similares a la compra de campos”, por lo que “incentivamos a que se pregunte y consulte” sobre dichas líneas.
El banco cuenta con “una multiplicidad de acuerdos comerciales para que los clientes puedan acceder al crédito en condiciones mejoradas; existen alianzas con más de 20 firmas líderes y principales marcas en la venta de maquinaria y agroinsumos, y a través de ellas los clientes pueden acceder a una financiación 100% de las inversiones maquinarias, repuestos, implementos, con un período libre de intereses que puede ir de 180 día hasta un año para el productor”.
Sobre BROU Agro Visa, el Cr. García dijo se trata de “una herramienta única” con características especiales: “Es un medio de pago específico para el agro, pensado para el agro”.
Como es sabido -explicó-, “la tarjeta de crédito tradicional tiene un período sin costo, pero llegado su vencimiento hay que pagar”, siendo este “un mecanismo no adecuado a los flujos de fondos que se requieren en la actividad agropecuaria”.
La novedad de BROU Agro Visa es que “los pagos del cliente acompañan los ciclos de la producción, incorporando periodos trimestrales y periodos semestrales que tienen que ver con la época de siembra hasta la cosecha y la cobranza del producto terminado”. La nueva tarjeta tiene el mecanismo de “pagar los insumos que se requieran al comienzo del periodo y durante ese periodo -salvo un mes que sigue siendo gratuito- hay una tasa de interés extremadamente bonificada: en pesos bastante menos del 50% de la tasa habitual, y en dólares es de un 70%. O sea que es extremadamente conveniente”.
Es el primer pago por el apoyo durante la emergencia agropecuaria, pero los problemas climáticos como la caída del precio de la miel impiden que los productores puedan pagar.
Canelones | Todo El Campo | “En los últimos años la apicultura está pasando momentos muy desfavorables, fundamentalmente por dos motivos”, dijo Diego Charbonnier, integrante de la Sociedad Apícola Uruguaya (SAU) y representante de la misma en la Junta de la Granja.
Esos dos motivos son el clima, que perjudica la producción, y el desplome de los precios internacionales.
Sobre el clima, Charbonnier dijo que “desde hace tres zafras las producciones son magras y está costando pagar las deudas y cubrir los costos de funcionamiento”.
Agregó que a la caída de la producción se sumó que “los precios internacionales bajaron, fundamentalmente por la presencia de mieles chinas en el mercado internacional, son productos de muy bajo precio y de dudosa procedencia, o sea adulterada o hecha en laboratorios, que ingresa al mercado europeo y compite con nuestras mieles.
“Esta es la tercera zafra que se da una baja producción y bajo precio”, enfatizó.
Hace tres zafras el precio “era de US$ 2,5 llegando casi a los US$ 3; luego se desplomó a US$ 1,20 / US$ 1,30; la zafra pasada fue de US$ 1,40 de promedio; y en este momento está a US$ 1,60”, pero va fluctuando.
“Para ser competitivos precisamos que la miel esté en los US$ 2 y con buenos rendimientos” subrayó.
UN AÑO PARTICULAR.
En cuanto al último año, Diego Charbonnier dijo que es “un año particular, con buena primavera con buena floración pero fríos tardíos que hizo que las plantas no segregaran néctar y el acopio por las colmenas fue escaso o nulo”.
A eso se sumó “el efecto de la seca en el verano”, y al llegar “la floración de otoño que era el momento en que las colmenas estaban muy buenas, se dieron lluvias en demasía y eso hizo que las producciones no fueran las deseables, muy por debajo del promedio normal”.
Consultado sobre el apoyo que se dio por la emergencia agropecuaria y los vencimientos de esa ayuda sobre los hay que hacerse cargo a pesar de no tener interés, el entrevistado dijo que efectivamente los créditos de Microfinanzas a los que accedió el sector apícola fueron sin intereses porque estos fueron pagados por el Ministerio con fondos del sistema de emergencia.
Sin embargo, desde “hace meses la gremial apícola (SAU) pidió un corrimiento de los créditos” porque es difícil pagarlos y cumplir, dada las circunstancias antes señaladas (baja producción y bajo precio), pero no se tuvo una respuesta favorable, aunque el Ministerio dijo que estudiará caso a caso, “pero un corrimiento general es muy difícil porque el Ministerio no tiene fondos”.
El problema es que el vencimiento es el 20 de mayo, y hay productores que “han cosechado y hay pagos de miel a 30, 60 o 90 días, lo que complicaría la fecha y generaría un atraso con el préstamo, por lo que la idea es solicitar un corrimiento hasta fin de año”.
Al momento actual “todos los apicultores están al día porque no se llegó al primer vencimiento, pero la SAU hizo un relevamiento sobre la capacidad de pago, resultando que más del 90% tienen dificultades para asumir los pagos, lo que es preocupante, porque esa situación de los socios de la SAU refleja la realidad nacional que incluye a los apicultores no socios”.
ENTREVISTA COMPLETA.
Diego Charbonnier
REUNIÓN DE SAU CON REPUBLICA MICROFINANZAS.
El 13 de mayo, representantes de la SAU y República Microfinanzas mantuvieron una reunión en la que se trató la posibilidad de un corrimiento en el plazo del pago de la primera cuota cuyo vencimiento es el martes 20 de mayo.
Sin embargo, no es posible llegar ese corrimiento.
Por lo tanto:
Aquellos productores que ya pagaron o piensan pagar, el crédito sigue con normalidad con un interés a tasa 0, como se pactó en el año 2023.
Aquellos productores que puedan llegar a tener alguna dificultad para el pago de la primera cuota, en todos los casos, tienen que hablar con el asesor de créditos de República Microfinanzas de su localidad y plantear de qué manera se va a hacer efectivo el pago de la primera cuota.
Aquellos productores que hayan vendido miel y no la hayan cobrado aún, de todas formas tienen que presentarse y plantear el tema, cuando podrían hacer efectivo el pago, pagando los intereses correspondientes por el pago tardío. Lo ideal sería que el exportador que les compró la miel les adelantara un cheque diferido y el mismo se descontaría del crédito en forma inmediata.
Además, desde SAU se planteó la posibilidad de un pequeño nuevo crédito para cubrir el primer pago de la primera cuota, con vencimiento a diciembre 2025, a lo cual fue considerado como no viable por la casa bancaria.
Se informó que este tipo de créditos están regulados por el Banco Central del Uruguay y una vez pasados los 60 días del vencimiento y no pago de la cuota correspondiente, el productor pasaría a categoría 3, y pasados 30 días más se pasaría los antecedentes del productor al clearing de informes, según la normativa del Banco Central.
El no pago de la totalidad del crédito genera intereses de mora que ronda en un 24%. De todas formas, es importante que los productores que tengan dificultades se asesoren con el asesor de créditos referente de su localidad y en la medida de lo posible hay buena disposición para solucionar el tema.
Soriano | Todo El Campo | La gerenta general del BROU, Mariela Espino, dijo que para esa casa bancaria el agro es fundamental, y que por esa razón se han creado tantas herramientas como apoyo al sector.
En el estand de BROU en la Expo Activa Nacional, Espino recordó que se está en un proceso de cambio de Directorio y que esa instancia se ha llevado a cabo de forma “rica y ordenada”.
Sobre el apoyo del banco al agro, subrayó que ya es una “tradición” tan antigua como el banco mismo” y no constituye una “novedad”.
El apoyo se ha dado desde “siempre”, en especial cuando se afrontan situaciones difíciles o de crisis como ocurrió con la pandemia, la sequía, incendio, etc.
“Somos un banco de cercanía” con “130 sucursales en todo el país, al lado de la gente”.
Los productos que el BROU ofrece son diferenciales en la plaza local, con áreas a corto, mediano y largo plazo.
Por ejemplo, a corto plazo, la posibilidad de “financiar cultivos o capital de trabajo”.
A mediano y largo plazo, para compras de “maquinarias y activos fijos en general. En el caso de las maquinarias, tenemos importantes acuerdos comerciales con las empresas más importantes del país lo que aporta más beneficios para los productores”, añadió Espino.
En el largo plazo, se ofrecen inversiones como la adquisición de “campos de todos los tamaños”, incluso para pequeñas empresas, de tal manera que se fomente el “arraigo y el mantenimiento de las nuevas generaciones en el campo”.
Por eso el BROU “llegó a algo inédito en el sector financiero, que es financiar a 30 años la compra de campo para clientes pequeños, y hasta 15 años para los más grandes”.
También comentó las condiciones para “todo lo que tiene que ver con instalaciones de riego, con adaptación a los distintos tamaños y necesidades”.
El Banco País tendrá un estand para que todos los interesados puedan acercarse y realizar las consultas que crean pertinentes sobre las posibilidades que se ofrecen al sector agropecuario en todas sus áreas.
Montevideo | Todo El Campo | El Banco de la República (BROU) está y estará en la Expo Activa Nacional edición 2025.
El principal banco de desarrollo del país, acompaña a la mayor exposición agrícola del país de forma permanente, y en la próxima exposición volverá a estar presente.
El miércoles 12 de marzo se realizó el lanzamiento de la Expo Activa en el edificio 19 de Junio del BROU.
Asistieron el presidente del BROU, Salvador Ferrer, Sel presidente de la Asociación Rural de Soriano (ARS), Arturo Wilson, la directora de Promoción y Desarrollo de la Intendencia de Soriano, Andrea Aunchayna, miembros del Directorio del BROU y ejecutivos del Área Corporativa, así como sponsors y prensa especializada en el área.
En eta nueva instancia, la Expo Activa se convoca bajo el lema “Educación, Tecnología, Mercados”, y se llevará a cabo del 19 al 22 de marzo, reuniendo a un gran número de asistentes con hincapié en la integración de nuevas tecnologías en los negocios agro.
El BROU, como todos los años, abrirá su stand donde se ofrecerá toda la información sobre los productos más completos para inversiones productivas; compra de campos, obras de riego, proyectos forestales, agua para tu parcela y muchos más, se informó sobre desde esa casa bancaria.