Presidente chino planteó un discurso integracionista en la apertura del foro Brics.

Presidente chino planteó un discurso integracionista en la apertura del foro Brics.

Xi Jinping pareció afiliarse a la idea de que el mercado y el comercio son la mejor herramienta para que los países y pueblos se desarrollen, crezcan y convivan en paz.

Hébert Dell’Onte | El jueves 23 de junio se llevó a cabo una nueva cumbre del grupo Brics que conforman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. La reunión de esos países -a los que aspira sumarse Argentina- fue importante porque se celebró cuando el mundo atraviesa una fuerte crisis marcada por la invasión rusa a Ucrania. Analistas y periodistas especializados en información internacional han subrayado que fue el Brics el que salvó a Rusia del aislamiento total al que quiso empujarla la Unión Europea y Estados Unidos en respuesta a la guerra que desató.

Los países que integran el Brics son aquellos que además de ser economías emergentes se los visualizó como posibles líderes del crecimiento mundial. China sin duda lo es, pero bien podría haber dudas respecto a Brasil, y mucho más si Argentina cumple con esa condición. Pero como toda alianza, ésta es una herramienta de fortalecimiento, y como tal, cuantos más países se sumen, y cuanto mayor sea la expansión en territorio y los continentes en que esté, mejor para cumplir ese objetivo de blindarse. En el caso de China -no así respecto a los otros países que lo integran-, el grupo parece ser un trampolín para impulsar iniciativas bilaterales acordes a sus intereses.

Un dato importante para entender la importancia que tiene Briscs actualmente: Según Bloomberg, actualmente China e India representan alrededor del 50% de las exportaciones de petróleo marítimo de Rusia. La mitad del petróleo ruso transportado por barco ahora se dirige a Asia, principalmente a esos dos países. No cabe duda que ese acercamiento y apoyo está dado también por la amistad que hay entre esos países a través del grupo.

EL DISCURSO DE XI JINPING.

La cumbre se denominó Foro Empresarial Brics y tuvo como sede China, se realizó de forma virtual y fue el primer evento de esa naturaleza en el que participó el presidente ruso, Vladimir Putín, desde que invadió Ucrania.

Como anfitrión fue Xi Jinping, presidente de China, quien abrió el Foro con un discurso de inauguración. Desde el inicio mismo, luego del saludo protocolar y la bienvenida a todos los participantes virtuales, se ocupó de los desafíos contemporáneos y luego planteó cuatro puntos y en todos ellos se considera la integración global.

“El mundo está experimentando cambios drásticos y una pandemia, ambos nunca vistos en una centuria, a que se suma la constante aparición de desafíos de seguridad de toda índole. La recuperación económica mundial se encuentra en un camino sinuoso y el desarrollo global está sufriendo serios reveses. ¿Adónde va el mundo? ¿Paz o guerra? ¿Progreso o retroceso? ¿Apertura o aislamiento? ¿Cooperación o confrontación? Estos son los interrogantes de nuestro tiempo a que nos enfrentamos”, dijo.

Pero nada de eso “alterará la tendencia histórica imperante de la apertura y el desarrollo, y se mantendrá tan fuerte como siempre nuestra aspiración compartida de afrontar juntos los retos mediante la cooperación. Necesitamos estar en lo alto para no ser distraídos por las nubes fugaces, y comprender acertadamente la ley que rige el avance de la historia, sin dejarnos extraviar por ningún giro de los acontecimientos ni intimidados por ningún riesgo”.

Para eso mencionó cuatro puntos: “Mantener la solidaridad y colaboración” para “defender juntos la paz y la estabilidad”; en segundo lugar “debemos solidarizarnos y promover juntos el desarrollo global sostenible”; tercero, llamó a “aunar esfuerzos para superar dificultades y materializar juntos la cooperación de ganancias compartidas”; y cuarto, instó a “ser inclusivos y ampliar juntos la apertura y la integración”.

PRIMERO: SOLIDARIDAD Y COLABORACIÓN.

“Primero, debemos mantener la solidaridad y la colaboración y defender juntos la paz y la estabilidad mundiales”, dijo Xi Jinping. Recordó un principio chino que dice que la historia que no se olvida, puede servir de guía para el futuro, y partiendo de allí mencionó “el flagelo de las dos guerras mundiales y la sombra oscura de la Guerra Fría”, dos “tragedias de la historia nos enseñan que el hegemonismo, la política de grupos y la confrontación entre bloques no nos traerán ni paz ni seguridad, y sólo conducirán a guerras y conflictos”.

“La historia nos indica que la paz constituye la causa común de la humanidad y debe ser procurada y defendida por todos. Sólo cuando todos atesoren y defiendan la paz y nunca olviden las dolorosas lecciones de las guerras, podrá haber esperanza para la paz”, reflexionó; y agregó: “Hemos de tener claro que somos una comunidad en que los intereses y la seguridad de todos están estrechamente vinculados, y esforzarnos porque la luz de la paz ilumine a todos los rincones del mundo”.

SEGUNDO. SOLIDARIDAD Y PROMOVER EL DESARROLLO GLOBAL SOSTENIBLE.

En segundo lugar, llamó a “solidarizarnos y promover juntos el desarrollo global sostenible”, porque “el desarrollo constituye la clave para solventar todo tipo de dificultades y proporcionar mejores vidas para los pueblos”.

Lamentó que “el impulso de la cooperación internacional para el desarrollo” se haya “debilitado” y que haya diferencias cada vez más amplias en el desarrollo norte-sur. “Casi 1.200 millones de personas de cerca de 70 países del mundo están enfrentando crisis de la pandemia, los alimentos, las energías y las deudas, y los logros de décadas en la reducción de la pobreza global podrían perderse”.

Ante eso y entre otros pasos a dar “nos es menester reforzar la cooperación para garantizar mejor la seguridad alimentaria y energética”.

TERCERO: MATERIALIZAR LAS GANANCIAS COMPARTIDAS.

En tercer lugar, hizo un llamar a “aunar esfuerzos para superar dificultades y materializar juntos la cooperación de ganancias compartidas. En la actualidad, algunas cadenas industriales y de suministro importantes están sufriendo interrupciones deliberadas, los precios de los productos básicos siguen siendo altos y fluctuantes, la inflación global sigue subiendo, el mercado financiero internacional se encuentra en constantes agitaciones y la recuperación económica mundial está perdiendo fuerza. La gente tiene razón para preocuparse por que la economía mundial se hunda otra vez en una crisis”, advirtió.

Ante eso hay que “superar juntos las dificultades y la cooperación solidaria constituye la única manera de solventar la crisis económica”.

Los países deben juntar sus “esfuerzos con el mismo objetivo, reforzar la coordinación de las políticas macroeconómicas, para evitar la ralentización e incluso la suspensión de la recuperación global”. En eso los países desarrollados tienen un desafío de liderazgo particular.

En ese ámbito y en un mensaje dirigido a la Unión Europea y Estados Unidos, a los que no mencionó, dijo: “Los que politicen, instrumentalicen y armamenticen la economía mundial, e impongan a su antojo sanciones valiéndose de su posición predominante en los sistemas financiero y monetario internacionales, sólo terminarán perjudicando los intereses propios y los de los demás, y harán sufrir a todos”.

CUARTO: INCLUSIÓN, APERTURA E INTEGRACIÓN.

Finalmente. Xi Jinping dijo que “debemos ser inclusivos y ampliar juntos la apertura y la integración”.

Señaló que después de la Guerra Fría “la globalización económica tuvo un desarrollo acelerado, que ha facilitado en gran medida la movilidad de los bienes y el capital, así como los avances de las tecnologías y las civilizaciones”, ahora “un mundo más abierto e inclusivo proporcionará un espacio de desarrollo más amplio para todos los países y un futuro más próspero para toda la humanidad”.

Pero la globalización económica sufrió “vientos y corrientes en su contra” con “países que intentan desvincularse de los otros, cortar las cadenas de suministro”. Si esa esa tendencia continúa, la economía mundial se quedará fragmentada y mutuamente excluida. La globalización económica constituye una necesidad objetiva del desarrollo de las fuerzas productivas y una corriente histórica imparable. Cualquiera que intente dar marcha atrás en la historia y obstaculizar el derrotero de los otros sólo tendrá obstruido su propio camino”.

Más adelante añadió: “Hemos de defender el sistema multilateral del comercio centrado en la OMC (Organización Mundial del Comercio), eliminar las barreras al comercio, las inversiones y las tecnologías, y mantener abierta la economía mundial. Nos es imperativo promover las consultas extensivas y la contribución conjunta para generar beneficios compartidos, reforzar la gobernanza económica global, y aumentar la representatividad y el derecho a la voz de los mercados emergentes y los países en desarrollo, a fin de asegurar que todos los países disfruten de los mismos derechos, sigan las reglas como iguales y compartan las mismas oportunidades”.

Foto de Lowy Institute.

Argentina invitada a encuentro del grupo Brics, ¿finalmente podrá ingresar?

Argentina invitada a encuentro del grupo Brics, ¿finalmente podrá ingresar?

Brasil no se opondría al ingreso y apoyaría la adhesión de Argentina al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), con sede en Shanghái, la institución financiera creada por el Brics en 2014.

Buenos Aires, Argentina | Del 20 de mayo al 24 de junio se realizará la cumbre de cancilleres y presidentes de los países que integran el bloque Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y Argentina fue invitada a participar.

Así lo confirmó el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, publicó Telam. La agrupación que reúne a las cinco economías emergentes del mundo comenzó a reunirse en 2009 y este año la cumbre por videoconferencia será presidida por China. El ingreso de Argentina cambiará el acrónimo a Bricsa.

La invitación del gobernador chino “es importantísima”, dijo Vaca Narvaja, sobre todo por el ya manifestado interés de Argentina en sumarse al foro. El propio presidente Alberto Fernández se lo planteó oficialmente al dictador chino durante su visita a Pekín en febrero.

No menos importante es el apoyo que Argentina recibió de Brasil. Según el reporte de Telam, el ministro de Economía brasileño, Paulo Guedes, dijo que su país apoyaría la adhesión de Argentina al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), con sede en Shanghái, la institución financiera creada por el Brics en 2014.

CHINA APROBÓ SOJA GM DE ARGENTINA.

En otra señal de acercamiento entre China, recientemente el país asiático aprobó la soja tolerante a la sequía HB4 desarrollada en Argentina.

Se trata de la primera vez que un cultivo biotecnológico creado en Argentina es aprobado por el Estado chino para su comercialización en ese país, un hecho inédito que se sumó a otras noticias importantes para la relación con Beijing, como la adhesión a la Iniciativa Cinturón y Ruta, que se oficializó con la publicación del Memorándum de Entendimiento el 11 de abril.

En este marco, Argentina, en el 50 aniversario del inicio de las relaciones diplomáticas con el gigante asiático y mientras Fernández ejerce la presidencia protempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), fue invitada a las cumbres del Brics: habrá tres sesiones (una preliminar, de partidos políticos, organizaciones sociales y think-tanks, que se celebrará el 19 de mayo); otra de cancilleres, prevista para el 20 de mayo, y finalmente una de jefes de Estado, el 24 de junio.

Sobre estas reuniones, que serán virtuales por las medidas del gobierno chino ante la variante Ómicron del SARS-CoV-2, el embajador en Pekín aseguró a esta agencia que contribuirán a acercar a la Argentina al objetivo de su “ingreso formal” al Brics.

“Este año China presidirá el Brics y se ha convocado una cumbre de cancilleres para el 20 de mayo y otra de presidentes para el 24 de junio. Serán cumbres virtuales debido a las restricciones de China con los miembros del Brics. Hasta ahora, el único país latinoamericano invitado formalmente a participar es Argentina”, dijo Vaca Narvaja a Télam. “Y Argentina ha aceptado la invitación del presidente Xi Jinping”, agregó.

RUSIA – UCRANIA.

En cuanto a la influencia del actual conflicto entre Rusia y Ucrania y su impacto en el Brics, Vaca Narvaja subrayó que China se ve afectada por esos acontecimientos pero que, sin embargo, ha adoptado una posición de neutralidad, además de proponerse como mediadora.

UNA VIEJA ASPIRACIÓN.

Ya en 2014 el sitio web La voz de Rusia veía posible que Argentina se convirtiera en el sexto miembro del bloque, 8 años pasaron ya pero las ganas parece que siguen intactas.

El Brics se formó en la década del año 2000, los países fundadores fueron Brasil, Rusia, India y China, en 2010 se unió Sudáfrica y desde entonces así ha quedado conformado.

Desde hace años los expertos hay reconocido que desde un punto de vista político y con un potencial tan significativo, el grupo sólo aumentará después de la adhesión de Argentina.

Para el país sudamericano se ve atraído por las políticas de financiamiento y las posibilidades políticas de los países brics. Esa atracción la comparte con países tan variados como Irán, Indonesia o México.

(En base a Merco Press, Télam y La voz de Rusia con adaptaciones para Todo El Campo).

¿Cómo operará el bloque Brics ante la invasión rusa a Ucrania?

¿Cómo operará el bloque Brics ante la invasión rusa a Ucrania?

El Ec. Fernando Ribeiro del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA), vinculado al Ministerio de Economía, dijo que “el camino natural de Rusia sería buscar la ayuda de China, no del Brics”.

La invasión a Ucrania convirtió a Rusia en ese país con el que solo unos pocos (o ninguno) quieren amigarse, el impacto llegó al grupo económico Brics que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica.

Un reciente artículo de la agencia Inter Press Service (IPS) señala que aún dentro de ese grupo Rusia está sola porque “ningún miembro apoyó a Rusia el 2 de marzo, cuando en una sesión de emergencia la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la resolución que condena su agresión militar a Ucrania y exige el inmediato retiro de su territorio”. Brasil votó a favor de la condena a Rusia, Indisa, China y Sudáfrica se abstuvieron.

Similar fue lo sucedido en el Consejo de Seguridad el 25 de febrero, donde Sudáfrica no tiene lugar y Rusia ejerció su poder de veto.

Paulo Roberto de Almeida es diplomático y autor de más de 40 libros de historia y temas de política exterior de Brasil, en declaraciones a IPS dijo que el Brics “nunca tuvo convergencia de objetivos o propuestas para el mundo”, lo que llevó a que en los hechos desapareciera “aunque no formalmente”.

De todas formas, Rusia podría solicitar ayuda financiera a sus socios, según el acuerdo firmado por los Bancos Centrales de los cinco miembros del bloque.

El economista Adhemar Mineiro se preguntó cómo reaccionaría Brasil: “¿Dejaría el Brics, perdiendo lo que ya aportó?”. La pregunta vale para todos los miembros del bloque, pero fue Brasil quien se manifestó más claramente en la ONU al votar a favor de la condena a Rusia.

Según los aportes iniciales acordados, Rusia tendría derecho a US$ 18.000 millones de dólares que fue su contribución al mecanismo, suma idéntica a las de Brasil e India. China aportó US$ 41.000 millones de dólares y Sudáfrica US$ 5.000 millones.

Mineiro dijo a IPS que en un inicio Rusia dudó si adherirse al acuerdo, pero finalmente dio el paso en 2014 cuando sus operaciones para anexar Crimea generaron tensiones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

RUSIA Y EL ACUERDO CON CHINA.

El Ec. Fernando Ribeiro del Instituto de Investigación Económica Aplicada (IPEA), vinculado al Ministerio de Economía, dijo que “el camino natural de Rusia sería buscar la ayuda de China, no del Brics”.

Argumentó que la votación en la ONU indica que lograr un consenso entre los países integrantes será muy difícil, además de que un desembolso de US$ 18.000 sería muy poco para lo que Rusia está necesitando.

Además, China y Rusia firmaron una alianza “sin límites”, la que rubricada por Xi Jinping y Vladimir Putin el 4 de febrero en Beijing, para cooperación en todas las áreas, dentro de medidas adoptadas en la antesala de la invasión rusa a Ucrania, comenzada el 24 de febrero.

EL GRUPO BRICS TIENE ESPERANZAS.

El profesor de Derecho Internacional de la Fundación Getulio Vargas, Evandro Menezes de Carvalho, considera que el Brics va a sobreponerse a la instancia actual “porque los tres principales actores asiáticos mantienen cierta armonía”, en referencia a China, India y la propia Rusia.

“Las potencias del siglo XX está en decadencia y China en ascenso, con crisis de la democracia en Estados Unidos y otros países occidentales, los estándares de conducta que sostuvieron el orden internacional están en jaque”, sintetizó.

Pin It on Pinterest