Mayor demanda y menor suministro de petróleo Brent empuja los precios que superarían los US$ 100 en 2024.

Mayor demanda y menor suministro de petróleo Brent empuja los precios que superarían los US$ 100 en 2024.

¿Hasta dónde irá el barril del petróleo Brent en los próximos meses? ¿Debemos prepararnos para un proceso de subas?

Montevideo | Todo El Campo | La tendencia del barril Brent es indiscutiblemente al alza y este mes llegó a los US$ 95 con estimaciones de que continuará su proceso ascendente que se espera podrá llegar hasta los US$ 100 e incluso por arriba de ese valor.

Un proceso de subas impactará en varias economías del mundo, lo que incluye a Uruguay que toma el precio y Ancap lo traslada, en mayor o menor medida, al surtidor.

Goldman Sachs, grupo de inversión fundado en 1869, prevé que en el próximo año el precio del Brent llegará los US$ 100 por barril, esto es un incremento de US$ 7 con respecto a su estimación anterior.

LOS DOS FACTORES QUE EMPUJAN EL PRECIO.

Esa suba, agrega la firma, se explica por dos factores: el primero, una mayor demanda que en el verano europeo fue histórica, y seguiría al alza; el segundo es que el suministro es limitado por varios miembros de la OPEP+ que están recortando el número de barriles que sacan al mercado, una medida que continuará hasta finales de 2024.

Daan Struyven, jefe de investigación petrolera de Goldman Sachs, dijo que “una menor oferta por más tiempo de Arabia Saudí y sus socios de la OPEP+ es la razón principal” por lo que se pronostica una profundización en el alza del valor. “El reciente anuncio de producción saudí indica su fuerte determinación de reducir los inventarios y hacer subir los precios”, agregó.

Foto de portada de Emmaus Studio en Unsplash | Gráfica interna de 5 Días de El País de Madrid.

Preocupaciones económicas de China y EE.UU, y el precio del petróleo.

Preocupaciones económicas de China y EE.UU, y el precio del petróleo.

Hay un trasfondo sombrío de la preocupación por la desaceleración del crecimiento en China y las posibles nuevas subidas de las tasas de interés en Estados Unidos.

Montevideo | Todo El Campo | Aunque hay un boom de energías renovables, o verdes, el petróleo sigue siendo determinante en las economías de todos los países del mundo, unos porque lo producen y exportan con lo cual hacen caja y logran ingresos que utilizan en sus necesidades, y otros porque lo compran y lo que pagan por él influye en toda la cadena productiva y de consumo. Esto último es lo que pasa en Uruguay.

Últimamente, las señales que da el mercado petrolero no son de tranquilidad, lo cual es malo para todas las partes.

Un informe de Word Energy Trade publicado el jueves 17 advierte que “el petróleo se tambalea ante las preocupaciones sobre la economía china y estadounidense”, y que esas “dos mayores economías mundiales siguen siendo el freno a los precios”. Agrega que hay un “trasfondo sombrío de la preocupación por la desaceleración del crecimiento en China y las posibles nuevas subidas de las tasas de interés en Estados Unidos. Ambos factores se han traducido en serias preocupaciones respecto a que puedan debilitar la demanda de combustible en las dos mayores economías del mundo”.

Por otra parte, El Economista (de España), publicó comentarios de Ed Moya, analista de mercado, quien señaló: “Los precios del crudo son altos a medida que los inversores se ponen nervioso con las perspectivas de las dos economías más grandes”, en referencia a Estados Unidos y China.

Sobre China, Word Energy Trade escribió que hay temores por un posible “agravamiento de la crisis inmobiliaria que podría ahogar el escaso impulso que le queda a la economía”.

Esta semana, de forma inesperada, el Banco Central Chino recortó los tipos de interés, y lo hizo por segunda vez en tres meses. De todas formas, se teme “que no sea suficiente para detener la espiral descendente de la economía”.

Tina Teng, analista de CMC Markets, dijo: “Las preocupaciones económicas de China y el sentimiento general de aversión al riesgo en Wall Street presionaron a los mercados del petróleo, con un dólar fuerte que se sumó a la presión a la baja al mismo tiempo”.

Por lo tanto, dice Word Energy Trade, “los operadores vigilarán de cerca” los indicadores de la economía China como las decisiones políticas que vaya tomando el Gobierno. Lo mismo harán sobre los datos de inventarios petroleros de EE.UU. El temor, según Teng, es que los productores de petróleo de EE.UU. inicien un proceso de mayor producción y así ganar parte de mercado cuando la OPEP+ está haciendo recortes.

Esta perspectiva significa para el petróleo que “la demanda seguirá siendo fuerte estirando al alza los precios. No habrá depresión por parte del consumo y aquí viene el tercer factor alcista: China. Hasta ahora el gigante asiático se ha convertido en un lastre para la cotización del petróleo”.

Francisco Blanch, responsable global de materias primas y derivados de Bank of America explicó: “La inacción en China también es un importante riesgo a la baja para los mercados mundiales de la energía, aunque Pekín haya entrenado al mercado para esperar grandes paquetes de estímulo durante décadas”. Y añadió: “La actual crisis puede empujar a Pekín a estimular su economía, nadie puede descartar que Xi Jinping apriete el gatillo con un paquete de estímulos lo suficientemente grande como para crear un nuevo ciclo virtuoso de demanda de materias prima”.

PRECIO DEL BRENT.

Algunos observadores han dicho que el escenario del Brent puede llegar a los US$ 90, valor al que no se llega desde noviembre de 2022 (en octubre 2022 cotizó a US$ 97).

Con datos de Word Energy Trade y El Economista. Gráfica de Investig.com | Foto de portada de El Economista.

Durante el mes de julio, el barril Brent registró una evolución al alza y se acerca a los US$ 85.

Durante el mes de julio, el barril Brent registró una evolución al alza y se acerca a los US$ 85.

El mercado petrolero es clave para todos los países, su precio afecta la economía mundial, de ahí la importancia de su variación cualquiera sea el sentido o la dirección que tome.

Montevideo | Todo El Campo | El precio del barril Brent, durante julio, tuvo un claro comportamiento al alza aproximándose a los US$ 85. El jueves 27 llegó a 83,4, guarismo al que no se acercada desde abril.

Los comentaristas internacionales expresaron ayer que la cotización petrolera se vio estimulada por indicadores que muestran una economía estadounidense vigorosa, sobre el trasfondo de una oferta restringida.

Pero no solo Estados Unidos, también China: En esa línea, analistas han dicho que está incidiendo la escasez de oferta generada por dos factores claves: uno, los recortes de producción de la OPEP+; y el otro, el renovado optimismo sobre las perspectivas de la demanda china y el crecimiento mundial.

El siguiente gráfico de Investing muestra evolución que ha tenido el petróleo Brent en julio, una tendencia al alza y por ahora sin señales de que pueda haber cambios que empujen la cotización a la baja.

Como comentario aparte, el mundo se enfrenta a la escasez de cereales debido a que Rusia se retiró del acuerdo que permitía salir granos del mar del Norte por lo que se espera una escalada de precios, lo que se sumaría al petróleo.

Foto BM.

Comienza julio con combustibles que se mantienen invariables.

Comienza julio con combustibles que se mantienen invariables.

En julio se mantienen los precios de las naftas, gasoil y gas, informó el Poder Ejecutivo. El barril Brent cerró el mes arriba de los US$ 75.

Montevideo | Todo El Campo | En el mes de julio que comienza hoy los precios de los combustibles se mantendrán sin cambios, con iguales valores que junio, mes el cual el gasoil 50S y la nafta Super tuvieron un ajuste a la baja respecto a mayo.

En julio se mantiene el precio, informó el Poder Ejecutivo: “Los precios de los principales combustibles se mantendrán sin cambios en julio, sobre la base de variaciones poco significativas registradas durante el último mes por los precios de paridad de importación” expresa un comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Nafta Súper 95 continuará a $ 69,89.

Gasoil 50S continuará a $ 52,99.

Los valores son por litro y representan el precio máximo en surtidor.

“El precio al púbico del supergás, por su parte, también se mantendrá en el valor actual de venta al público, que sigue siendo inferior al de paridad de importación”, agrega el MEF.

JUNIO: MES ESTABLE EN LAS REFERENCIAS INTERNACIONALES.

Aunque el reporte de Ursea, la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua, indicó un leve ajuste al alza respecto al precio de paridad de importación (PPI), los precios no fueron modificados porque hubo “cierta estabilidad en la evolución mensual de las referencias internacionales”.

BAJA DEL PETRÓLEO BRENT.

En los últimos doce meses el precio del barril de petróleo Brent ha descendido un 35% informaron medios especializados.

El máximo histórico lo alcanzó en julio de 2008, cuando el barril se ubicó en los US$ 140; y el mínimo histórico fue de US$ 9,1%, en diciembre de 1998.

El viernes 30, al cierre de esta edición de Todo El Campo, el precio del barril Brent se ubicó en US$ 75,19.

En el siguiente gráfico de Investig se muestra la evolución del barril Brent durante el mes de junio, con un valor mínimo mensual de US$ 71,79 el día 12, y el máximo US$ 77,85 el día 5 de junio (ambos extremos marcados con círculos rojos).

Dificultades financieras en Estados Unidos hacen bajar el barril Brent.

Dificultades financieras en Estados Unidos hacen bajar el barril Brent.

Las incertidumbres que genera el Gobierno a nivel político, y las diferencias presupuestales entre el Gobierno y la oposición, inciden en el precio del petróleo.

Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | El precio del petróleo cayó este viernes 19 empujado a la baja por las dificultades que tiene Estados Unidos para afrontar pagos de su deuda. Como se sabe, el Gobierno de Joe Biden tiene problemas para lograr el apoyo de los diputados autorizando los desembolsos necesarios. En caso de que las negociaciones entre oficialistas y oposición no avancen, el país podría caer en el incumplimiento de la deuda, lo que afectaría toda la actividad y reduciría la demanda petrolera. Ese temor por posible incumplimiento es lo que hace bajar el precio de la materia prima.

La alarma se encendió cuando desde el Tesoro estadounidense se informó al Parlamento -al comenzar el mes de mayo- que en cuestión de días, el 1° de junio, se podría incumplir con el pago de la deuda.

Inmediatamente comenzaron las conversaciones y negociaciones en búsqueda de un acuerdo, entre el Gobierno y el Parlamento, que permite subir el techo de la deuda, pero en lo que va del mes el resultado no ha sido bueno y las negociaciones están en un cuarto intermedio por tiempo indeterminado.

Según medios estadounidenses, a nivel político hay diferencias presupuestales importantes entre el Gobierno y la oposición republicana.

Este viernes de noche, el barril Brent continuaba bajando según el siguiente gráfico de Investing.com, cotizando US$ 75,59.

Foto principal de dataifx.com

Pin It on Pinterest