El domingo se reúne la OPEP y se espera un incremento de la producción petrolera.

El domingo se reúne la OPEP y se espera un incremento de la producción petrolera.

Mayores reservas en Estados Unidos y una OPEP que estaría dispuesta producir más; futuros del Brent en torno a los US$ 67 y el miedo por un descontrol bélico y de precios que no sucedió.

Montevideo | Todo El Campo | Ahora que Israel e Irán ya no son los principales temas de conversación en los mercados vinculados a la energía y la producción petrolero, la atención del mundo vuelve a centrarse en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP+), observó OilPrice.com.

El próximo fin de semana, OPEP+ se reunirá para debatir nuevos aumentos de producción, en lo que parece ser un nuevo paso en el plan de Arabia Saudita para eliminar el sistema de recorte voluntario de 2,2 millones de barriles diarios. Todo indicaría que se volverá a incrementar la producción.

ESTADOS UNIDOS CON MAYOR RESERVA A LA ESPERADA.

Por otra parte, los registros de American Petroleum Institute mostraron un incremento en las reservas petroleras de Estados Unidos, en contra de las expectativas de una reducción.

En la semana finalizada el viernes 27 de junio, las reservas estadounidenses tuvieron un aumento de 0,68 millones de barriles, cuando se esperaba una reducción de más de 2,2 millones de barriles.

FUTUROS DEL BRENT.

Mientras tanto, los futuros del Brent se mantuvieron prácticamente dentro de un rango, cotizando en torno a los US$ 67 el barril, tras el cambio de la referencia mundial a setiembre, ya que el mercado espera movimientos más pronunciados la próxima semana debido al doble impacto de los anuncios de la OPEP+ y la política arancelaria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Según Investing.com, los futuros del petróleo Brent para setiembre se mantuvieron estables en US$ 67,09 por barril, mientras que los futuros del crudo West Texas Intermediate cayeron 0,1% a US$ 64,06 por barril.

El análisis agrega que los futuros del Brent recuperaron algo de terreno después de caer a un mínimo de tres semanas el martes, ya que el petróleo borró todas las ganancias obtenidas durante la reciente guerra entre Israel e Irán después de que ambos acordaran un alto el fuego mediado por Estados Unidos.

ESTADOS UNIDOS LEVANTA SANCIONES PETROLERAS A SIRIA.

Asimismo, la caída de Bashar al-Ásad luego de gobernar Siria desde 2000 a 2024 de forma ininterrumpida, llevó a que Estados Unidos levante las sanciones energéticas, incluyendo la prohibición de importar petróleo y productos refinados de Siria que en 2011 impuso el expresidente Barack Obama.

Un comunicado de la Casa Blanca, fechado el 30 de junio, señala que las sanciones estadounidenses impuestas a Siria fueron “en respuesta a las acciones brutales del régimen de Assad contra el pueblo sirio y su apoyo directo al terrorismo en la región”. Sin embargo, “los recientes cambios positivos y las medidas adoptadas por el Gobierno de Siria tras la caída del brutal régimen de Assad son prometedores para un futuro estable y pacífico”.

“La eliminación de las sanciones apoyará los esfuerzos de Siria para reconstruir y combatir el terrorismo sin empoderar a los actores dañinos”, agrega.

La Casa Blanca asegura que el presidente Trump “quiere que Siria tenga éxito, pero no a expensas de los intereses de Estados Unidos”.

DE LA NARRATIVA DEL DESCONTROL A LA ESTABILIDAD.

La semana pasada, Andrés Ordóñez, analista de mercado escribió que “la narrativa” sobre qué pasará con el petróleo ha cambiado radicalmente. Hasta hace poco, se hablaba sobre la “escalada bélica inevitable y un precio del petróleo disparado por la incertidumbre”.

Esos comentarios generaron “miedo”, y miedo llevó a que “muchos compraran en el pico del pánico, apostando a que la crisis solo podía empeorar”. Hoy el mundo parece otro y “vemos la otra cara de la moneda: una corrección abrupta que ha dejado a muchos atrapados en posiciones perdedoras”. Para los que entienden del tema, “no es una sorpresa”, más que eso “es la confirmación de un principio fundamental del trading” que advierte: “Nunca se debe operar por emociones”.

El petróleo debería seguir bajando y reflejarse en el precio de los combustibles.

El petróleo debería seguir bajando y reflejarse en el precio de los combustibles.

La semana pasada el Brent llegó a su precio más bajo en cuatro años; y el sábado la OPEP anunció un incremento de 41.000 barriles diarios.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El viernes 2 de mayo, OilPrice, sitio web especializado en energía, distribuyó, vía correo electrónico, un comunicado al que accedió Todo El Campo, en el que subrayó la caía del petróleo Brent a su precio más bajo en cuatro años, justo horas antes de la última reunión de la Organización de Países Exportadores del Petróleo (OPEP) que se realizó el sábado 3.

La semana pasada “el crudo Brent cayó un 8%”, continúa el comunicado, y agrega: “Las cifras y el momento sugieren que algo grave se está gestando”; además la reunión de la OPEP “se trasladó al (sábado) 3 de mayo, convenientemente cuando los mercados están cerrados”.

Realizada la reunión virtual de la OPEP del sábado, ésta sorprendió al mundo anunciado que incrementará su producción a partir de junio. Arabia Saudita, Rusia y otros seis miembros del grupo petrolero acordaron aumentar la producción en 411.000 barriles por día (bpd), triplicando lo planificado.

“CONGRACIARSE CON TRUMP”.

Analistas y observadores consideran que con mayor producción la OPEP retrocede en sus esfuerzos por defender los precios del petróleo, y efectivamente es así. Para entender qué es lo que está sucediendo hay que observar dos factores: un conflicto interno en la Organización, y el viaje del mandatario estadounidense, Donald Trump, a Medio Oriente, confirmado para el mediados de mayo.

En cuanto al conflicto interno de la OPEP, la agencia de temas económicos Valora Analitik (VA) publicó que incrementar la producción (en 411.000 barriles diarios) para el mes de junio busca “reducir los precios del petróleo y tratar de regular la producción de los países que han incumplido los compromisos previos de recorte. Este ajuste llega tras un aumento inesperado en mayo, liderado por Kazajistán, Irak y Emiratos Árabes Unidos, que llevó el precio del barril Brent a situarse en US$ 60, una caída del 17% desde el inicio del año”.

Por otra parte, Trump está exigiendo precios más bajos para el petróleo, y con la decisión del sábado, la OPEP “parece estar alineándose con la agenda de lucha contra la inflación de Washington”, observó OilPrice.

La confirmación de que Trump visitará Medio Oriente en mayo es relevante, sobre todo porque en la agenda se incluiría una mayor cooperación energética.

Para los países como Uruguay que compran todo el petróleo que consumen, el aumento de la producción global es una buena noticia, ya que debería empujar los precios a la baja, lo que, de acuerdo al precio de paridad de importación, tendría que reflejarse en el surtidor, pero esa es una decisión que depende del Gobierno y que veremos cómo se refleja.

Foto: www.pikrepo.com

Ataque de Irán a Israel empujó el valor del Brent que superó los US$ 74 el barril.

Ataque de Irán a Israel empujó el valor del Brent que superó los US$ 74 el barril.

El ataque iraní fracasó rotundamente gracias al sistema de defensa israelí, pero la guerra y el aumento de la belicosidad tienen consecuencias sobre los países que deben importar petróleo.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El ataque de Irán a Israel ocurrido el martes 1° de octubre a través de lanzamiento de decenas de misiles (unos 200) tuvo un impacto en el precio del petróleo que afecta a todas las economías del mundo. En el caso del barril del Brent, que venía de una baja del 2% registró una suba del 3,4%.

El martes no fue un buen día para Israel ni los ciudadanos israelíes. Primero fue ataque terrorista en Tel Aviv ejecutado por dos palestinos que dejó un saldo de 6 heridos y 9 muertos. Inmediatamente comenzó el ataque masivo desde Irán con misiles que no causaron heridos ni fallecidos debido al sistema de defensa israelí, la única víctima humana fue un ciudadano palestino en Jericó que falleció aplastado al caer sobre él restos de un misil iraní interceptado, hecho que se puede observar gráficamente a través de un impactante video la cuenta de X Israel en Español @IsraelinSpanish, la cuenta oficial de X del Estado de Israel en Español.

El Gobierno israelí advirtió que responderá la agresión.

Esos dos hechos confirman que la paz en Medio Oriente nunca estuvo tan lejos, y coloca a Irán en un plan de belicosidad activa y declarada, generando incertidumbre sobre lo que podrá suceder en las próximas semanas, meses o incluso años.

Años, porque no hay que olvidar que la escalada violenta comenzó con el ataque terrorista de Hamas a Israel el 7 de octubre de 2023, donde el grupo asesinó a civiles de todas las edades y secuestró hasta niños pequeños. Estamos a punto de cumplir un año de aquella jornada trágica y en todo este tiempo no ha habido ninguna señal clara de una posible salida pacífica.

El resultado de lo ocurrido el martes 1° fue, además del fracaso militar de Irán, la suba del barril Brent que recuperó los 74 dólares.

Medio Oriente es el centro de la producción petrolera del mundo, cualquier evento bélico que ocurra, y que amenace con incrementar la tensión y multiplicar los enfrentamientos, repercutirá directa e instantáneamente en los valores del líquido negro.

El siguiente gráfico de Inversting muestra cómo se comportó el Brent durante el martes 1°, con una recuperación del precio.

El petróleo en aguas poco calmas.

El petróleo en aguas poco calmas.

El 1° de junio se reunirá la OPEP, se espera que de la cumbre salga definido si reducirá la producción para contrarrestar la presión a la baja. Mientras tanto el hallazgo en la Antártida introduce en el mercado nuevas capacidades de producción.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | ¿Qué pasará con el petróleo? El hallazgo del oro negro en la Antártida en volúmenes que podrían abastecer al mundo por 15 años, cambia la capacidad de oferta mundial. Mañana una reunión clave de los países productores reunidos en la OPEP decidirán si reducen la producción.

“UNA NOTICIA ENORME”.

Rusia descubrió reservas de petróleo en la Antártida en tanta cantidad que el Ec. Alberto Ruskolekier dijo que estamos ante una “noticia enorme”.

Para entender la magnitud del hallazgo agregó: “Arabia Saudita tiene reservas comprobadas de 276.000 millones de barriles, mientras que las descubiertas serían de 510.000 millones de barriles”.

No obstante, el economista realizó advertencias. Entrevistado por Canal E de Perfil dijo que el territorio donde se ubicó es “muy problemático” porque en 1959 se firmó un tratado (Tratado Antártico) al que suscribieron 12 países, entre ellos Argentina”, en el cual se comprometieron a que “no iba a haber una explotación comercial del territorio”.

La pregunta que nos hacemos todos es: ¿Y entonces?; y la respuesta es que el tratado mantiene vigencia hasta 2048, por lo que surge otra interrogante, ¿los países están dispuestos a esperar 24 años para hacer uso de ese potencial energético?, ¿o preferirán -bajo el argumento de mantener sus economías- romperlo y extraer el producto?

Además, “el territorio donde está el petróleo está disputado entre Reino Unido, Chile y Argentina”, complementó.

Para ser sincero, no parece que el acuerdo de 1959 ni la disputa del territorio vaya a ser un problema ya que el botín es la mayor reserva de petróleo en el mundo.

El periodista económico Vicente Nieves escribió en El Economista (de España): “El fracking no muere, solo cambia de geografía. Si bien es cierto que la industria del fracking (fracturación hidráulica) y el shale oil (petróleo de lutita, a veces conocido como de esquisto) podrían haber tocado techo en EE.UU., dando inicio a un leve declive a partir de 2025, hay otro país a miles de kilómetros, pero en el mismo continente, que está viviendo en estos momentos su propia fiebre del fracking. Los planes de Argentina para extraer hasta la última gota de su formación de shale oil más importante está tomando fuerza. Aunque los resultados ya son visibles, se espera que el gran boom del petróleo en Argentina se produzca en los próximos años”.

CAÍDA DEL PRECIO DEL BRENT.

Mientras tanto, el jueves 30, el petróleo corrigió valores como consecuencia de la débil demanda estadounidense y la mayor reserva de ese país.

Sobre finales del día, el crudo Brent estaba en US$ 81,63 el barril (como se ve en la gráfica de Investing.com); también bajó el West Texas Intermediate (WTI) a US$ 77,91.

MÁS PETRÓLEO DE IRÁN E IRAK.

Mientras todo eso ocurre, la prensa especializada advierte que Irán e Irak podrían poner más barriles en el mercado, a contrapelo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), partidaria de recortar la producción como forma de contrarrestar la abundante existencia por menor comercialización.

Lo que puedan hacer Bagdad y Teherán, por ahora es especulación o información de “fuentes confiables” y no mucho más.

Lo real es que el mercado petrolero navega en aguas poco calmas.

Quien mira de afuera lo que ve es que hay más probabilidades de que se mantenga el valor en los US$ 80 o incluso rompa ese piso, a que suba. Pero esto último no deja de ser una especulación más. Habrá que esperar a ver qué sucede en la cumbre de OPEP el 1° de junio.

Foto: petróleo en la Antártida, captura video en X | Canal E de Perfil.

Ataque de Irán a Israel empujó el valor del Brent que superó los US$ 74 el barril.

El jueves terminó con reportes de guerra en Oriente Medio y el Brent lo sintió.

Al comenzar el viernes el barril Brent se ubicó en US$ 90,11 con corrección a la baja.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Al cierre de la edición del viernes 19 de abril de Todo El Campo, el petróleo se mostró volátil debido a las tenciones en Oriente Medio, con reportes de guerra llegados desde aquella parte del mundo. Israel atacó a Irán y el barril de petróleo sintió el impacto con una primera reacción al alza: el West Texas Intermediate subió 3,66% a US$ 85,76, y el Brent (mar del Norte) lo hizo 3,44% a US$ 90,11, seguido de leve descenso.

La agencia AJN (israelí) informó que Israel confirmó el ataque a Irán en la madrugada del viernes. Según dos funcionarios de defensa israelíes y tres funcionarios iraníes, los ataques se dieron y alcanzaron una base aérea militar cerca de Isfahán., una importante ciudad iraní ubicada a 400 km de la capital Teherán.

AFP por su parte difundió que la televisión estatal iraní dio cuenta de “fuertes explosiones” escuchadas cerca de la ciudad de Isfahán, en el centro del país, y citando a la agencia iraní Mehr informó que Teherán suspendió vuelos sobre varias ciudades.

En medio de una situación muy delicada y de alta tensión, el petróleo se disparó, pero en la primera hora de del viernes tuvo un leve descenso.

A la hora 01.25 el Brent estaba en US$ 89,13 como se ve el siguiente gráfico de Investing.

Evolución del Brent hasta las 01.30 del viernes 19/04/2024.

Una hora más tarde, a las 02.30 horas, luego de algunas fluctuaciones se ubicó en US$ 89,06 (siguiente gráfico de Investing).

Evolución del Brent hasta las 02.30 del viernes 19/04/2024.

La evolución continuará en las próximas horas con una volatilidad difícil de pronosticar, pero el ataque como empezó terminó, todo según reportes de varias agencias, y el país islámico volvió a liberar el espacio aéreo, lo cual ya es una señal de cierta (y tensa) tranquilidad.

Pin It on Pinterest