Incendios forestales y de campos (juntos) superaron los registros de años anteriores.

Incendios forestales y de campos (juntos) superaron los registros de años anteriores.

La alerta temprana posible gracias a la tecnología y el esfuerzo interinstitucional, público y privado, logró que los incendios pudieran ser controlados en un máximo de 48 horas, o menos.

Montevideo | Todo El Campo | Bomberos informó que en la temporada noviembre 2022 a marzo 2023, hubo 3.604 incendios forestales o de campos con una superficie afecta de 26.260,3 hectáreas.

Esta temporada superó el total de incendios forestales y de campo que en las 3 anteriores, en lo que contribuyó fuertemente el déficit hídrico y la falta de humedad.

El director de Bomberos, Ricardo Riaño, participó de la conferencia de prensa realizada para analizar e informar sobre los incendios forestales en la temporada de noviembre del año pasado a marzo último.

Riaño dijo que en ese período fueron entre 40 a 50 intervenciones diarias, realizadas por la Dirección y que dicho esfuerzo se complementó interinstitucionalmente con la acción de otras entidades públicas y privadas.

“Trabajaron arduamente con nosotros y la particularidad que resaltamos como positivo es que ningún incendio de los acontecidos demoró más de 48 horas en estar en situación de control y eso se debió al factor interinstitucional a la coparticipación de todas las empresas públicas y privadas”.

El jerarca subrayó la importancia de tener tecnología a disposición: “Las siete cámaras instaladas en la zona costera de Canelones, Rocha y Maldonado determinaron 4.400 detecciones sin prácticamente ninguna intervención de relevancia y eso se dio por la alerta temprana”.

Consideró además como factor fundamental la utilización del Sistema Comando, el cual evaluó como muy efectivo y eficiente porque permitió la interacción de muchas fuerzas en un incendio comandado por Bomberos, herramienta que se seguirá utilizando.

MATTOS: APRENDIMOS LA LECCIÓN DE 2021/2022.

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, comentó que “frente a las circunstancias que nos tocó vivir sobre la finalización del año 2021 e inicio de 2022, con los grandes incendios en Río Negro y Paysandú, hubo una lección aprendida, que nos llevó a un ejercicio de coordinación que durante todo el año 2022 se aplicó para poder llegar de mejor manera”, expresó el en la conferencia de prensa sobre los resultados de las acciones institucionales para prevención y combate de incendios forestales al cierre de temporada.

Mattos subrayó que está temporada presentó características climáticas que provocaron momentos muy difíciles y desafiantes, sin embargo, se alcanzó un gran ejercicio de coordinación público- privado.

Destacó y reconoció el trabajo del Sistema Nacional de Emergencias (Sinae), Bomberos, la colaboración del Ministerio de Defensa, las intendencias y el Congreso Intendentes, además del apoyo del sector privado a través de la Sociedad de Productores Forestales (SPF) y la incorporación de la Asociación de aplicadores agrícolas que dispusieron equipos y de personal capacitado y entrenado.

Sergio Rico, director del Sinae, destacó y detalló las nuevas tecnologías aplicadas y dijo que está temporada se creó la Central de Monitoreo y Despacho, ubicada en Durazno que funcionó como un sistema de alta temprana y que fue un aporte de la Sociedad de Productores Forestales (SPF).

BASSO: US$ 4 MILLONES INVERTIDOS.

También hizo uso de la palabra Lucía Basso, presidenta de la SPF, que recordó que ya pasó la novena temporada de aplicación del plan contra incendios forestales coordinado desde la institución que preside.

La inversión de este año fue de unos US$ 4 millones en las mejoras que se detallaron durante la conferencia.

Bomberos: “Todos los días de 2023 hemos tenido que combatir más de un incendio forestal o de campo”.

Bomberos: “Todos los días de 2023 hemos tenido que combatir más de un incendio forestal o de campo”.

Los bomberos han tenido jornadas “muy intensas, con más de 5 incendios complejos, en forma simultánea, que más allá de la extensión, que en algunos casos no fue muy significativa, fueron incendios que amenazaron a viviendas y a sus moradores, con una propagación muy rápida y violenta”.

Montevideo | Todo El Campo | Finalizado enero la Dirección Nacional de Bomberos realizó un balance en el que señaló que “la labor” realizada por ese cuerpo “se ha visto incrementada notoriamente en este verano, ya que 2 de los 3 factores que inciden en el desarrollo de los incendios forestales se han modificado y predispuesto a modo que sea muy fácil la ignición del combustible vegetal, y se dé una rápida propagación del fuego”.

Esos dos factores son, “el tiempo atmosférico y el combustible”.

TIEMPO ATMOSFÉRICO. Sobre el primero se señala que “la baja humedad del ambiente, escasas o nulas precipitaciones, altas temperaturas y vientos sensiblemente fuertes, favorecen directamente en el desarrollo de los fuegos”.

ABUNDANCIA DE COMBUSTIBLE. Lo anterior se suma al segundo factor, la abundancia de “combustible vegetal, que se encuentra muy seco, con poca humedad y en muchos lugares, en acopios o cúmulos de vegetación muerta”.

Ello permite la ocurrencia de “muchos incendios complejos, que demandan muchas horas de trabajo”.

MAPAS DE RIESGO DE INCENDIOS EN ROJO.

Esa situación descrita se da “en todo el territorio nacional, en forma continuada a lo largo del verano, lo cual aumenta el estrés hídrico de los suelos y de la vegetación en general”, lo que ha sido publicado por el Instituto Nacional de Meteorología (Inumet) a través de sus mapas de índice de riesgo de incendios forestales. Tales mapas han “estado prácticamente en rojo, para todo el país”, lo que significa que estamos ante “un riesgo muy alto”.

Bomberos agrega que en 2023 “todos los días hemos tenido que combatir más de un incendio forestal o de campo”.

“Incluso cerramos el año 2022 con un incendio forestal que demando 51 horas de trabajo continuado, donde el esfuerzo de dotaciones de los 12 destacamentos de Soriano y Colonia (Cardona, Dolores, Mercedes, Juan Lacaze, Carmelo, Tarariras, Palmitas, Nueva Helvecia, José E. Rodó, Colonia, Nueva Palmira, Rosario), permitieran que el fuego fuese extinguido, afectando más de 300 hectáreas”.

“Días después en Tacuarembó varias dotaciones trabajaron en el incendio más extenso, en lo que va del año, 538 hectáreas”.

Las jornadas de los bomberos han sido “muy intensas, con más de 5 incendios complejos, en forma simultánea, que más allá de la extensión, que en algunos casos no fue muy significativa, fueron incendios que amenazaron a viviendas y a sus moradores, con una propagación muy rápida y violenta, los cuales demandaron mucho esfuerzo por parte de los efectivos, para controlarlos, considerando que son incendios que requieren varias dotaciones de varios destacamentos”.

DEL 1/12/ 2022 AL 20/01/2023: 1.829 INCENDIOS DE CAMPO O FORESTALES.

En el período comprendido entre el 1° de diciembre de 2022 y el 20 de enero de 2023 “se registraron 1.214 incendios de campo/forestales, en el Área Metropolitana, afectándose 2.598,45 hectáreas”.

En el interior fueron “615 incendios de campo/forestales, que dañaron 10.373,11 hectáreas”.

El total suma “1.829 incendios de campo y/o forestales, que alcanzaron a afectar 12.971,56 hectáreas de combustible vegetal”

En promedio, en 51 días, fueron más de 35 incendios diarios, que comparado con igual período anterior “se registraron 1.407 intervenciones de este tipo, con la diferencia, que después del 14 de enero hubo precipitaciones” que aliviaron la labor de Bomberos. “En la temporada pasada, enfrentamos los incendios más extensos de nuestra historia”.

“Este año hemos tenido mayor de incendios y éstos aún continúan” con “condiciones ambientales que no cambian”, lo que dificulta más.

LLAMADO A LA POBLACIÓN.

Ante eso es que la DNB expresó que , se dificulta más aún su tarea, y por eso “recurrimos a la colaboración de la población en no realizar fuegos de ningún tipo, no quemar los residuos o restos de poda o pastos”.

Las quemas están prohibidas por el decreto 436/007, quienes incumplan pueden ser penados con multas o prisión.

Quienes observen una situación irregular o violatoria del decreto mencionado, comunicarlo al 911.

Bomberos exhorta a “extremar los cuidados con la utilización de maquinaria, herramientas, equipos o vehículos, en zonas con vegetación, ya que una pequeña cantidad de calor puede iniciar un fuego, como la ventilación, o liberación de calor desde motores, caños de escapes, o por el propio funcionamiento normal o prolongado. También recordar no arrojar colillas de cigarrillos”.

Incendio forestal en Algorta generó alerta máxima

Incendio forestal en Algorta generó alerta máxima

Paysandu/TodoElCampo-En la tarde de ayer se generó un incendio forestal en una estancia de Forestal Caja Notarial a 7,5 kilómetros de Algorta, Río Negro, que mantiene el alerta máxima, en la medida que si bien “está controlado”, según dijo el director nacional de Bomberos Ricardo Riaño, no se descarta que con el regreso del calor en la presente jornada se reavive algún foco.

A diferencia de lo ocurrido a fines de 2021 comienzos de 2022, se actuó con celeridad gracias a la mejora en los planes preventivos, lo que permitió actuar rápidamente y en conjunto, tanto por tierra como por aire. Aun así, un incendio que se inició en un área de entre una y dos hectáreas, se extendió hasta unas 25 al anochecer.

El alcalde del Piedras Coloradas, Jhonn Cáceres, destacó anoche que “la extensión del área incendiada alcanzó una superficie de alrededor de 25 hectáreas, pero a las 19 ya estaba controlado. Eso se pudo comprobar desde la torre de vigilancia la columna de humo se había reducido sustancialmente, lo que indica precisamente la reducción del fuego”.

El incendio desatado ayer y el de fines de 2021 e inicios de 2022 “son situaciones totalmente diferentes, pero no podemos tomar conclusiones apresuradas, porque estamos en pleno trabajo, tomando decisiones y llevando adelante acciones”, aseguró a EL TELEGRAFO el comandante de Servicios de Bomberos del Interior Martín Bogao Litvinov.

Bomberos renovará equipamiento para prevenir y combatir incendios forestales.

Bomberos renovará equipamiento para prevenir y combatir incendios forestales.

Cinco cámaras de detección temprana de humo para prevenir incendios forestales, que están instaladas como plan piloto desde el verano pasado en Rocha y Maldonado.

La Dirección Nacional de Bomberos del Ministerio del Interior anunció la compra de 30 vehículos para actualizar la flota y la contratación de siete cámaras para detectar humo ante eventuales incendios forestales.

En los actos de celebración por los 135 años de esa dependencia, el director Ricardo Riaño, confirmó esas inversiones y mejoras. Cabe recordar que en enero de 2022 Uruguay sufrió en Paysandú el mayor incendio de su historia, que dejó un saldo de más de 22.000 hectáreas de forestación comercial afectadas. Se procura actualizar el equipamiento para evitar que se repitan situaciones de esa naturaleza, potenciadas por el calor del verano y el déficit hídrico que afecta a todo el territorio nacional.

Riaño señaló que se dio continuidad a la labor planificada de forma estratégica, de corte de árboles en las costas de Rocha y Maldonado, así como de limpieza de cortafuegos, y aseveró que se incorporó otros en La Paloma y los balnearios contiguos, que servirán como barrera de contención ante posibles incendios forestales. Todas estas tareas estarán finalizadas para la temporada estival.

CÁMARAS DE DETECCIÓN TEMPRANA DE HUMO.

El director de Bomberos anunció la contratación del servicio de cinco cámaras de detección temprana de humo para prevenir incendios forestales, que están instaladas como plan piloto desde el verano pasado en Rocha y Maldonado. Adelantó que se sumará otras dos, para cubrir áreas vulnerables de la costa atlántica, y que estarán localizadas en los balnearios de Biarritz y Parque del Plata.

En su oratoria, informó acerca de la adquisición de 20 camionetas con equipos de extinción portátiles, polivalentes, que reforzarán la flota liviana, dada la cercanía del verano, y la licitación en proceso para la compra de 10 vehículos pesados para 2023, lo que permitirá una mejora paulatina de la flota automotriz de esa dependencia.

El jerarca resaltó la labor efectuada junto con el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) con el fin de establecer medidas de prevención ante posibles incendios forestales en el norte del país y otras zonas vulnerables.

Asimismo, instó al personal a continuar la capacitación y el trabajo en materia de prevención de fuegos, en general, y, en particular, en situaciones que históricamente generan mayor cantidad de víctimas fatales, como en los hogares.

CONFERENCIA DE PRENSA.

Este lunes 31 a primera hora de la tarde el MGAP ofrecerá una conferencia de prensa sobre Acciones conjuntas en materia de prevención de incendios forestales. Participarán el ministro Fernando Mattos y autoridades del Sistema Nacional de Emergencias, Bomberos, la Sociedad de Productores Forestales y el Instituto Uruguayo de Meteorología.

El impostergable desafío de prevenir y evitar incendios forestales.

El impostergable desafío de prevenir y evitar incendios forestales.

El poder destructor del fuego siempre estremece, pero en este caso no estamos ante un incendio más, lo que ocurrió fue un acto criminal con todos los agravantes.

Hébert Dell’Onte | Uno de los hechos políticos relevantes de esta semana fue la comparecencia, ante la Comisión Permanente del Parlamento, de varios ministros y autoridades convocadas para explicar e informar sobre los incendios que afectaron y conmocionaron al país este verano.

De allí surgieron varios datos, algunos de ellos inquietantes, por ejemplo, los aportados por el director de Bomberos, Ricardo Riaño.

El jerarca dijo que los registros de incendios entre el 29 de diciembre y el 14 de enero fueron muy superiores a los registradas en los últimos años, agregó que la capacidad de respuesta de Bomberos fue “superada ampliamente” con más de 5.000 llamadas por focos forestales. Estamos ante una “cifra histórica”, enfatizó.

También detalló las causas de los incendios. El de Algorta fue “accidental”, pero hubo otros siete con “ribetes de intencionalidad”, cinco Paysandú y dos en Río Negro. “El comportamiento de esos incendios era realmente sospechoso”, y “era imposible por la dirección del viento que las pavesas pudieran caer en ese sector”, precisó.

Pero eso no fue todo y por si quedaban dudas agregó: Bombero detectó “líneas horizontales y rectas de propagación de más de 100 metros”, lo que indica que se usó “algún elemento acelerante, algún combustible” La persona que actuó de esa manera “tenía conocimiento de lo que estaba haciendo”.

Las declaraciones del director de Bomberos son contundentes y no dejan lugar a dudas.

En todo el mundo, la causa principal de incendios suele el factor humano ya que solemos ser descuidados o imprudentes, pero este no es el caso, hubo alguien o algunos que los iniciaron a propósito y no contentos con encender una llama y dejar que el fuego actuara por sí (lo que también es muy grave) utilizaron acelerante para que el daño fuera lo más destructivo posible. O sea que además de intención hubo planificación, premeditación y alevosía.  

Lo sucedido obliga a una investigación profunda para dar con los autores, pero esa no parece una tarea fácil de desarrollar.

Por otro lado, el Ministerio de Ambiente informó que los incendios “suscitaron acciones inmediatas de parte de los distintos organismos del Estado”. Así, “algunos anuncios ya realizados tienen que ver con la exigencia a las empresas forestales que limpien y corrijan las distancias de las plantaciones que están a menos de 500 metros de centros poblados. También hubo un encuentro y diálogo con la Sociedad de Productores Forestales, para que rápidamente se inicie la primera fase en las zonas afectadas”.

Ante el Parlamento, el titular de Ambiente, Adrián Peña, anunció medidas de prevención, por ejemplo UPM deberá presentar “una solución alternativa para su disposición de residuos” de UPM 1 para “sustituir la utilización de las canteras” tal como lo recomendó la Dirección Nacional de Bomberos. Este “no es un tema sencillo porque son 60 toneladas (de residuos) diarias y éstas deben tener un destino”, dijo el ministro.

Precisó que Montes de Plata utiliza esos residuos en una caldera de biomasa y se prevé que UPM 2 en Pueblo Centenario también asuma ese procedimiento cuando empiece a funcionar. “O sea que el problema grande lo tenemos sólo con UPM 1”, apuntó.

A su vez se resolvió que OSE disponga de una bonificación del cien por ciento de los cargos fijos y cargos variables de agua potable y saneamiento del período en el que quedan comprendidos los consumos afectados por los incendios para los usuarios de las localidades de Orgoroso y Piedras Coloradas (Paysandú) y Menafra y Algorta (Río Negro).

Las medidas de prevención que se tomen por parte de las autoridades como el apoyo de OSE a los usuarios que hicieron uso del agua en niveles extremos son bienvenidas y cabe confiar que las empresas forestales harán lo que corresponda para minimizar las posibilidades de que vuelvan a ocurrir siniestros como éstos. Pero cualquier cosa que se haga al respecto siempre será poco, sobre todo si hay criminales dispuestos a perpetuar este tipo de atentados.

Por eso las palabras finales de Peña son claves y hay que tenerlas presente: “Esto será cada vez más complejo y tenemos el deber de generar herramientas que nos permitan anticiparnos a situaciones más recurrentes. De eso se trata también gobernar, anticiparnos a esos tiempos y pensar en el mediano y en el largo plazo”.

O sea, concluyo, que se debe buscar la forma de evitar que se vuelvan a causar actos criminales como los constatados por Bomberos, pero además afinar políticas de prevención y control para que todos cumplan con la parte que les corresponde.

En la foto los ministros Adrián Peña (MA) y Fernando Mattos (MGAP) en una de las zonas afectada por los incendios, junto a ellos el subsecretario Ignacio Buffa (MGAP) y personal técnico de ambos ministerios.

Pin It on Pinterest