Oct 31, 2024 | Avicultura, Lechería, Noticias
El país tiene varias carreteras bloqueadas por motivos políticos partidarios. Se trata de protestas de ciudadanos que pretenden que Evo Morales no sea investigado por presunto abuso de una menor cuando era presidente.
Santa Cruz, Bolivia | Todo El Campo | Los bloqueos de rutas y caminos en Santa Cruz persisten y comienzan a causar graves consecuencias en el sector transportista. Hasta este miércoles 30 se reportan 24 puntos de bloqueo en el país, informó Red Uno.
La situación en Santa Cruz es cada vez más crítica. Los bloqueos de carreteras llevan ya 17 días consecutivos, afectando especialmente a los transportistas.
En Puerto Avaroa, la falta de acceso a rutas ha llevado a muchos de ellos a enfrentar severas dificultades económicas, al no poder llegar a sus destinos y, en consecuencia, carecer de recursos para subsistir, incluyendo alimentos y agua.
La desesperación ha llevado a algunos transportistas a deshacerse de sus cargas, que comienzan a descomponerse por la falta de condiciones adecuadas de transporte.
EL SECTOR AVÍCOLA.
En Mairana, el sector avícola enfrenta una crisis alarmante debido a los bloqueos que impiden la venta y distribución de pollos. Las granjas están colapsadas, con aves que superan los 3 kilos y un incremento alarmante en la mortandad por el calor, que se agrava cada día sin poder realizar los despachos necesarios. Los avicultores,
“El problema por el que estamos atravesando en este momento es la mortandad de pollos. No estamos pudiendo vender debido a las consecuencias de los bloqueos; los camiones están varados y no tenemos salida”, explicó a Red Uno Gloria Cortez, propietaria de una granja local.
Los avicultores hicieron un llamado urgente al presidente Luis Arce, instando a resolver esta problemática para evitar un desastre mayor: “Pedimos que se desbloquee, o vamos a terminar enterrando todos los pollos”, agregó Cortez.
La situación es desgarradora; muchos pollos, de apenas 47 días, se encuentran agonizando en las granjas, que deberían estar enviando su producción a los mercados del país.
TAMBOS EN EMERGENCIA POR PÉRDIDAS.
El sector lechero es otro de los que sufre una importante crisis por el bloqueo de rutas. Los tambos se declararon en emergencia, las pérdidas son cuantiosas y el alimento para los bovinos escasea.
La declaración de emergencia fue de la Fundación de Productores Lecheros de Cochabamba (Fundaprolec), aseguraron que están severamente afectados, porque no llega alimento para el ganado y buscan opciones para evitar que las vacas estén con poco peso.
“Especialmente el tema de la cascarilla, torta de soya, maíz, afrecho, que es parte de la dieta del ganado lechero para garantizar una buena producción”, indicó el presidente Fundaprolec, Yhasmany Medrano, a Red Uno.
Para garantizar el alimento han recurrido a dar al ganado alfalfa o rollos de pasto. Varias granjas se ven afectadas, porque el ganado no tiene el normal abastecimiento de insumos.
Además, los lecheros no logran vender toda su producción a las empresas debido a los bloqueos sólo les reciben poco más de la mitad de lo que producen diariamente, se trata de más de 5.000 productores afectados.
“De 335.000 litros por día que acopiaba la empresa, pasó a 20.000 litros diarios. Enviamos gran cantidad del producto directo a Santa Cruz, para la leche en polvo, que va directamente a Colombia, México y Estados Unidos. Los bloqueos nos han hecho un grave daño”, añadió Medrano.
GRAVE.
Para agravar la situación, parlamentarios denunciaron que el expresidente y líder cocalero Evo Morales utiliza vehículos y aviones de Venezuela para movilizarse durante los conflictos en Bolivia.
Foto de portada Red Uno.
Oct 16, 2024 | Noticias, Vacunos
Uno de los datos relevantes es que en un cambio de políticas el Gobierno de India permitirá, desde el 16 de octubre, exportar carne con certificación halal a 15 países de mayoría musulmana.
Montevideo | Todo El Campo | El último boletín de Rosgan dedica una página información del mercado ganadero de Australia, Bolivia, Brasil e India.
En lo que va de 2024 Australia tuvo un crecimiento de las exportaciones de carne de vacuno del 25%, dice el reporte, con lo cual podría alcanzar uno de los mayores registros históricos. Sobre Bolivia se señala un salto de más del 63% en las exportaciones de carne entre enero y setiembre; respecto a Brasil, destaca que en setiembre logró un récord nuevo al exportar 286.000 toneladas; y la India rompió con su política y desde hoy exportará carne con certificación halal a 15 países de mayoría musulmana.
El siguiente es informe completo referente a los países mencionados.
AUSTRALIA. LAS EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA TREPAN UN 25% EN LO QUE VA DEL AÑO.
De acuerdo a los datos dados a conocer por el Meat & Livestock Australia (MLA) las exportaciones de carne vacuna de setiembre alcanzaron 114.046 toneladas. Si bien la cifra baja 6% frente a agosto, crece un 16% si se compara con mismo mes de 2023. Esto lleva a que los envíos al exterior trepen un 25% interanual en lo que va del año, con 967.252 toneladas, y se encamine a alcanzar uno de los mayores registros históricos.
Asimismo, las últimas proyecciones del MLA señalan que las exportaciones podrían alcanzar 1.359.000 toneladas que, de concretarse, cruzaría las 1.229.000 toneladas registradas en 2019, impulsado por la sequía, e incluso superarían el récord de 2014, cuando tocaron las 1.294.000 toneladas, consignó Beef Central.
BOLIVIA. LAS EXPORTACIONES DE CARNE CRECEN UN 63,4% EN LOS PRIMEROS OCHO MESES.
Según un informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), entre enero y agosto de 2024, el país exportó por un total de US$ 122,8 millones en carne de vacuno, superando ampliamente los US$ 75,2 millones registrados entre enero y agosto de 2023.
El crecimiento más destacado se dio en el mes de agosto, donde las exportaciones de carne vacuna alcanzaron los US$ 24,2 millones, lo que representa un aumento del 93% en relación con julio, revelando el dinamismo que muestra la industria cárnica en Bolivia.
Los principales mercados para la carne boliviana incluyen China, Rusia, Perú y Ecuador, entre otros.
BRASIL. NUEVO RÉCORD CON 286.000 TONELADAS EXPORTADAS EN SETIEMBRE.
Las cifras informadas por el Ministerio de Desarrollo, Industria, Comercio y Servicios (MDIC) y compiladas por la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne (Abiec), confirman en el mes de setiembre envíos de carne vacuna al exterior por 286.750 toneladas, un aumento del 7,12% respecto al récord anterior, registrado en julio de este año, y un 15,6 % superior respecto al mes de agosto de 2024.
Asimismo, los ingresos en divisas el mes pasado fueron de US$ 1.258 millones, lo que representa el tercero más alto en la historia de las exportaciones del sector y un 17,4% superior al mes anterior.
Entre enero y setiembre de 2024, el total exportado asciende a 2,1 millones de toneladas, con ingresos de US$ 9.160 millones que, en comparación con los primeros nueve meses de 2023, representan un aumento del 28,3% en volumen y del 20% en ingresos
INDIA. EL GOBIERNO DECIDIÓ COMENZAR A EXPORTAR CARNE CON CERTIFICACIÓN HALAL.
En un cambio de política significativo, el Gobierno de Narendra Modi (foto) ha decidido comenzar a exportar carne y productos cárnicos con certificación halal a 15 países de mayoría musulmana, a partir del 16 de octubre.
Narendra Modi tomó posesión como primer ministro de la India para un tercer mandato consecutivo.
La medida genera un interés y un debate considerable, ya que pone de relieve un contraste con el polémico discurso interno en torno a la certificación halal en los últimos años.
La Dirección General de Comercio Exterior (DGFT) emitió una notificación que describe las nuevas pautas y condiciones bajo las cuales se permitirán las exportaciones de carne halal a 15 países, Bahréin, Irán, Iraq, Kuwait, Malasia, Bangladesh, Indonesia, Jordania, Omán, Filipinas, Qatar, Arabia Saudí, Singapur, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos. Estas naciones representan mercados clave para los productos halal, dada su importante población musulmana y la alta demanda de carne con certificación halal.
Oct 15, 2024 | Noticias, Vacunos
El cambio climático obliga a vender el ganado a mitad de precio, eso ayuda a quitar carga de los campos y generar ingresos para invertir en alimento y mantener el rodeo local.
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia | Todo El Campo | La sequía en Bolivia obliga a los productores a vender el ganado a mitad de precio, al hacerlo quitan carga a campos que ya no brindan alimento, además de que se ahorran la compra de ración. La venta también les permite contar con efectivo para atender a ganados mejor conservados.
El diario cruceño El Deber publicó el caso de Estanislao, un productor que en varios años de experiencia no había visto una cosa igual, y que se aprestaba a vender parte de su ganado en US$ 600 cuando en circunstancias normales lo habría hecho en US$ 1.200.
Es la falta de alimento para los animales lo que obliga a vender, la situación es desesperante.
“Lo que se está vendiendo es porque no hay pasto, y para que no se chiflen, es mejor ir sacándolo”, explicó Estanislao con establecimiento en Pailas. La expresión “chiflar” refiere a que el ganado adelgace por falta de alimento, lo que pondría en riesgo la salud de los animales.
Otros establecimientos de otras regiones ganaderas de Santa Cruz (Tres Cruces, Mora y San Ignacio de Velasco) pasan por lo mismo y los productores rematan sus ganados ante el temor de que mueran por la fuerte sequía, y la pérdida sea total.
Los vendedores suelen ser los más desprotegidos y débiles, productores de menor espalda que dispersan a otros que sí pueden asumir los costos de la alimentación.
“Si la vaca está flaca solo la compra quien tiene alimento suficiente para engordarla”, dijo un técnico ganadero a El Deber.
El problema es la naturaleza y las variaciones que está teniendo en todas partes del mundo, en algunos sitios con más gravedad que en otros. En el caso de Santa Cruz de la Sierra este año no se cumplió con el ciclo climático que hasta ahora garantizaba precipitaciones entre enero y abril, seguido de un período seco a partir de mayo. Las lluvias no se dieron y la sequía se está haciendo sentir gravemente en todo sentido: falta de pasto y de producción de granos utilizados como alimento animal.
Por otra parte, los insumos se encarecieron en un 114,29% al pasar de 140 a 300 bolivianos (Bs), que es la moneda local; es decir US$ 17,32 a US$ 43,30, aproximadamente).
Así, la alimentación balanceada, el maíz y otros insumos que se usan para engordar al ganado, subieron fuertemente encareciendo el proceso de producción y, por ende, la carne en el mercado.
A su vez, la suba de la carne en el mercado local por las razones dichas se ve agravada por acción de los intermediarios, según un comunicado de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), lo que genera una situación perjudicial para los extremos de la cadena, el productor y el consumidor final. El primero produce y vende a un precio determinado, y el segundo paga valores disparados por acción de operadores intermediarios.
CONTEXTO.
Para comprender lo que verdaderamente está pasando, cabe recordar que en julio de este año la gobernación de Santa Cruz declaró la emergencia por sequía e incendios forestales.
En setiembre el país registró más de 70 incendios forestales en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, y en aquel momento se advertía que el fuego había devorado tres millones de hectáreas de importante riqueza natural en pastizales, bosques naturales y vida silvestre.
Foto de portada: AgroSinergia. Con datos de El Deber e información propia de Todo El Campo.
Sep 12, 2024 | Información, Noticias
A las zonas agrícolas y forestales de Bolivia y Brasil se suman áreas argentinas, donde los eventos de mayor gravedad se registran en La Rioja, con más de 23.000 hectáreas afectadas, mientras otras provincias están en alerta.
Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | Como si fueran una pandemia, los incendios que han sido noticia en Brasil y Bolivia, ahora también se están registrando en Paraguay y Argentina donde hay varios focos activos. El desastre es enorme con afectación directa al campo y al sector forestal, que en el caso argentino son dos actividades económicas productivas claves para la economía de las provincias afectadas.
Cualquiera sea el país en que se den, los incendios causan un daño evidente en los cultivos, en la forestación, en las pasturas, en la fauna y flora silvestre, en los animales de producción, en infraestructuras, y además el humo que genera reduce la calidad del aire y afecta a la fotosíntesis de las plantas, cultivos y plantaciones forestales.
En Argentina, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una advertencia por la baja visibilidad generada por el humo de los incendios de los tres países, y se señalan a once provincias como afectadas total o parcialmente por grandes nubes de humo, informó Todo Noticias.
Las provincias son: Jujuy, Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Corrientes, Misiones, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, La Rioja y Catamarca, todas ellas con importante producción agrícola y forestal, sustento de sus economías.
PARAGUAY: 90.000 HECTÁREAS.
Incendios forestales que afectan a zonas del departamento de Alto Paraguay, en la región occidental o Chaco paraguayo, en la frontera con Bolivia, ya arrasaron con unas 90.000 hectáreas, principalmente bosques nativos, informó el Instituto Forestal Nacional (Infona).
Además, en las últimas horas, la Junta Departamental de Boquerón aprobó la declaración de emergencia ambiental y sanitaria en ese departamento, que también compone el Chaco Paraguayo. La declaración se basa en que el aire posee un alto nivel de contaminación (foto) que afecta al ser humano, a la flora, la fauna y reservas.
BRASIL: MÁS DE 110.000 INCENDIOS.
En Brasil, el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) informó que ya se registraron más de 110.000 incendios en lo que va del año, un 80% más que en el mismo período de 2023.
Las regiones más afectadas son el centro-oeste y el norte, particularmente los estados de Mato Grosso, Pará y Amazonas.
Los biomas clave como el Pantanal, el Amazonas y el Cerrado sufrieron graves daños, lo que podría tener consecuencias a largo plazo para la biodiversidad y los ciclos productivos en esas áreas.
BOLIVIA: 3,8 MILLONES DE HECTÁREAS DE BOSQUES Y PASTIZALES.
Bolivia presenta un panorama igualmente preocupante. El Gobierno declaró la “emergencia nacional” debido a los incendios forestales que ya devastaron 3,8 millones de hectáreas de bosques y pastizales.
Los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y La Paz son los más afectados por el fuego, que continúa avanzando y amenaza con extenderse a nuevas zonas.
Esta emergencia impulsó esfuerzos masivos para combatir el fuego, aunque los recursos aún resultan insuficientes.
IMPACTO DE LOS INCENDIOS EN EL NORTE ARGENTINO
El Chaco Paraguayo también está bajo fuego, con más de 80.000 hectáreas consumidas por los incendios.
Esta región, clave para la ganadería y la producción agropecuaria, enfrenta enormes desafíos para mitigar los daños.
En Argentina, los incendios más intensos se concentran en el Cerro de la Cruz, en el departamento capital de La Rioja, donde ya se quemaron más de 23.000 hectáreas.
Además, la Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) advirtió sobre otros focos en otras provincias:Córdoba, San Luis y el delta del Paraná.
Según la ORA, los focos de calor detectados por el Sistema Nacional de Gestión Integral de Riesgos (Sinagir) se concentran en áreas con indicadores de sequía leve, donde las temperaturas se esperan superiores a lo normal en los próximos días.
Con información de Todo Noticias y ABC.
Foto: incendio en Boquerón, Parguay | ABC.