Argentina espera la peor producción de soja en los últimos 23 años.

Argentina espera la peor producción de soja en los últimos 23 años.

La causa de la situación fue la sequía.

Rosario, Santa Fe, Argentina | Todo El Campo | La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que por la sequía ese país “espera la peor producción en materia de soja de los últimos 23 años”, según conclusiones a las que llegó la institución “en base a las estimaciones que realizan nuestros equipos técnicos”.

Este año se espera producir 25 millones de toneladas, lo que “representa una caída del 40% en relación a la campaña pasada, y la mitad de la producción promedio de la última década”, afirmó la BCR en una publicación que hizo en Twitter el 5 de abril.

Agrega que la causa de la situación fue la sequía, y que ésta “profundizará una tendencia que se viene registrando en los últimos años, donde se observa una progresiva caída en el área cultivada”.

Según las estimaciones de la BCR “la participación del complejo sojero en las exportaciones se ubicará en el 23%, el menor nivel de la última década”, y las exportaciones sojeras serán de unos US$ 17.568 millones, lo que significaría una caída del 30% en relación con 2022. La pérdida entre ambos períodos rondaría los US$ 7.300 millones”.

Argentina. Cargill, Cofco y Bunge lideran las ventas al exterior en la campaña 2021/22.

Argentina. Cargill, Cofco y Bunge lideran las ventas al exterior en la campaña 2021/22.

En lo que va del año 2022, con la campaña comercial en curso, los principales exportadores de cereales, oleaginosas y subproductos en Argentina vienen siendo Cargill y Cofco con 9,6 y 9 Mt, respectivamente, mientras Bunge cierra el podio en el 3er lugar.

Rosario, Argentina | Con la campaña 2021/22 en curso de los diferentes cereales, oleaginosas y subproductos que exporta Argentina (trigo, maíz, soja, cebada, sorgo, girasol, arroz, maní, entre los granos, más las harinas y los aceites vegetales y algunas legumbres) se lleva anotado mediante el sistema de Declaraciones Juradas de Exportación (DJVE) un total de 72,2 millones de toneladas (Mt). Esta cifra se encuentra casi 22 Mt por debajo de las DJVE anotadas a igual fecha en la campaña 2020/21, donde habíamos tenido una campaña récord de exportación de granos y subproductos.

El cuadro a continuación muestra el volumen acumulado de DJVE por grupo empresario en millones de toneladas, con fecha de corte 23 de agosto del corriente año. Puede observarse que la firma de capitales estadounidenses Cargill encabeza el ranking de exportadores de granos y subproductos de Argentina en lo que va de la campaña 2021/22 con 9,6 Mt de ventas de exportación. En el ciclo actual, la compañía vendió al exterior principalmente maíz, siendo el segundo mayor exportador del cereal en la campaña 21/22 con 5,2 Mt. Por otro lado, se ubica segundo en la exportación de trigo en grano con 2,4 Mt de ventas de exportación anotadas en el registro de DJVE. Respecto de las ventas de subproductos de soja al exterior, la empresa se encuentra quinta en harina de soja con 1,5 Mt; y en segundo lugar en aceite de soja con 0,4 Mt, entre otros.

A la fecha mencionada, el segundo puesto lo ocupa el holding de capitales chinos, Cofco, con una diferencia muy pequeña en relación con el primer lugar y acumulando ventas al exterior algo por encima de 9 Mt. También este holding se destaca por la venta al exterior de diversos productos agrícolas, que van desde maíz, donde se sitúa tercero en el ranking con 4,4 Mt de DJVE anotadas; trigo, donde lidera el ranking de exportadores con ventas externas por 2,7 Mt de la campaña 2021/22. En subproductos de soja se encuentra 6to exportador con aproximadamente 1 Mt, y 5to en las ventas de exportación de aceite de soja con 0,3 Mt.

En tercer, cuarto y quinto puesto en el ranking de ventas al exterior se encuentran Bunge, ADM y Oleaginosa Moreno con 7,5, 7,4 y 7,2 Mt, respectivamente (se redondearon los decimales). Los mismos exportadores se encuentran en puestos principales en las ventas externas de diferentes productos, los cuales se detallarán a continuación.

Como se nombró anteriormente, el principal exportador de trigo en Argentina en lo que va de la campaña 2021/22 del cereal es el holding Cofco con 2,7 Mt de ventas de exportación. Le siguen muy de cerca Cargill (2,4 Mt), Bunge (2,2 Mt) y ADM (1,9 Mt).

Respecto del maíz, lidera en las ventas de exportación la firma ADM con 5,4 Mt de DJVE anotadas en el registro de la campaña en curso. Le siguen Cargill (5,1 Mt), Cofoco (4,4 Mt), Bunge (3,6 Mt) y la cooperativa local ACA (3,3 Mt), que venía aumentando fuertemente su participación en las anteriores dos campañas luego de la inauguración de la planta portuaria en Timbúes, pero que en el ciclo 21/22 ocupa la 5ta. posición en el ranking,

En poroto de soja, en lo que va de la campaña 21/22 lidera el ranking de ventas externas la compañía Syngenta Agro SA, con 0,36 Mt representando hasta el momento el principal exportador de la oleaginosa de Argentina. Le sigue CHS con 0,3 Mt; vale aclarar que, a misma fecha del año anterior, la cooperativa ya había declarado ventas de exportación por 0,8 Mt. En tercer lugar, se encuentra otra cooperativa, pero de capitales nacionales, ACA, con 0,7 Mt de poroto de soja vendidas al exterior. Completan el cuarto puesto ADM con 0,1 Mt. Se puede decir que en los principales granos que exporta la Argentina (en términos de volumen) predominan los exportadores del grupo ABCD+ (grupo conformado por las siete global trading companies Cargill, ADM, Bunge, Wilmar, LDC, Viterra y Cofco) de empresas exportadoras multinacionales de granos y la cooperativa de capitales nacionales ACA.

Con respecto a los subproductos de oleaginosos (harina, expellers de soja, girasol, maní, colza, lino y algodón, excluyendo aceites) el principal exportador de la campaña 2021/22 viene siendo la firma Oleaginosa Moreno con DJVE anotadas con 2,5 Mt. De cerca en el ranking de exportadores le sigue AGD y Molinos Agro, con 1,9 y 1,7 Mt, respectivamente.

El ranking de exportadores de subproductos oleaginosos, en donde el principal producto de exportación es la harina de soja, va de la mano con la propiedad y capacidad de las plantas de molienda de soja que posee cada grupo empresario en la ribera del río Paraná. A su vez, la capacidad para importar soja del Paraguay para elevar el contenido proteico de la harina de soja que exporta Argentina es primordial en este negocio. En el caso del aceite de soja, la conversión de éste en biodiesel importa mucho a la hora de la venta del mismo a destinos del exterior.

En el caso del aceite de soja, el grupo empresario Oleaginosa Moreno Hnos. ocupa el primer puesto con 0,78 Mt de toneladas anotadas en las DJVE para la campaña 2021/22. Le siguen de cerca Cargill, AGD, Molinos Agro, y Cofco con exportaciones de aceites entre 0,4 y 0,3 Mt.

Informe elaborado por Agustina Peña, Alberto Lugones y Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario

Bolsa de Rosario:  La liquidación de divisas del agro alcanza un récord histórico en el primer semestre del año.

Bolsa de Rosario:  La liquidación de divisas del agro alcanza un récord histórico en el primer semestre del año.

Bolsa de Comercio de Rosario: Con una estimación de liquidación de divisas del sector oleaginosos y cerealeros por US$ 18.876 millones para el segundo semestre de 2022, se proyecta que el ingreso de divisas del sector podría superar los US$ 40.500 millones.

BCR | Rosario, Argentina | Entre enero y junio del corriente año, el sector de oleaginosos y cerealeros liquidó divisas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) por US$ 22.093 millones, un máximo histórico para el primer semestre del año, superando en un 9% el ingreso de dólares del sector en el mismo período del 2021, que corresponde al récord anterior.

Suponiendo que se sostenga el actual nivel de valores FOB para los granos y sus subproductos y en base a las actuales proyecciones de producción y exportación, así como también de la normativa que regula el comercio exterior de bienes agroindustriales, para el segundo semestre del año la Bolsa de Comercio de Rosario estima una liquidación de divisas del sector agroindustrial por US$ 18.575 millones. De este modo, el ingreso de dólares del sector oleaginosas y cereales para el 2022 podría ascender a US$ 40.668 millones, un máximo histórico para Argentina. Este volumen se ubicaría 2.000 millones de dólares por encima de la liquidación de divisas del año 2021, y resultaría un 73% superior al ingreso promedio de divisas del sector oleaginosas y cereales entre los años 2018 y 2020, inclusive.

Tal como se menciona, estas estimaciones son propias de esta BCR de acuerdo con su metodología. Fuentes privadas cuentan con valores algo inferiores para los meses de agosto, setiembre y octubre.

Además, de cumplirse las estimaciones actuales, principalmente en lo relativo a los precios internacionales en los próximos meses, la liquidación de divisas del agro podría llegar a alcanzar el mayor valor en, al menos, los últimos 10 años en cada uno de los meses del 2022, tal como muestra el gráfico adjunto. Mientras que, específicamente en el segundo semestre, se podría llegar a concretar un ingreso de US$ 1.081 millones por encima de igual período de 2021.

Sustentando el récord anterior, y ampliando la mirada al resto de los sectores que componen la cadena agroindustrial argentina, debe considerarse que tanto en volumen como en valor las exportaciones agroindustriales alcanzaron en el primer semestre del 2022 un récord histórico, tal como se analizó oportunamente en el Informativo Semanal 2.061 de la Bolsa de Comercio de Rosario.

•    La venta de granos por parte de los productores a finales de julio alcanza el segundo mayor registro de la historia, con 83,2 millones de toneladas, sólo por detrás del 2019/20 cuando Argentina consiguió su récord productivo. Este volumen se encuentra, además, 5 millones de toneladas por encima del promedio de los últimos 5 años.

Del lado de la comercialización interna, y siguiendo el dato de compras semanales de granos por parte de la industria aceitera y el sector exportador que publica semanalmente la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), puede observarse que el volumen comercializado internamente al cierre del mes de julio alcanza los 83,2 millones de toneladas, entre trigo, maíz, sorgo, soja, girasol y cebada. Se trata del segundo mayor registro de la historia, sólo por detrás de las 84,7 Mt comercializadas a la misma altura de la campaña 2019/20, cuando Argentina logró su récord productivo. En estos términos, habida cuenta de la caída en el volumen total cosechado de los seis granos de referencia en el 2022, las compras totales al iniciarse agosto representaban el 65% de la producción en el año 2020, en tanto que el ratio alcanza el 64,3% en el 2022, relativizando la diferencia en toneladas.

En resumen, en términos globales, los productores han comercializado a la fecha un volumen superior de granos que el registrado a la misma altura del año pasado, más allá de las diferencias que existan al interior de cada producto. En otras palabras, puede verificarse que, si bien se observa un volumen absoluto de ventas de soja inferior al registrado, en toneladas, a la misma altura del año pasado, las ventas del resto de los granos más que compensan esta diferencia.

Con relación a la oleaginosa, y sólo considerando el volumen absoluto, al cierre de julio industriales y exportadores pactaron la compra de 21,3 Mt de soja (datos oficiales del MAGyP). Ello indica el menor valor absoluto desde la campaña 2003/04, cuando se habían comercializado 20,3 Mt para el mismo momento del año. Sin embargo, los 34,5 millones de toneladas comercializadas de maíz constituyen el segundo mayor registro de la historia, incluso a pesar de la merma productiva a causa de la última sequía. Las 21,2 Mt negociadas de trigo, junto con las 2,5 Mt de cebada se constituyen en los récords históricos de operación de ambos cultivos, y los 1,2 y 2,5 millones de toneladas, respectivamente, comercializadas de sorgo y girasol se encuentran entre los registros más altos.

De este modo, el productor ha privilegiado la venta del resto de los cultivos, prefiriendo retrasar las de soja, ante una multiplicidad de factores: La necesidad que el grano conserve su poder de compra de cara a las erogaciones que deberá realizar más adelante para dar inicio a la nueva campaña, la falta de activos financieros accesibles que permitan mantener el valor del dinero en un contexto de acelerada inflación, la expectativa de una reducción en la brecha entre el tipo de cambio que recibe por su cosecha y el que accede para la compra de dólares, sea para adquirir insumos o para dolarizar sus ahorros.

•    El ritmo de venta de los tres principales complejos (soja, maíz y trigo) se ubican en récord de, al menos, la última década. El avance en las ventas de trigo compensa el menor ritmo de comercialización del complejo soja.

Si se observa el desenvolvimiento del sector exportador en los principales complejos para esta campaña 2021/22, al 4 de agosto se han anotado DJVE (Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior) por casi 33 Mt del complejo maíz (el maíz en grano estaba casi en el 90% del Volumen de Equilibrio fijado oficialmente por el MAGyP). En el caso del trigo hay declaraciones de ventas externas por más de 15 Mt para todo el complejo, dentro de las cuales el trigo en grano alcanza el cupo oficial establecido de 14,5 Mt. En este sentido, ambos complejos registran ventas externas récord para esta altura del año de, al menos, la última década. Cabe la aclaración que ambos cereales están en el techo de volúmenes habilitados para exportar por parte del Gobierno Nacional.

Mientras tanto, en el caso del complejo soja se han anotado DJVE por 16,27 Mt, muy por debajo de las 20,79 Mt del año previo en la campaña 2020/21. Esto se debe principalmente por la menor posibilidad de exportar soja en grano.

Respecto de los subproductos de soja (harina/pellet), se llevan anotados actualmente 12,09 Mt vs 13,61 Mt en el ciclo 2020/21, lo cual indica una merma de 1,5 Mt aproximadamente. Se destaca que en los primeros seis meses del año se importaron 800.000 toneladas menos de soja, debido a la gran sequía que afecta a Paraguay. En este año, aparecieron importaciones de soja desde Uruguay por 530.000 toneladas en el primer semestre de 2022, siendo algo muy poco habitual en nuestra historia comercial de importaciones de la oleaginosa.

La falta de materia prima está afectando fuertemente a la industria aceitera del Gran Rosario, donde se conjuga una baja producción local y una gran sequía que perjudicó la producción de Paraguay y limita nuestras posibilidades de importación para aumentar la oferta total en Argentina para la industrialización.

No obstante, a nivel general para los tres complejos por campaña a igual fecha se obtienen ventas externas por 64,34 Mt para trigo, maíz y soja. Dicho volumen registrado se ubica 0,27 Mt por encima de la campaña pasada y es un récord en la última década.

Foto: Puerto de Rosario.

En Argentina, cae la faena de forma importante y se concentra el stock en establecimientos grandes.

En Argentina, cae la faena de forma importante y se concentra el stock en establecimientos grandes.

Además de caer la faena, también se dio una concentración de stocks en establecimientos más grandes, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Rosario, Argentina | El cepo exportador llevó a la caída de faena de vacunos más importante en 12 años, en un mercado que muestra bajos índices de concentración, señala un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) al que accedió Todo El Campo.

Para la ganadería, 2021 resultó un año convulsionado -dice-, con la introducción de cambios en las reglas de juego, incluyendo en eso la restricción exportadora. El resultado fue la menor faena desde 2010, con una caída interanual cercana al 7,4%.

En 2022 el panorama sigue complejo. La faena total en el período enero-abril cayó un 2,3% respecto del mismo período del 2021, un año donde ya se había registrado una baja del 3,3% respecto de 2020. De esta manera, los primeros cuatro meses del año se llevan la faena vacuna más baja desde el 2017.

En el 2020 se registró una caída del orden del 18% en la cantidad de establecimientos productivos dedicados de la actividad ganadera. Por esto mismo, se dio una concentración de stocks en establecimientos más grandes. Mientras en 2019 había casi 130.000 establecimientos con menos 100 cabezas de ganado vacuno, a finales de 2020 se acercaban a 88.000. Al compás de ello, se sumaron más establecimientos con más de 2.000 cabezas de ganado, pasando de 2.950 a 3.351 en ese mismo período.

El extracto anterior tiene modificaciones para Todo El Campo, los autores del texto orginal son los analistas Guido D’Angelo, Alberto Lugones y Emilce Terré para la BCR. Las gráficas son de la BCR.

Argentina. Inteligencia artificial aplicada a la agricultura obtiene récord de fondos.

Argentina. Inteligencia artificial aplicada a la agricultura obtiene récord de fondos.

Con inteligencia artificial (IA) se puede hacer reconocimiento facial de los animales, para así identificar sus niveles nutricionales y hasta enfermedades.

Argentina | Bolsa de Comercio de Rosario | Las empresas de capital de riesgo están invirtiendo dinero en nuevas empresas de software agrícola de inteligencia artificial a medida que los agricultores recurren a la tecnología para controlar las plagas, erradicar las malas hierbas y aumentar el rendimiento de los cultivos.

Los inversores han invertido un récord de $ 1,54 mil millones en empresas de software de agricultura de inteligencia artificial en lo que va del año, según los datos publicados la semana pasada por PitchBook Data Inc. Eso supera los $ 1,42 mil millones que las empresas invirtieron en el sector en 2020.

Así, con inteligencia artificial (IA) se puede hacer reconocimiento facial de los animales, para así identificar sus niveles nutricionales y hasta enfermedades. Por otro lado, a través del uso de drones, se puede conseguir una fumigación más efectiva y precisa, con menor impacto ambiental.

Este tema se encuentra alineado con los Objetivos del Desarrollo Sostenible y las estrategias de Hambre Cero y Seguridad Alimentaria de la Organización de las Naciones Unidas. Y sobre todo en países con gran producción agrícola, las agtech se posicionan como un sector con potencial para los ojos de los inversionistas.

Por ejemplo, en Colombia desde el gobierno se vienen impulsando políticas públicas y atrayendo capital extranjero con iniciativas como las del Fondo de Prosperidad para El Reino Unido que invierte el país alrededor de 26.000 millones en agricultura y agtech.

ARGENTINA SIGUE LA TENDENCIA MUNDIAL.

En definitiva, la Argentina, siguiendo la tendencia mundial, recurrió al uso de la tecnología, lo que le permitió en pocos años multiplicar la producción y agregar valor. La modernización le brindó al productor un mejor manejo del suelo, acortar los tiempos de siembra y cosecha, disminuyendo así los riesgos climáticos y de costos.

Pin It on Pinterest