El presidente del INC no quiso opinar sobre la posición de la Asociación Rural del Uruguay.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Eduardo Viera, presidente del Instituto Nacional de Colonización, dijo que no tiene “nada que decir” sobre la posición de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) que se manifestó en contra de la compra del predio en Florida.
“No tengo nada que decir de la ARU, pero así como está la manifestación de ARU hay comunicados de otras gremiales nacionales que están apoyando la idea, la inversión”, expresó al ser consultado al respecto.
El siguiente es el comunicado de ARU sobre la compra del INC:
LA ACLARACIÓN.
En otro orden, cabe aclarar que el martes 20 Todo El Campo publicó un artículo titulado “ARU y la CNFR, dos posiciones sobre la compra de Colonización” (*) en el que se atribuye el voto favorable a la compra del campo a “la delegada por los productores”.
El siguiente es el comunicado de la CNFR destacándose en rojo el párrafo en el que se señala la representación de los productores a la delegada: “Desde CNFR respaldamos el voto emitido por la delegada por los productores en tan importante decisión”, dijo la institución.
Sin embargo, desde la Asociación Rural del Uruguay (ARU) se hizo saber a Todo El Campo que “la delegada” que votó a favor y a que refiere la CNFR “no es por los productores”, sino que “es del Poder Ejecutivo a propuesta de alguna gremial del rubro”.
ARU, la Federación Rural y la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) habían propuesto “otro nombre que no fue tenido en cuenta, con todo derecho, por el Poder Ejecutivo”. De todas maneras, “si lo hubiera hecho, no quiere decir que después nos rinda cuentas a las gremiales. Es un cargo del Poder Ejecutivo”, explicó la ARU.
Además de las consideraciones políticas, que son tan valederas como las económicas y productivas, se debe analizar los argumentos de las instituciones agropecuarias.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Cuando el cortejo fúnebre de José Mujica llegó a la sede del Movimiento de Participación Popular (MPP) en el centro de la ciudad, el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, decidió convertir en momento en un acto político y con un enfervorizado discurso anunció que el Instituto Nacional de Colonización (INC) compraría un predio de 4.400 hectáreas en el departamento de Florida por un valor de US$ 32,5 millones.
Frente al cuerpo del líder, referente del MPP y del Frente Amplio, se alzaron aplausos y expresiones triunfantes de los presentes, entre los que se encontraba el presidente de Colonización, Eduardo Viera.
Al parecer, Sánchez quiso convertir ese momento en un soplo de fervor militante, como de reafirmación de ideas, algo así como “la lucha continúa”, todo de muy mal gusto, pero legítimo si los familiares directos y seres queridos del exmandatario lo permiten. Sin embargo, y este es el problema, el anuncio enfervorizado propio de un mitin político tiene un costo de US$ 32,5 millones para todo el país.
El momento y la forma fueron inoportunos, y seguramente con el paso de los días sus protagonistas reconocerán en su fueron interno -no públicamente, aunque sería muy noble que lo hicieran- que se equivocaron. Ese no era el lugar ni la forma.
Hasta el diario La R publicó que consultó a “varios ministros” y éstos “desconocían la compra”, y por tanto también ignoraban que “iba a ser anunciado el día del funeral de Mujica en la puerta del local del MPP”, escribió el director del citado medio, Juan C. Blanco. El periodista agregó: “Estaba parado a metros de Alejandro Sánchez cuando realizó el anuncio, cabe destacar que en el momento me produjo un ruido político comunicacional raro”.
Otro aspecto del debate es si la compra de ese campo es bueno o malo para el país y para Colonización. Voces políticas se han levantado cuestionando la transacción. La que más a sonado es la del senador Sebastián Da Silva que apunta directamente al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, a quien le reclama responsabilidad política. Ambas partes tendrán la oportunidad de explicar y argumentar en defensa de sus posiciones, y la sociedad tendrá los elementos para tomar posición.
Cabe señalar que el ministro Fratti se encuentra ahora en China participando, junto a los presidentes de INAC e INIA, de la feria SIAL China y manteniendo reuniones con actores relevantes del mercado de la carne de aquel país.
Asimismo, otra línea de debate es cómo se aprobó la compra del campo, porque la acción de Colonización responde a lo que entendieron y votaron sus cinco directores, algunos de ellos representantes de instituciones agropecuarias de presencia histórica en todo el territorio nacional, y en este punto surge una fisura importantecon la posición de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR). La primera contraria a la compra del campo y la segunda a favor, que además fue la que dio el voto favorable que inclinó la balanza para que el negocio se concretara.
ARU: “EN DETRIMENTO DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PAÍS”.
ARU consideró que la compra del INC fue una acción que “va en detrimento del crecimiento económico del país”.
La institución argumento que de esa forma se “incrementa la carga sobre el Estado, generando mayores costos sociales, subsidios, déficit fiscal y presión impositiva, en lugar de atraer inversiones privadas y fomentar el desarrollo productivo”.
Colonización es “el mayor propietario de tierras del país” y “en los últimos años ha adoptado decisiones relevantes sin ofrecer fundamentos suficientes ni transparencia respecto a los criterios y mecanismos utilizados para la adquisición de tierras”, agrega la institución.
ARU asegura que valora y respalda “la función social que cumple el organismo”, asimismo, entiende que decisiones como la señalada “aleja de los objetivos estratégicos del Gobierno de atraer la inversión privada y fortalecer las finanzas públicas”.
ARU fue fundada en 1871, está integrada por productores y el objeto de su existencia es la defensa y el fomento de los intereses de la producción agraria e industrias complementarias y derivadas.
CNFR: “RESPALDAMOS EL VOTO EMITIDO POR LA DELEGADA POR LOS PRODUCTORES EN TAN IMPORTANTE DECISIÓN”.
El lunes 19 la CNFR hizo llegar a Todo El Campo un comunicado en el expresa “la importancia de las políticas de tierra que promuevan su función social y un desarrollo social con equilibrada distribución de la riqueza”.
Expresa su aspiración a que el INC “sea cada vez más eficiente, optimizando su desempeño para atender de mejor manera la demanda cada vez mayor por acceder a la tierra, en especial por parte de los jóvenes, y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres”.
E ingresando en el tema de fondo manifiesta que la compra de “una fracción en Florida” es una “inversión” por la cual pasa “a la propiedad pública” y “queda como patrimonio de toda la sociedad”, como un paso más que “en ningún caso desestimulará la inversión privada en el mercado de tierras”.
“Desde CNFR respaldamos el voto emitido por la delegada por los productores en tan importante decisión”, subraya. “Aspiramos a que esta nueva colonia que se está creando genere bienestar y desarrollo; así se estará cumpliendo con el espíritu de la ley 11.029”, concluye en referencia a la norma legal que creó el INC.
“Hoy tenemos que decir que las ocupaciones de los lugares de trabajo como medida sindical agrede a la propiedad privada” que es un “derecho fundamental en los países libres”, y pidió no retroceder en ese sentido, dijo en su primer discurso.
Montevideo | Todo El Campo | El lunes 7 de abril asumió el nuevo presidente de la Asociación Rural del Uruguay, Rafael Ferber, quien hasta hace pocas horas se desempeñaba como director de Exposiciones.
Estuvieron presentes la vicepresidenta Carolina Cosse que está cumpliendo funciones de presidenta debido al viaje de Yamandú Orsi a Panamá y Honduras, y el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti.
FERBER: “EL PROGRESO TAMBIÉN DEBE SER SOCIAL”.
La llegada de Ferber a la titularidad de ARU se concreta en un mundo muy diferente a como era hace unos pocos días, en virtud de las políticas arancelarias de Estados Unidos que tiene en alerta a todo el mundo. Ferber hizo referencia a ese nuevo fenómeno, cuando en su primer discurso como presidente dijo que hay “preocupación e incertidumbre” por lo que pueda suceder.
Consideró que Uruguay debe ser “competitivo y sustentable”, entendiendo el progreso “no solo tecnológicos, también debe ser social”, con un sector agropecuario “sinónimo de bienestar y calidad de vida”.
“El desarrollo debe ser con las personas que honestamente busquen vivir de su trabajo -agregó-, con políticas que deben fomentar la producción, aún en los de menos escala y con contextos desafiantes”, incluyendo a “todas las escalas”
En ese sentido se comprometió a ser la “la voz de cada empresa, productor, de cada persona de campo y familia que apuesta al esfuerzo y a la dignidad en el trabajo rural”; y anunció que promoverá “el diálogo, la cooperación y la defensa de los intereses” del sector “con determinación y convicción”.
Con el respaldo de la ciencia y los estudios serios “tomaremos posición” sobre los temas del país, añadió, apoyando a las autoridades cuando haya coincidencias, y cuando no “llevaremos nuestros argumentos ante los ámbitos de decisión” con “firmeza y basados en el respeto”.
“Hoy tenemos que decir que las ocupaciones de los lugares de trabajo como medida sindical agrede a la propiedad privada” que es un “derecho fundamental en los países libres”, y pidió no retroceder en ese sentido.
Ferber mantuvo el espíritu de su antecesor, Patricio Cortabarría, al ponerse “a la orden del Gobierno” que ha declarado que “necesita de un fuerte crecimiento del sector agropecuario como principal herramienta de la economía nacional”.
Reclamó “políticas que promocionen la producción y no políticas que las restrinjan”.
FRATTI Y COSSE.
Consultado por la prensa, Fratti dijo Uruguay es de los países menos perjudicados en materia de aranceles con la política de Estados Unidos, pero si se impone un 10% a la carne, eso “nos afecta”, pero también “nos puede dar oportunidades con el caso del arroz en Centroamérica”.
“Hay que esperar unos cuantos días porque no sabemos cuánto va a repercutir”, a pesar de que “ya hay países que están tomando medidas espejo”.
Agregó que Uruguay no tiene cuantificado de cuánto será el costo para nuestro país. En la ceremonia estuvo presente la presidenta Cosse, quien publicó fotografías en su cuenta de X y comentó escuetamente: “En esta jornada participamos de la ceremonia de asunción de las nuevas autoridades de la Asociación Rural del Uruguay”.
En la Rural de Melilla el presidente de ARU realizó planteos sobre la competitividad, temas sanitarios y proyectos parlamentarios; también pidió que se cumpla con los aportes a INIA.
Montevideo | Todo El Campo | En la inauguración de la Expo Rural de Melilla (3 al 6 de abril), el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría, realizó una puesta a punto sobre el estado de la agropecuaria y dijo que el presidente Orsi puede contar con ARU para el crecimiento del país.
Ante el presidente Yamandú Orsi, la vicepresidenta Carolina Cosse y el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, Cortabarría se refirió a la importancia de la competitividad y de abrir nuevos mercados.
Comenzó mencionando el atraso cambiario, que definió como “uno de los principales problemas del sector agropecuario”, que ningún partido político ha podido resolver.
Sobre la inserción internacional señaló que es algo “muy importante” para un país exportador que toma precios. Sin embargo, “podemos trabajar en el tema aranceles mejorando la competitividad”, planteó.
Para entender el impacto que los aranceles tienen, comentó que en 2024 y sólo en la carne, Uruguay pagó US$ 250 millones de aranceles. “Es la mitad de lo que cuesta la Universidad de la República”, o, dicho de otra manera, con todo ese dinero se habría podido “financiar 80.000 estudiantes terciarios”.
En materia de inserción, ARU ve de forma positiva el acuerdo firmado por el Mercosur con la Unión Europea, lo que definió como “una luz en el camino para la producción”; y agregó que “el Traspacífico es una oportunidad” que se debe considerar.
Las iniciativas parlamentarias también estuvieron en el análisis de Cortabarría. Dijo que el Parlamento ha propuesto y tratado proyectos de ley que pueden tener un impacto negativo muy grande en la producción, como el del campo natural discutido durante el período de Gobierno pasado. Está muy bien cuidar el ambiente, pero un proyecto así “podía repercutir en una restricción de más de US$ 2.000 millones por año en producción”, aseveró. “Hay que tener cuidado” con proyectos de ley que “tiene un buen espíritu pero con una fuerte capacidad restrictiva para la producción y el crecimiento”.
“Necesitamos mejoras en caminería rural -continuó-, como algunas rutas o puentes”, como también “el tema ferroviario para seguir bajando costos”, y reclamó el uso de bitrenes y tritrenes, todo como herramientas para bajar los costos de la producción.
Em materia de infraestructura, ARU está de acuerdo con plantear proyectos “de largo plazo y que no se estén discutiendo cada Gobierno”
Defendió el rol que cumple el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en ciencia y tecnología: “Hay que seguir apoyando a INIA respetando los aportes”. La deuda con INIA es de hace mucho tiempo, “hay que aportarle lo que está establecido”.
Cortabarría también expresó preocupación por la aftosa, considerando las políticas de Brasil y otros países de la región: “Tenemos que blindarnos en el tema aftosa”, enfatizó.
El nuevo portal de la ARU ofrece una variedad de servicios en línea e información relevante para el sector agropecuario.
Montevideo | Todo El Campo | Con un diseño renovado y más dinámico, la Asociación Rural del Uruguay (ARU) actualizó su sitio web.
El nuevo portal brinda información institucional, las últimas novedades de interés para el sector agropecuario, así como datos acerca del calendario de los eventos organizados por ARU, como la Rural del Prado y la Rural de Melilla.
Asimismo, la web presenta distintos servicios de la institución.
“Con estos cambios procuramos tener una presencia en línea acorde con nuestra misión de defender y fomentar los intereses del sector agropecuario”, dijo el presidente de ARU, Patricio Cortabarría.
De esta manera, los usuarios pueden acceder en línea a los registros genealógicos de las distintas especies y razas para conocer el origen de los animales inscriptos.
Gracias a ello, los productores uruguayos cuentan con una base de datos completa y útil para el mejoramiento genético de las razas bajo los controles más rigurosos y veraces.
Los usuarios están habilitados a realizar consultas online del pedigrí de los animales entre otros servicios. También se pueden consultar tarifarios, así como modificaciones reglamentarias y normativas.
REDES SOCIALES.
Por otra parte, la ARU lanzó sus redes sociales con las cuales procura llegar a un público más amplio que pueda conectarse con la labor que lleva a cabo la gremial y estar al tanto de las novedades internas, así como del sector.
“Somos una institución innovadora, que apuesta y trabaja por la inserción global de Uruguay en armonía con otros sectores, por lo cual era necesario ampliar nuestra llegada a un público más amplio para que conozca lo que podemos ofrecer en beneficio del país”, indicó Cortabarría.