En la Rural de Melilla el presidente de ARU realizó planteos sobre la competitividad, temas sanitarios y proyectos parlamentarios; también pidió que se cumpla con los aportes a INIA.
Montevideo | Todo El Campo | En la inauguración de la Expo Rural de Melilla (3 al 6 de abril), el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría, realizó una puesta a punto sobre el estado de la agropecuaria y dijo que el presidente Orsi puede contar con ARU para el crecimiento del país.
Ante el presidente Yamandú Orsi, la vicepresidenta Carolina Cosse y el subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Matías Carámbula, Cortabarría se refirió a la importancia de la competitividad y de abrir nuevos mercados.
Comenzó mencionando el atraso cambiario, que definió como “uno de los principales problemas del sector agropecuario”, que ningún partido político ha podido resolver.
Sobre la inserción internacional señaló que es algo “muy importante” para un país exportador que toma precios. Sin embargo, “podemos trabajar en el tema aranceles mejorando la competitividad”, planteó.
Para entender el impacto que los aranceles tienen, comentó que en 2024 y sólo en la carne, Uruguay pagó US$ 250 millones de aranceles. “Es la mitad de lo que cuesta la Universidad de la República”, o, dicho de otra manera, con todo ese dinero se habría podido “financiar 80.000 estudiantes terciarios”.
En materia de inserción, ARU ve de forma positiva el acuerdo firmado por el Mercosur con la Unión Europea, lo que definió como “una luz en el camino para la producción”; y agregó que “el Traspacífico es una oportunidad” que se debe considerar.
Las iniciativas parlamentarias también estuvieron en el análisis de Cortabarría. Dijo que el Parlamento ha propuesto y tratado proyectos de ley que pueden tener un impacto negativo muy grande en la producción, como el del campo natural discutido durante el período de Gobierno pasado. Está muy bien cuidar el ambiente, pero un proyecto así “podía repercutir en una restricción de más de US$ 2.000 millones por año en producción”, aseveró. “Hay que tener cuidado” con proyectos de ley que “tiene un buen espíritu pero con una fuerte capacidad restrictiva para la producción y el crecimiento”.
“Necesitamos mejoras en caminería rural -continuó-, como algunas rutas o puentes”, como también “el tema ferroviario para seguir bajando costos”, y reclamó el uso de bitrenes y tritrenes, todo como herramientas para bajar los costos de la producción.
Em materia de infraestructura, ARU está de acuerdo con plantear proyectos “de largo plazo y que no se estén discutiendo cada Gobierno”
Defendió el rol que cumple el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en ciencia y tecnología: “Hay que seguir apoyando a INIA respetando los aportes”. La deuda con INIA es de hace mucho tiempo, “hay que aportarle lo que está establecido”.
Cortabarría también expresó preocupación por la aftosa, considerando las políticas de Brasil y otros países de la región: “Tenemos que blindarnos en el tema aftosa”, enfatizó.
DISCURSO COMPLETO.
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!