Los costos del traslado a veces son superiores al valor del propio fardo.

Los costos del traslado a veces son superiores al valor del propio fardo.

La intención es de acercarle el fardo a los productores y no lucrar con el problema de los demás, pero los costos no ayudan.

Artigas | Todo El Campo | El productor artiguense Gustavo Quevedo tiene una empresa de servicios y realiza fardos de paja de arroz todos los años, y en esta oportunidad ha logrado conseguir con productores en otros puntos del país fardos para comercializar en el departamento norteño.

Quevedo indicó que en muchos casos se ganan entre dos y ocho dólares por fardo, porque la intención es de acercarle el fardo a los productores y no lucrar con el problema de los demás. Al mismo tiempo reclamo que los costos del traslado son, en muchos casos, superiores al valor del propio fardo, lo que le encarece el alimento a los productores.

El productor dijo que en los últimos días se reunieron varios empresarios que realizan fardos tras la trilla de los cultivos de verano, como el arroz en el norte, y estiman que “a fin de mayo, principios de junio, salvo alguno que vaya a juntar los fardos y no quiera vender para hacer algún peso más en julio o agosto, no va a haber fardos en Artigas”.

Sobre el valor que tendrá ese fardo para los productores, dijo que “se habló de una idea de US$ 35 a nivel de chacra, prácticamente lo que mismo que se vendía el fardo de trilla de cebada y de trigo en la zona de Salto, y como no tiene flete va a ser el pasto más barato de baja calidad que van a conseguir los productores acá en el norte”.

Quevedo advirtió que, terminados los fardos de paja de arroz, “los del sur van a venir en el eje de los US$ 60 porque las mohas fracasaron, porque vimos productores que venden fardos, muy tranquilos en diciembre y muy asustados a fin de enero, y en muchos casos se trajeron fardos que los productores se habían hecho para usa en el invierno”.

Para el productor, debido a que el sur está complicado con los cultivos, “veo que va a ser un invierno muy complicado para conseguir fardos en Artigas, un invierno que el que va a dar comida que compre con tiempo”.

Las declaraciones de Quevedo fueron al diario Cambio de Salto | Foto Cambio.

Por un tema burocrático se demora la exportación de ovinos en pie Artigas-Quaraí.

Por un tema burocrático se demora la exportación de ovinos en pie Artigas-Quaraí.

El jueves 20 de octubre el ministro Mattos se reunirá con el presidente de la Asociación Agropecuaria de Artigas; los productores esperan una pronta solución.

El presidente de la Asociación Agropecuaria de Artigas, Ing. Agr. Jorge Riani, dijo que un trámite que era sencillo ha sufrido demoras burocráticas, lo que ha llevado a perder negocios, además de que los brasileros no creen que sea solo burocracia y piensan que hay algo más en la dilatación de un asunto que sería muy beneficioso para Uruguay.

Los productores de ovejas del norte del país aspiran, desde hace muchos, a poder exportar animales en pie por el puente internacional que une las ciudades de Artigas (Uruguay) y Quaraí (Brasil). El trámite para lograrlo se ha demorado mucho más de lo que cabía esperar, aunque ahora se está muy cerca y a fines de octubre o comienzos de noviembre podría estar solucionado.

Para lograr la habilitación de este paso de frontera entre ambos países, se necesitó un acuerdo que permitiera a las autoridades acceder al predio de la Asociación Agropecuaria de Artigas (local Chiflero), entre la gremial y las autoridades de ambos países. Fue en este punto, donde a pesar de la habilitación por parte de Brasil y la disposición de la gremial norteña, se trancó el trámite que parecía tendría un trámite más rápido, informó el diario salteño Cambio.

La primera objeción fue del Ministerio de Defensa que cuestionó el acuerdo, demorando el trámite varios meses. Cuando se acordó que el comodato del predio sería con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) se logró destrabar la situación, pero el trámite sigue demorado.

El Ing. Jorge Riani, presidente de la Asociación Agropecuaria de Artigas, dijo al citado matutino, que desde el Ministerio quedaron en enviarle la documentación, eso hace más de una semana, pero no lo han hecho.

Además, anunció que el ministro Fernando Mattos solicitó ser recibido por la gremial, cosa que ocurrirá el jueves 20 de octubre.

“Esperemos que (esa reunión) sea con el acuerdo finalmente”, dijo Riani al diario Cambio.

Aunque se espera una pronta resolución del tema, el productor lamentó que ya se han “perdido muchos momentos de comercialización, los brasileros no pueden creer que sea un tema de burocracia, ellos piensan que es alguna otra cosa”, agregó.

Las expectativas de los productores es que en menos de 15 días se pueda empezar con las exportaciones.

Con plantación de árboles se corregirá la erosión en costanera de Bella Unión.

Con plantación de árboles se corregirá la erosión en costanera de Bella Unión.

Ese mes, la Dirección General Forestal, autoridades departamentales, y la Organización Civil de Rincón de Franquía (Grupama), mantuvieron una reunieron en Bella Unión (Artigas) para discutir sobre la problemática que representa la erosión en la ribera del río Uruguay, concretamente en la Costanera de Bella Unión.

Luego de abordar la temática, compartir experiencias sobre restauración y acciones con la comunidad, recorrieron el lugar donde se constató:

La pérdida de suelo en ribera del río (entre 50 y 100 metros), por la incidencia de las fluctuaciones naturales del agua en Salto Grande.

La importancia que tiene el sitio para la comunidad, siendo el lugar de paseo para los habitantes de la cuidad, y zona de campamento.

Efecto antrópico por ser un sitio público: corte de árboles y alteraciones de los márgenes para acceder al agua.

Presencia de animales como caballos que dificultan la restauración del bosque. Se constató que el bosque logra recuperarse.

IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES.

Por otra parte, se comparó el estado del área en estudio con el estado de los bosques en la Zona Rincón de Franquía perteneciente al Sistema Nacional de Áreas Protegidas bajo la categoría: “Área de manejo de hábitat y/o especies”.

En este último el ecosistema boscoso se encuentra en equilibrio, con especies en distintos estados de crecimiento y desarrollo (bosque en sucesión) y presencia de distintos estratos y especies. En consecuencia, la erosión es menor o se observa controlada.

Como resultado de esta reunión se identificaron posibles especies a utilizar en la fijación de suelo que permitan controlar la erosión, como son varias especies de Mimosas, propias de la ecorregión, donde se observó en ciertos especímenes la regeneración espontánea. En el caso del Sarandí Blanco y Colorado, de fácil propagación vegetativa, evitan la erosión gracias al entramado de raíz que impide que se desbarranque el suelo por el caudal del agua.

A su vez, para completar la secuencia natural, se propone plantar otras especies hidrófilas como: el Sauce Criollo, los Ceibos, los Blanquillos, entre otras.

Los participantes discutieron las condiciones a generar para lograr el éxito en la restauración del ecosistema fluvial. Planean abordar y trabajar de forma coordinada e interinstitucional entre MGAP, MA, CTM Salto Grande, CARU, MT, MTOP y Junta departamental con el fin de intercambiar ideas y responsabilidades que den respuesta a la problemática. (MGAP).

Interior y Defensa forman grupo de trabajo para combatir la delincuencia en Artigas

Interior y Defensa forman grupo de trabajo para combatir la delincuencia en Artigas

Los ministros del Interior y de Defensa visitaron Artigas y escucharon reclamos referidos a la inseguridad y el abigeato. Luis A Heber dijo que el Estado no puede culpar a otros sino “dar respuestas”, y García anunció que el grupo de trabajo formado invitará a la Fiscalía a integrarse.

Carlos Díaz | Artigas | En la mañana del jueves 17, Tomás Gomensoro, departamento de Artigas, recibió a los ministros del Interior, Luis A Heber, y de Defensa, Javier García. Ambos secretarios de Estado se reunieron con productores para intercambiar sobre temas de seguridad y mejorar medidas sobre el tema.

La reunión se llevó a cabo en el local Itacumbú, participaron más de 100 vecinos de Bella Unión, Tomás Gomensoro y zonas rurales.

Heber dijo que el abigeato es un tema “complicado”, y agregó que se ha buscado “la combinación de todas las fuerzas de seguridad para poder realizar una comisión de apoyo mutuo y poder compartir información con el fin de dar batalla al delito”.

El jerarca resaltó que el Estado debe “dar respuestas y echarse las culpas uno a otros” o hacer señalamientos “estos de Prefectura, estos de la Policía” porque cuando eso sucede “la gente queda de cara y mirando sin entender por qué no se le da respuesta” sobre la seguridad “que tiene derecho de reclamar”.

Luis A Heber.

El ministro Javier García dijo que “la reunión con los vecinos fue muy importante” y se logró “armar un grupo de trabajo” con los vecinos, Prefectura, el Ejército, la Policía “y por supuesto que vamos a invitar a la Fiscalía”, anunció.

La delincuencia se vincula, en esa zona del país “al crimen organizado”, evaluó y recordó el hecho en el que dos efectivos de la Prefectura fueron agredidos con arma de fuego por parte de personas que “tiraron a matar”.

“Tenemos que enfrentar este fenómeno” y en eso “hay una decisión política”, añadió.

Javier García.
Eduardo Fillol.
Martín Eiras.
Ferreira Pintos.

Ana Araujo.

DESPUÉS DE 20 AÑOS SIN SER ESCUCHADOS.

Posteriormente en rueda de prensa, Heber dijo que el objetivo del Ministerio del Interior es garantizar tranquilidad a los productores agropecuarios para que no pierdan su producción.

Destacó la facilidad para realizar denuncias, el uso de drones con visión nocturna y las coordinaciones con la Policía de Brasil para mantener una acción conjunta, publicó la web de Presidencia.

Además, el ministro agregó que los productores le han transmitido agradecimiento por escuchar sus reclamos que durante 20 años no fueron tomados en cuenta.

Pin It on Pinterest