El Banco País tendrá un estand para que todos los interesados puedan acercarse y realizar las consultas que crean pertinentes sobre las posibilidades que se ofrecen al sector agropecuario en todas sus áreas.
Montevideo | Todo El Campo | El Banco de la República (BROU) está y estará en la Expo Activa Nacional edición 2025.
El principal banco de desarrollo del país, acompaña a la mayor exposición agrícola del país de forma permanente, y en la próxima exposición volverá a estar presente.
El miércoles 12 de marzo se realizó el lanzamiento de la Expo Activa en el edificio 19 de Junio del BROU.
Asistieron el presidente del BROU, Salvador Ferrer, Sel presidente de la Asociación Rural de Soriano (ARS), Arturo Wilson, la directora de Promoción y Desarrollo de la Intendencia de Soriano, Andrea Aunchayna, miembros del Directorio del BROU y ejecutivos del Área Corporativa, así como sponsors y prensa especializada en el área.
En eta nueva instancia, la Expo Activa se convoca bajo el lema “Educación, Tecnología, Mercados”, y se llevará a cabo del 19 al 22 de marzo, reuniendo a un gran número de asistentes con hincapié en la integración de nuevas tecnologías en los negocios agro.
El BROU, como todos los años, abrirá su stand donde se ofrecerá toda la información sobre los productos más completos para inversiones productivas; compra de campos, obras de riego, proyectos forestales, agua para tu parcela y muchos más, se informó sobre desde esa casa bancaria.
Se refirió a la importancia de mejorar el manejo del agua y el riego en la producción agrícola, para el arroz, pero también para otras zonas no arroceras donde se hace otro tipo de cultivos.
Treinta y Tres | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi concurrió a la inauguración de la cosecha de arroz acompañado por la vicepresidenta, Carolina Cosse, y el subsecretario de Presidencia, Alejando Sánchez, y junto con ellos cuatro ministros con sus subsecretarios.
Los ministros asistentes fueron Alfredo Fratti (de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti), Mario Lubetkin (Relaciones Exteriores), Gabriel Oddone (Economía y Finanzas) y Fernanda Cardona (Industria, Energía y Minería).
Este año la inauguración de la cosecha, evento anual organizado por la Asociación de Cultivadores de Arroz se hizo en Treinta y Tres, en el establecimiento de Juan Varalla y Álvaro Ribas.
BUSCAR INVERSIONES PARA EL RIEGO.
Orsi se refirió a la importancia de mejorar el manejo del agua y el riego en la producción agrícola, para el arroz pero también para otras zonas no arroceras donde se hace otro tipo de cultivos.
Cada año, por metro cuadrado, Uruguay recibe 1.500 litros de agua, de los que pierde el 50% que se va al océano cuando parte de esa agua se podría retener para la producción y en el consumo humano. Evitar esa pérdida significa más inversión, dijo.
El riego debe ser política de Estado y manejarse con “agilidad y dinamismo”; los estudios están hechos, ahora hay que hacer que “privados y públicos aporten sus conocimientos”, además de encontrar “oportunidades de financiamiento”.
EDUCAR A LA SOCIEDAD EN TEMAS AGROPECUARIOS.
También se refirió a que la sociedad debe ser educada en temas agropecuarios: “No sé si se sabe, sobre todo el Uruguay urbano, de cuánto hay detrás de un kilo de arroz”, por eso es un tema que debe ser parte de la educación de toda la sociedad.
Además de la participación de los ministerios mencionados, Orsi remarcó la importancia de que UTE, el BROU y el Congreso de Intendentes estén presentes.
“Un plato de arroz, un litro de leche, un buen asado, tienen detrás mucho trabajo, “tienen mucho pensamiento, mucha inversión, mucha capacidad, mucha tecnología, mucha genética”, reflexionó, por eso es importante “apostar a la tecnología, la ciencia y que la ciencia se aplique a la producción”.
Treinta y Tres | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) Treinta y Tres, realizará el miércoles 5 de marzo el Día de campo arroz, zona este.
El sistema Arroz-Ganadería de INIA invita al Día de campo de arroz que se llevará a cabo en la Unidad Experimental de Paso de la Laguna, en INIA Treinta y Tres.
DATOS DE REALIZACIÓN.
Miércoles 5 de marzo de 2025.
Desde las 08.00 horas.
DESARROLLO DE LA JORNADA.
Durante la actividad se abordarán las siguientes temáticas:
Mejoramiento genético.
Retiro de agua en nuevos materiales genéticos.
Manejo para ambientes de menor productividad.
Emisiones de metano bajo diferentes manejos agronómicos.
Montevideo | Todo El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) difundió sus actividades para los próximos días, particularmente los días de campo de arroz en las zonas centro y norte. Será los días martes 18 y miércoles 19 de febrero.
La jornada del martes 18 será en Paso Farías, y la del miércoles 19 en Pueblo del Barro, ambas comienzan a las 17.00 horas.
MARTES 18 – En Paso Farías (zona norte), la jornada abordará el manejo de cultivares, con énfasis en la nutrición y riego en CL1294 y el manejo de nitrógeno en INIA Cuareim.
Además, se presentarán avances en manejo de nutrientes y control de malezas sobre rastrojo, nuevas variedades INIA y los resultados de la Red de Evaluación de Cultivares Inase-INIA.
MIÉRCOLES 19 – En Pueblo del Barro (zona centro), se tratarán aspectos del manejo de cultivares, incluyendo la nutrición y riego en CL1294, el manejo de nitrógeno en INIA Cuareim, avances en variedades INIA, con énfasis en el cultivo CL19231, y la Red de Evaluación de Cultivares Inase-INIA.
Uruguay hizo foco en el sector arrocero, distinguiendo a los productores que desarrollan su actividad con la aplicación de buenas prácticas ambientales en los sitios Ramsar.
Montevideo | Todo El Campo | Cada año, el 2 de febrero, se celebra el Día de los Humedales para recordar la importancia de estos ecosistemas como sustento de nuestra vida en la Tierra.
Este año el lema elegido por Naciones Unidas es “Proteger los humedales para nuestro futuro común”, enfatizando en la necesidad de una acción colectiva para su conservación como sitios claves en el desarrollo sostenible.
Uruguay hizo foco en el sector arrocero, distinguiendo a los productores que desarrollan su actividad con la aplicación de buenas prácticas ambientales en los sitios Ramsar.
DISTINCIÓN A BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ARROZ EN EL DÍA DE LOS HUMEDALES
De acuerdo a la Convención de Humedales (Ramsar), éstos se definen como “extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad de marea baja no exceda de seis metros”.
En base a este concepto, Uruguay ha realizado un Inventario Nacional de Humedales (INH) y un mapeo de su distribución espacial que cubre dos millones de hectáreas, lo que representa aproximadamente el 12% de la superficie terrestres de nuestro país.
En estos territorios, que se encuentran protegidos por el Código de Aguas, se encuentran ríos y arroyos permanentes, humedales boscosos, pantanos y esteros permanentes y semipermanentes, lagunas y lagos, playas, y también humedales artificiales como áreas de almacenamiento de agua y cultivos.
A su vez, nuestro país cuenta con tres sitios declarados de importancia internacional (Sitios Ramsar): Bañados del Este y Franja Costera, Esteros de Farrapos, y Laguna de Rocha, y otros humedales que forman parte de las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Para avanzar en el desarrollo de políticas que promuevan la coexistencia de la conservación de la biodiversidad con las actividades productivas, y en línea con la Meta 10 del Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming Montreal, el Ministerio de Ambiente creó la distinción “Buenas Prácticas para el Arroz”. Esta distinción reconoce los establecimientos y productores de arroz que desarrollan su actividad en el Sitio Ramsar Bañados del Este y Franja Costera así como su zona adyacente, y cumplen con la aplicación de buenas prácticas ambientales con énfasis en la conservación de la biodiversidad.
Se entregó la primera distinción al establecimiento Agridiamond SA que desarrolla su actividad en el sitio Ramsar Bañados del Este. Este emprendimiento, cumple con una serie de requerimientos en sus procesos productivos asociados a ciertos estándares para la protección de los humedales.
Como punto de partida se cuenta con un protocolo, referencia para la entrega de la distinción, que se basa en la Guía de Buenas Prácticas en el Cultivo de Arroz en Uruguay donde se define la producción sostenible del arroz y se plantean recomendaciones para el uso responsable y eficiente de los recursos naturales involucrados en el proceso de producción (suelo, agua y biodiversidad).
A partir de estas premisas, desde el Ministerio de Ambiente y su Dirección Nacional de Servicios Ecosistémicos (Dinabise), se alinearon los procesos productivos del sector con los temas ambientales y se establecieron líneas de trabajo, que se desarrollaban desde Probides, para agregar valor ambiental a estas actividades productivas.