Campo Unido también expresó su apoyo a Conaprole y llamó a “todas las partes a alcanzar los acuerdos necesarios” porque “Uruguay requiere de un sector agroindustrial en condiciones para promover el empleo y el desarrollo”.
El conflicto en Conaprole se mantiene con toda su firmeza e intransigencia sindical. En la jornada del jueves el sindicato de la cooperativa volvió a rechazar una nueva instancia de diálogo que pretendía destrabar la situación que lleva más de un mes afectando el funcionamiento de la empresa.
Néstor Cabrera, directivo de la cooperativa, dijo a El País que por el conflicto la facturación de la empresa cayó en más del 20% y como el precio a los remitentes se conforma también según los costos de Conaprole eso repercute en el bolsillo de los productores.
Ayer Conaprole emitió un comunicado interno a su personal actualizando sobre la situación y sobre el final advierte que hay “incumplimientos graves del marco normativo vigente”.
El texto define el conflicto como “difícil de comprender e interpretar” y hace una puesta a punto sobre la sucesión de hechos.
Expresa que “desde el 1° de abril Conaprole “soporta una serie de medidas gremiales que tienen como fin lograr un injustificado aumento salarial del 40%” para algunos de los trabajadores de las plantas 8 y 21.
El 9 de mayo se realizó una reunión de Conaprole con la Asociación de Obrero y Empleados de Conaprole (AOEC); al día siguiente se retomó el diálogo “en un nuevo ámbito que funcionaría hasta el 31/05 ‘en un clima de paz’ asumiendo el compromiso de presentar una propuesta de aumento salarial para el personal involucrado” y mejoras en las formas de trabajar, pero “en la noche de ayer (miércoles 11 de mayo) AOEC rechazó la iniciativa”.
Las medidas del sindicato implican “paros, asambleas, trabajo a reglamento, piquetes e incumplimientos graves del marco normativo vigente” lo que “afecta toda la cadena láctea y su sustentabilidad”, además de perjudicar “a los propios trabajadores”.
Por último, Conaprole llama al “diálogo responsable, en paz y en un clima de buena fe”.
CAMPO UNIDO APOYA A CONAPROLE.
La Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Asociación Rural del Uruguay (ARU), la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) y la Federación Rural (FR) reunidas en Campo Unido expresaron su “respaldo” a Conaprole ante el “agraviamiento del conflicto”.
Campo Unido se une así a el comunicado previo de CAF en apoyo a Conaprole, empresa socia.
“Uruguay requiere de un sector agroindustrial en condiciones para promover el empleo y el desarrollo” lo que “lleva al compromiso de todas las partes para alcanzar los acuerdos necesarios”.
Galarraga: Cuando hay conflicto “perdemos todos, pierden los productores, los trabajadores que no hacen horas extras y reciben menos salarios” por lo que “no entendemos por qué continuamente estamos teniendo estos conflictos”.
Leandro Galarraga, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL) se refirió al conflicto que se está desarrollando en el sector. Cuando se llega a estas instancias “perdemos todos”, expresó, y advirtió que “está habiendo desabastecimiento de productos”. Con esa situación la ANPL se reunió con el presidente y vicepresidente de Conaprole, Gabriel Fernández y Alejandro Pérez Viazzi, respectivamente.
El encuentro se realzó el martes 19 de abril en la sede de la ANPL y allí Fernández y Pérez Viazzi “hicieron una puesta a punto” de lo que está sucediendo.
Galarraga recordó que es un conflicto que “tiene un tiempo prolongado: En diciembre se firmó una cláusula de paz y se dio un 2% de aumento adicional a cuenta” de las negociaciones que iban a comenzar en enero.
Pero precisamente fue en enero que “el sector de funcionarios que se ocupa del mantenimiento de la planta, que son unos 170 de los 2.000 que tiene Conaprole, entendieron que el nivel de tecnificación ha aumentado y por eso creen que deben tener un 40% de aumento en su salario”.
Por otra parte, la cooperativa entiende que “paga sueldos acordes o superiores a lo que se paga en el mercado por esa función”, no otorgando el aumento solicitado. “A raíz de eso es que se ha generado la conflictividad y se pasó a trabajar a reglamento”.
Cuando el sindicato tomó esa medida, la Cámara de la Industria Láctea (CILU) “se retiró del Consejo de Salario por incumplimiento de la cláusula de paz firmada en diciembre”.
NO PODEMOS SEGUIR SIENDO REHENES.
Desde la ANPL se transmitió a la dirección de Conaprole que no ceda ante las presiones. “Los productores no podemos seguir siendo rehenes”, subrayó Galarraga, y recordó que el salario más bajo de la cooperativa “es 3 o 4 veces el salario mínimo nacional, por lo menos, y en condiciones laborales muy buenas. Eso nos tiene contentos y estamos orgullosos, pero no podemos pretender que se otorguen estos aumentos que entendemos que son descabellados, más cuando el Gobierno ha anunciado una suba del 2%”, por tanto “una suba del 40% nos parece un abuso total”, enfatizó.
Respecto a las medidas de la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) “nos parecen un disparate y nuevamente los productores estamos siendo perjudicados junto con la sociedad a la que se le priva acceder a los productos” que consume habitualmente.
Galarraga agregó que la tecnología ha cambiado en todas las áreas, incluso en los tractores que se usan en los tambos que ya no son los mismos de hace 30 años, sin embargo “la modernización es para dar mejor calidad de trabajo a nuestros funcionarios y a nosotros mismos”, por tanto consideró inadecuado “pedir un aumento de esa índole”.
LA PROPUESTA RECHAZADA POR EL SINDICATO.
El Directorio de Conaprole entiende y propuso que para los funcionarios más capacitados que atienden máquinas con mayor tecnología se haga una categoría diferente y se les dé “un aumento superior al del mercado, y al resto de los funcionarios hacerle un bono por productividad, y si el trabajo se intensifica premiarlos”, pero eso “fue rechazado por el sindicato”.
Cuando hay conflicto “perdemos todos”, aseguró el productor: “Pierden los productores, los trabajadores que no hacen horas extras y reciben menos salarios” por lo que “no entendemos por qué continuamente estamos teniendo estos conflictos”.
También “tenemos claro que la mayoría de los funcionarios son muy buenos, estamos muy contentos con el trabajo que tienen, lo realizan muy bien, pero una pequeña parte o el sindicato no entiende que estamos todos en el mismo barco. Luego lamentan que cierren las industrias” como ya ha pasado.
Explicó que el sindicato “está acostumbrado a pedir cosas irracionales y en una negociación larga se termina cediendo y consiguiendo (el sindicato) menos de lo que se pide, esa es una realidad que lamentamos mucho”.
ASPECTO PRODUCTIVO.
Galarraga también hizo consideraciones desde el aspecto productivo, la caída de la producción en un 3,7% como consecuencia del retiro del grupo Olam, y otros asuntos que hacen al interés de la lechería.
En la visión de los productores “no se entiende una dirigencia sindical radical que no valora” el rol desempeñado por Conaprole.
Diez gremiales de tamberos que representan productores lácteos de todos los tamaños dispersos en todo el territorio nacional emitieron un comunicado en el que expresan no entender la actitud de la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) que permanentemente cae en incumplimientos y “falta a la verdad”, al tiempo que piden a la dirección de la cooperativa y a la central sindical que “defienda” sus derechos como “trabajadores rurales y de todos los que queremos trabajar en paz”.
Firman el comunicado la Agremiación de Tamberos de Canelones, Asociación Nacional de Productores de Leche, la Asociación de Productores de Leche de San José, Asociación de Productores de Leche de Maldonado, Asociación de Productores de Leche de Parada Esperanza, Intergremial de Productores de Leche, Productores Lecheros de Rocha, Sociedad de Productores de Leche de Florida, Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez, y la Sociedad de Productores de Leche de San Ramon.
“ATROPELLOS SIN CONSECUENCIAS JURÍDICAS”
El comunicado de las gremiales lecheras expresa que los productores no entienden el motivo de “incumplir reiteradamente los mecanismos de prevención de conflictos”, los cuales han sido firmado por las partes, así como tampoco encuentran explicación a que no haya “consecuencias jurídicas” a esos “atropellos.
Tampoco entienden por qué “se falta a la verdad” en los dichos de la AOEC. “Es gravísimo que no se respete lo pactado ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y se informe lo contrario a la población”.
También cuestionan el pedido de “40% de incremento salarial en un sector que tiene salarios muy por arriba del mercado”, y se preguntan quién pagará ese incremento. Si los productores o la población al comprar los productos.
En cuarto lugar, las gremiales plantean que “permanentemente se suceden ‘conflictos’ que generan muchísimos perjuicios económicos y comprometen la sustentabilidad de la cadena láctea”.
En la visión de los productores “no se entiende una dirigencia sindical radical que no valora” el rol desempeñado por Conaprole y que “desconoce los 7 años muy difíciles que el sector lácteo vivió en Uruguay, ignorando además el problema inflacionario mundial que existe hoy y nos desafía”.
Por último, llaman “a la reflexión de todos los trabajadores”, y piden a la dirección de Conaprole, al PIT-CNT “la defensa de nuestros derechos como trabajadores rurales, y de todos aquellos que queremos trabajar en paz”.
En marzo las exportaciones lácteas generaron a Uruguay ingresos por US$ 61 millones.
Se agudizó el conflicto en el sector lácteo, el sindicato amenazó con frenar las exportaciones en caso de las negociaciones no avancen en el sentido que esperan. Además, se anunciaron medidas como detener las actividades 1 y 2 horas, no se descarta parar 24 horas en la industria en general.
Enrique Méndez, dirigente gremial del sector, dijo a Subrayado (canal 10) que la industria les debe a los trabajadores 3,62%, y es lo que están reclamando, asimismo pidió la instalación del Consejo de Salarios en el sector, convenio vencido el 31 de diciembre del año pasado.
Se pide que se mantenga el salario real, dijo, y en ese marco se profundizarán las medidas con paros de 1 y 2 horas por turno y en sectores intercalados, que podría llegar a un paro de 24 horas con movilización en toda la industria láctea.
Asimismo, anunció que se puede llegar a trancar las exportaciones.
LAS EXPORTACIONES LÁCTEAS.
En marzo las exportaciones lácteas generaron a Uruguay ingresos por US$ 61 millones, 10% más que en marzo de 2021 cuando fueron US$ 55 millones.
Las medidas del sindicato de Conaprole vinculadas a un “supuesto” cambio de horario de un trabajador de la Cooperativa, generaron una merma de productos en las góndolas.
La directiva de la Cooperativa Nacional de Productores de Leche (Conaprole), manifestó su preocupación y rechazo ante las acciones llevadas adelante por la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC). Desde el pasado jueves 3 de febrero, los trabajadores agremiados adoptaron medidas en el centro de distribución del Complejo Industrial Montevideo (CIM), la principal planta de Conaprole para el mercado interno, en rechazo a un presunto cambio de turno de un trabajador.
“Esto se hizo, pese a la intervención del MTSS, sin respetar la cláusula de 48 horas de prevención de conflictos, que establece instancias de negociación bipartita y tripartitas por ese período de tiempo una vez anunciadas las medidas”, afirmó la directiva de Conaprole.
“Este tipo de resoluciones desconciertan, y vulneran nuevamente acuerdos vigentes firmados con el sindicato”, agregó.
ABASTECIMIENTO.
La medida generó problemas en el abastecimiento de productos lácteos de la Cooperativa en todo el país, que podrían estimarse en 15% del stock de las ventas habituales durante la semana de conflicto. “El impacto en el abastecimiento repercute directamente en los ingresos que percibe la Cooperativa y sus distribuidores, porque son productos que se dejan de vender en plena zafra de verano”, agrega la directiva, que estimó que la normalización del abastecimiento podría llevar hasta dos semanas, destacando que las pérdidas generadas son importantes para la Cooperativa y sus productores.
“Resulta completamente irresponsable e injustificable tomar este tipo de acciones, en especial cuando nuestros esfuerzos deberían estar centrados en la apertura de nuevos mercados y en consolidar el crecimiento de la Cooperativa, luego de años tan difíciles para el sector”, indicaron desde Conaprole.
“Seguiremos apostando al diálogo responsable respetando las normativas vigentes, porque entendemos que es la única forma de generar vínculos sanos y sustentables para el desarrollo de toda la cadena láctea”, se sentenció.