Servicios Ganaderos dispuso vacunación antiaftosa desde el 15 de marzo de 2023 para todas las categorías del ganado vacuno.
Montevideo | Todo El Campo | Dado el contexto de Emergencia Agropecuaria por déficit hídrico en nuestro país, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección de Servicios Ganaderos, dispuso que la vacunación contra la fiebre aftosa, para todas las categorías vacunos, del 15 de marzo y el 30 de abril.
El Ministerio de Ganadería, aún no ha publicado los cronogramas de entrega de vacunas en las distintas zonales del territorio nacional.
Las dosis serán entregadas a los titulares quienes deberán presentar la siguiente documentación:
Declaración jurada al 30 de junio del 2022.
Planilla de control sanitario actualizada.
Conservadora con hielo o refrigerante en cantidad suficiente.
LA RESOLUCIÓN.
La resolución 043 de la Dirección General de Servicios Ganaderos, firmadas por el Dr. Diego de Freitas Netto, director general, establece:
Es obligatorio entre el 15 de marzo y el 30 de abril de 2023, la vacunación contra la fiebre aftosa de todas las categorías de ganado vacuno.
No se autoriza la realización de eventos de concentración de ganado vacuno, como remates feria, exposiciones, etc., en el período comprendido entre el 15 y el 30 de marzo de 2023 inclusive.
Se autorizan sí los eventos con cambio de propiedad que no impliquen movimiento de animales, por ejemplo remates por pantalla o virtuales, dentro del período comprendido entre el 15 de marzo y el 30 de marzo de 2023, inclusive.
Los vacunos con destino a faena, podrán movilizarse dentro del presente período de vacunación, con las vacunaciones de los dos últimos períodos anteriores. A partir del 1° de mayo de 2023, deberán tener más de 15 días de inmunizados con la vacuna correspondiente al presente período de vacunación.
La vacuna para el período en consideración, será proporcionada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Será entregada al titular de la misma con formulario de entrega de vacuna, contra la presentación de la declaración jurada de existencias de Dicose al 30 de junio de 2022 y la planilla de registro de utilización de productos veterinarios (planilla de control sanitario) actualizada.
La estrategia de distribución de vacuna será dispuesta por los Servicios Ganaderos Departamentales y las Comisiones Departamentales de Salud Animal (Codesa).
Corresponde a los Servicios Ganaderos Zonales y las Comisiones Departamentales de Salud Animal determinar los predios que serán declarados de vigilancia prioritaria. El listado de éstos se envió a la Dirección General para su declaración oficial antes del 8 de marzo.
El control directo de la vacunación se hará por el servicio zonal o local o por quien éste determine, en coordinación con las Comisiones Departamentales de Salud Animal de cada Departamento.
El incumplimiento de las disposiciones precedentes, darán lugar a la aplicación de lo dispuesto por el artículo 144 de la ley Nº 13.835 del 7 de enero de 1970 en la redacción dada por el artículo 134 de la ley Nº 18.996 de 7 de noviembre de 2012 y artículo 285 de la ley Nº 16.736 de 5 de enero de 1996 en la redacción dada por el artículo 87 de la ley Nº 19.535 de 25 de septiembre de 2017.
EL PERÍODO DE VACUNACIÓN MÁS IMPORTANTE.
El director de Servicios Ganadero, Dr. De Freitas dijo el viernes 10 en conferencia de prensa que este es “el período de vacunación más importante del país, porque se vacunan todas las categorías”. Uruguay tienen “muy buen estatus sanitario y eso también es por como vacunamos contra la fiebre aftosa”, agregó.
La vigilancia pasa a ser clave en la nueva realidad. Vigilar y saber qué pasa en cada predio, el propio y el de los vecinos.
Renan Tomazele, director técnico del Instituto de Defensa Agropecuaria (Indea) de Mato Grosso, dijo que para ese estado, suprimir la vacuna contra la fiebre aftosa es lograr un mejor estado sanitario.
Las declaraciones del Ing. Agr. Tomazele van en el sentido de retirar por completo la vacunación contra la fiebre aftosa. «Eso el mejor estatus sanitario del mundo”, expresó, y agregó: “Los ganaderos tendrán que empezar a vigilar sus ganados”.
Según el programa de retiro de vacunación, Mato Grosso realizará su última inoculación en noviembre próximo, y desde 2023 el estado será libre de enfermedad sin vacunación.
Mato Grosso que tiene más de 32 millones de cabezas de ganado distribuidas en más de 100.000 establecimientos, y llega a este punto luego de 26 años libre de la enfermedad con vacunación. Tomazele hace hincapié en que a partir de ahora el sistema productivo debe cumplir con un papel fundamental, el de la vigilancia.
Además de tener un importante número de vacunos, es el tercer estado más grande de Brasil y uno de los menos densamente poblado. Como desafío extra, comparte una importante frontera con Bolivia, la mayor que tiene Brasil con otro país.
En entrevista a Canal Rural, el director de Indea dijo que el cambio es de actitud. En lugar de vacunar, vamos a vigilar: “No vamos a recibir la vacuna, vamos a reemplazar el modelo de seguimiento. En lugar de vacunar, vamos a hacer un trabajo de vigilancia. Cuando se trata de vigilancia, realmente estás ahí en el día a día. Y, esta es una gran evolución”.
“No vacunar es el mejor estado de salud del mundo para que estés libre sin vacunación”, enfatizó en la entrevista.
HAY QUE SABER QUE PASA EN TU PREDIO, PERO TAMBIÉN EN EL DE TU VECINO.
Esa nueva estrategia en la cual la vigilancia juega un papel clave, se puede hacer de dos maneras, explicó Tomazele, activa y pasiva. La vigilancia activa es llevada a cabo por Indea, consiste en apoyar a los establecimientos, realizar encuestas, generar charlas y guías a los productores; en la vigilancia pasiva el protagonista es el productor rural.
Hace unos días, Amauri Alfieri, profesor de la Universidad Estatal de Londrina (UEL), en el estado de Paraná (ubicado más al sur) dijo -también en Canal Rural- que es muy importante tener un calendario de salud y la bioseguridad dentro de las propiedades rurales. “La bioseguridad va a tener que empezar a funcionar. Tienes que saber qué pasa no solo con tu rebaño, sino también con tu vecino”.
Explicó que el virus de la fiebre aftosa tiene siete serotipos y decenas de subtipos. Esto hace que escape del sistema autoinmune y, por lo tanto, es necesaria la vigilancia. Esta inspección es realizada por productores, organismos públicos y gestores sanitarios.
“La Defensa Zoosanitaria es una Política de Estado. Un pueblo que olvida la historia está condenado a cometer los mismos errores. Es por eso que es importante mantener una vigilancia constante de la fiebre aftosa, pero también de otras enfermedades”, advirtió.
FARM aboga para los países o zonas libres de aftosa con vacunación sean equivalentes a los países o zonas libres de aftosa sin vacunación
Se llevó a cabo en la Expo Prado la asamblea general de la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM) que integran gremiales agropecuarias de los países de la región, el evento tuvo lugar el viernes 16 de setiembre.
Finalizada la asamblea FARM difundió un comunicado en resumió los temas tratados. Quizá el más significativo sea el capítulo sanitario vinculado a la fiebre aftosa.
La Federación planteó la necesidad de equiparar los países y zonas libres de aftosa, sea con o sin vacunación, lo que ayudaría a la seguridad alimentaria.
Se entiende que “ante los avances en el conocimiento y el control de la fiebre aftosa (FA), con nuevas vacunas y métodos de diagnóstico, junto al progreso y el fortalecimiento de los servicios veterinarios muy perfeccionados y eficientes, se facilita el comercio seguro de commodities a países o zonas libres de FA sin vacunación”, expersa.
Agrega que “FARM aboga para que se logre un cambio de paradigma en el estatus de FA, y que los países/zonas libres de FA con vacunación sean equivalentes a los países/zonas libres de FA sin vacunación”.
Para eso, “un grupo de expertos realizó un documento de propuesta que fue analizado por las entidades integrantes de la FARM, que lo avala y apoyará las acciones a realizar para obtener el objetivo de que ‘libre es libre’”.
“De esta manera se mantiene la seguridad sanitaria y se facilita el comercio de carne, productos cárnicos y material genético a la vez que, en caso de algún evento, se evita el sacrificio sanitario innecesario de animales, lo que contribuye con la seguridad alimentaria global”.
MEDIO AMBIENTE Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.
En otro orden, FARM conformó una comisión de trabajo para desarrollar en conjunto y de manera efectiva los temas vinculados al cuidado del medioambiente, los sistemas de producción y las barreras paraarancelarias”.
El grupo oficia “como un monitor permanente para que las entidades miembros puedan ir planteando los problemas a los que se enfrentan -y que ameriten un posicionamiento regional- y sobre esa base generar la agenda de trabajo”.
ARRAIGO DE LA FAMILIA RURAL.
El arraigo de la familia rural fue otro tema abordado, sobre el cual consideran “imprescindible contar con políticas públicas que prioricen la calidad de vida y el arraigo de la familia rural”.
Los integrantes de FARM advierten que “no es suficiente pensar en infraestructura rural, sino también en el acceso al conocimiento, con desarrollo y transferencia de tecnologías que aborde sus necesidades productivas, sociales y culturales, y con financiamiento para las inversiones, con plazos acordes a los ciclos biológicos”.
QUE LA SOSTENIBILIDAD NO SEA UN PRETEXTO PARA DISTORSIONAR EL MERCADO.
Los productores del Mercosur manifestaron “preocupación sobre el uso potencial de la sostenibilidad como pretexto para justificar nuevos aranceles o medidas no arancelarias aplicadas al comercio, así como sobre el Mecanismo de Ajuste en Frontera por Emisiones de Carbono (Carbon Border Adjustment Mechanism, CBAM) propuesto en el marco del Pacto Verde de la Unión Europea (UE)”.
“En este contexto, sostenemos que es urgente disminuir las restricciones a la exportación; disminuir las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; y garantizar que el comercio agrícola internacional no se vea obstaculizado en su papel fundamental para garantizar la seguridad alimentaria mundial”, concluye.
NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA.
La nueva directiva de FARM, para el período 2022-2023, es la siguiente:
Nicolás Pino, presidente Sociedad Rural Argentina (SRA).
Pedro Galli de la Asociación Rural de Paraguay (ARP) primer vicepresidente.
Gedeao Pereira de la Confederación Nacional de Agricultura y Pecuaria de Brasil (CNA), segundo vicepresidente.
Martín Uría de la Federación Rural del Uruguay (FR), tercer vicepresidente.
Martín Rapetti de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), secretario.
Teresa Vendramini de la Sociedad Rural Brasileña (SRB), tesorera.
Gonzalo Valdés, de la Asociación Rural de Uruguay (ARU), protesorero.
Los vocales: Hernán Julio Nogales de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol); Oscar Mario Justiniano de la Confederación Nacional de Agricultura de Bolivia (Confeagro): Cristina Allendes de la Sociedad Nacional de Agricultura de Chile (SNA).
La compañía abastecerá con vacunas al país asiático para que éste pueda implementar un plan de vacunación para frenar el brote que se registró luego de más de 35 años de permanecer libre de la enfermedad.
Biogénesis Bagó, la compañía de biotecnología con extensa trayectoria en la producción y abastecimiento de vacunas contra la fiebre aftosa a varias regiones del mundo, realizó su primera exportación a Indonesia para colaborar con el control de la emergencia sanitaria.
El país asiático, uno de los 20 más importantes del mundo en cantidad de animales de producción, sufre un brote de esta enfermedad, que afecta gravemente la salud y la productividad en bovinos, cabras, ovejas y cerdos. El brote fue declarado en mayo y rápidamente se extendió en las dos principales islas, Java y Sumatra, luego de más de 35 años de mantener el estatus libre de fiebre aftosa, reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Según datos del gobierno indonesio, hasta inicios de agosto la enfermedad afectó a más de 455.000 cabezas de ganado en 23 de las 37 provincias del archipiélago, provocando la muerte natural de 4.720 animales y la de otros 7.561 que debieron ser sacrificados.
Biogénesis Bagó, un referente mundial en la lucha contra la fiebre aftosa exportará varios millones de dosis de Aftogen Oleo entre agosto y septiembre. Se trata de una vacuna monovalente con eficacia probada en varios países en diferentes especies y en situación de emergencia.
El aporte de Biogénesis Bagó es clave para que el país asiático pueda controlar el brote y estar en condiciones de volver al estatus libre de aftosa que gozaba desde 1986. La compañía resulta una aliada para este objetivo dado que logró consolidarse como un actor fundamental en el sostenimiento del estatus sanitario a nivel mundial por la calidad de sus vacunas, así como por la sólida trayectoria en la atención de emergencias por brotes de fiebre aftosa en distintos países: Vietnam (2018-2019), Corea del Sur (2016), Uruguay (2002), Argentina (2001) y Taiwán (1997).
“Enfermedades de este tipo afectan a los sistemas productivos, generan perjuicios económicos millonarios ya que alteran el comercio regional e internacional de animales y productos de origen animal. Indonesia cuenta con nuestro compromiso en el abastecimiento de Aftogen Oleo, una vacuna líder y de clase mundial para lograr desactivar los efectos de esta emergencia sanitaria”, expresó Fernando Barroumeres, director de Operaciones Comerciales de Biogénesis Bagó.
El envío de las vacunas de Biogénesis Bagó se hará en asociación con la empresa PT. Elanco Animal Health Indonesia, con oficinas en Jakarta y estructura para garantizar cadena de frío, soporte técnico local y gestión comercial, fundamentales en un contexto de emergencia.
Gracias a la amplia experiencia de sus profesionales, su trayectoria y su constante inversión en investigación y desarrollo, Biogénesis Bagó lleva comercializadas más de 3.000 millones de dosis de vacuna antiaftosa que fueran aprobadas por las autoridades sanitarias más exigentes del mundo. Desde hace más de 20 años la compañía cuenta con un banco de antígenos y/o vacunas para Estados Unidos, Canadá, Taiwán, Corea del Sur y Argentina.
Los informes dicen que los brotes han sido causados por movimientos ilegales de animales fuera de las zonas controladas por la fiebre aftosa en la provincia de Limpopo en el extremo noreste del país.
Sudáfrica es uno de los países recientemente atrapados en la batalla para controlar la fiebre aftosa. El Gobierno está luchando para restaurar un estatus libre de fiebre aftosa, tras la pérdida del estatus libre de fiebre aftosa reconocido por la OIE en enero de 2019.
Según un informe de la Red Mundial de Información Agrícola (GAIN) (i) del 11 de abril de 2022, el ministro de Agricultura, Reforma Agraria y Desarrollo Rural (DALRRD) anunció que el país está luchando contra 56 brotes de fiebre aftosa que involucran granjas y áreas comunales en las provincias de Estado Libre, KwaZulu-Natal, Limpopo, Noroeste y Gauteng, todas ubicadas al centro y noreste del país, cuyo territorio representa la mitad del mismo.
Los informes dicen que los brotes han sido causados por movimientos ilegales de animales fuera de las zonas controladas por la fiebre aftosa en Limpopo.
El brote en Limpopo fue causado por un virus SAT 3. Lo más probable es que este brote se deba al desbordamiento de un brote en la zona adyacente de protección contra la fiebre aftosa, que se detectó en marzo de 2021, donde se notificaron 28 brotes.
En KwaZulu Natal, el virus responsable del brote es un serotipo SAT 2 y está estrechamente relacionado con un virus SAT 2 responsable de un brote que ocurrió en la Zona de Protección en el norte de Limpopo en 2019. Análisis posteriores confirmaron que el mismo virus SAT 3 en la provincia de Limpopo es responsable de los brotes en las provincias del Estado Libre, el Noroeste y Gauteng.
En una sesión informativa, el ministro de Agricultura, Reforma Agraria y Desarrollo Rural, Thoko Didiza, recordó a la nación que es ilegal mover animales con pezuñas y sus productos fuera de la zona de protección de la fiebre aftosa sin el permiso de los servicios veterinarios estatales. “Hago un llamamiento a todos los ciudadanos de Sudáfrica para que detengan el movimiento ilegal de animales fuera de las zonas afectadas por la fiebre aftosa. Los daños causados por los continuos brotes de fiebre aftosa tienen un grave impacto negativo en la economía del país, así como en los propietarios individuales de animales”, dijo.
Todas las granjas afectadas, tanques de inmersión y otras instalaciones en las 5 provincias afectadas fueron puestas en cuarentena y no se permite que los animales sensibles a la enfermedad se muevan de esos lugares. No ha habido cambios en las restricciones de movimiento de esos animales y el material genético que sale, entra, dentro o a través de las áreas de manejo de enfermedades, que todavía están vigentes en KwaZulu-Natal y Limpopo.
La vigilancia serológica y clínica está en curso para determinar el alcance de la propagación de la enfermedad. Los bloqueos de carreteras y las patrullas veterinarias continúan monitoreando los movimientos de animales.
El 15 de marzo comenzó una campaña de vacunación en las zonas donde parece haber circulación activa del virus. El sacrificio, como todas las medidas de control, se está considerando caso por caso según la practicidad, los costos, las ventajas y las desventajas de cada escenario.
El ministro de Agricultura hizo hincapié en la máxima cooperación de todas las partes interesadas en el sector para lograr un control efectivo de los brotes. “Es importante que todos se comprometan y respeten todas las medidas de control impuestas y encuentren colectivamente una solución sostenible”, dijo Didiza.
CONSECUENCIAS COMERCIALES.
Tras la pérdida del estatus de OIE reconocido como libre de fiebre aftosa en enero de 2019, el Departamento de Agricultura negoció acuerdos con socios comerciales sobre la exportación de productos seguros, incluida la carne tratada térmicamente y los productos lácteos, entre otros. La mayoría de los socios comerciales siguen apegándose a estos acuerdos, basados en las garantías previstas para el procesamiento para asegurar la inactivación del virus.
Sin embargo, no todos están cumpliendo. Por ejemplo, debido al reciente brote de fiebre aftosa, China (el 6 de abril de 2022) ha anunciado una restricción a la importación de todos los animales susceptibles y sus productos de las 5 provincias afectadas de Sudáfrica. Mientras tanto, el 24 de marzo de 2022, Mozambique suspendió las importaciones de ganado vacuno, caprino, ovino, porcino, su carne y subproductos, además de rumiantes silvestres con pezuñas, y forraje para alimentar al ganado de Sudáfrica. La prohibición cubre los productos de las provincias del noroeste de Sudáfrica, Limpopo y KwaZulu-Natal.
Queda por ver qué tan rápido el país tomará el control total de la enfermedad y en qué medida afectará a su economía.