Chicharrita del maíz, el nuevo desafío para la agricultura.

Chicharrita del maíz, el nuevo desafío para la agricultura.

Se detectó en Uruguay la chicharrita del maíz. En Argentina el problema es realmente serio: en Tucumán fue responsable de disminuir la producción de maíz en un 70%, con rangos entre 50% y 90%.

Soriano | Todo El Campo | “Estamos aprendiendo”, dijo el Ing. Agr. Diego Guigou de ADP al ser preguntado sobre la amenaza que representa la chicharrita para el maíz, cuya presencia ya ha sido registrada en Uruguay, principalmente al norte, pero también más al sur del país.

“Sin duda va a ser un problema”, y lo que vemos en Argentina “es impresionante”, arrasando los lotes en los que ingresa, agregó en declaraciones publicadas en Todo El Campo el martes 2 de abril.

El técnico, gerente de producción agrícola de Agronegocios Del Plata (ADP) agregó que “en el sur de Uruguay no ha habido tantas complicaciones, pero en el norte, de Paysandú hacia arriba” se ven chacras con más problemas, “lo que hace que nos pongamos a trabajar para ver qué herramientas tenemos y tomar medidas. Debemos actuar rápido para que este cultivo que viene en aumento de productividad logre sortear este desafío”.

La chicharrita del maíz o Dalbulus maidis es la nueva amenaza para el país. Un insecto poco conocido que debe ser estudiado para poder combatirlo.

El Ing. Agr. Néstor Urretabizkaya, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Argentina) y magíster en control de plagas y su impacto ambiental, dijo al sitio Bichos de Campo que el insecto tiene en el norte argentino “hasta cinco generaciones anuales, siempre asociados a cultivos de gramíneas, pero donde mayor impacto causa es en el cultivo de maíz”.

Un verdadero “cisne negro” sobre el cual la Bolsa de Cereales de Buenos Aires elaboró un informe en el que advierte “desde diciembre” un “incremento significativo en la presencia de la chicharrita de maíz en las regiones agrícolas del centro y norte de Argentina”.

Los datos del mapeo semanal indican que “unos 27 departamentos ubicados en Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Santiago del estero, Salta y Tucumán reportan presencia del vector. No obstante, en los departamentos del centro de la provincia de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos (San Cristóbal, Castellanos, General Obligado, San Justo y Paraná) la preocupación crece debido a que en años anteriores la plaga no se encontraba en tan altas proporciones como esta campaña. Aquí, se estima que la superficie potencial con algún daño significativo podría ascender a 360.000 hectáreas”.

Todo El Campo accedió al reporte elaborado por la Bolsa de Cereales donde sus autores indican que se trata de un “insecto que transmite de manera persistente y propagativa la bacteria Spiroplasma kunkelii, causante de una enfermedad que ha mostrado una incidencia recurrente en el norte del país y en el sur de Brasil”.

Son “diversos factores han contribuido a este aumento repentino del vector, entre los cuales se destacan la disminución de la frecuencia de heladas durante los últimos inviernos, el escalonamiento de las fechas de siembra, el aumento de la proporción de siembras tardías y el control deficiente de las plantas hospederas (plantas guachas)”.

Agrega que el maíz es “más susceptible al ataque del insecto y, por ende, a la enfermedad”, en las etapas vegetativas.

La falta de heladas es un factor importante en la presencia del insecto, que puede sobrevivir al frio pero en menor cantidad. “Al tener menor frecuencia de eventos de bajas temperaturas, una mayor cantidad de individuos sobrevive al invierno permitiendo que al momento del aumento de las temperaturas exista un mayor potencial de establecer poblaciones de mayor tamaño. Sumado a ello, el escalonamiento de las fechas de siembra implica que desde comienzos de la primavera aumente la cantidad de hospedantes (maíz temprano) que le permite una mayor probabilidad de generar su descendencia”.

IMPACTO “MUY SIGNIFICATIVO”.

La enfermedad podría tener “un impacto muy significativo” en la productividad de los cultivos.

“La infección por Spiroplasma kunkelii puede provocar síntomas como el enanismo del maíz, clorosis en los bordes de hojas jóvenes y manchas rojizas en las hojas adultas. Las flores masculinas generalmente quedan imposibilitadas de producir polen, dependiendo del momento en el que se produjo la infección. En cuanto a la floración femenina, las plantas pueden quedar completamente estériles y generar múltiples mazorcas sin granos cuajados”, advierte.

En Tucumán se determinó que “la enfermedad disminuye en promedio en un 70% la producción, con rangos entre 50 y 90%. Además, afecta la calidad de los granos, lo que genera mermas en el valor de la producción obtenida”.

No cabe dudas que “la expansión de la chicharrita representa un desafío importante para producción de maíz. La variabilidad tanto en la incidencia como en la severidad de la enfermedad en los planteos tardíos del cereal generan incertidumbre de cuál es la perdida real en la producción de las zonas más afectadas. Esto subraya la importancia de enfocarse en el relevamiento de los rendimientos a cosecha para comprender mejor el impacto de la enfermedad”, finaliza el documento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

PRESTAR MUCHA ATENCIÓN Y MONITOREAR “MUY BIEN DURANTE TODO EL INVIERNO”.

Urretabizkaya y la Bolsa de Cereales manejan las mismas explicaciones sobre el crecimiento de la chicharrita.

El especialista dijo a Bichos Campo: “Podemos adjudicárselo a las altas temperaturas que hubo durante el verano y luego a las abundantes lluvias, pero también hay que analizar las distintas fechas de siembra, que se están dando con el maíz, con lo cual hay oferta ampliada, hay maíces de fechas tempranas, de fechas tardías, de primera y de segunda”.

Continuó señalando que “este escalonamiento también permite mayor abundancia de insectos y esto produce migraciones de plagas desde el norte (donde es endémica), encontrando siempre la etapa del cultivo más precisa y de rápida reproducción”.

Finalmente recomienda prestar mucha atención y monitorear “muy bien durante todo el invierno” para observar la presencia de la chicharrita en las plantas hospederas.

Es fundamental el cuidado de las semillas: “Sí o sí hay que hacer tratamiento de semillas en todos los cultivos de maíz que se vayan a sembrar el año próximo, usando insecticidas sistémicos, que permiten la movilidad en la plántula desde la semilla, y dan cierta residualidad. Entre ese tipo de productos figuran los neonicotinoides para asegurar protección en los primeros 15 a 30 días de plántula”. En más de 25 años de experiencia recorriendo cultivos, Urretabizkaya dijo que “la presencia de Dalbulus maidis en cultivos de maíz ha sido de muy baja frecuencia, en muchos casos nunca ha sido detectada”. No obstante, este año pasaron cosas y el escenario es más complejo.

Foto de portada de Agritotal.

A pesar de los desafíos, se esperan buenos resultados de maíz y soja.

A pesar de los desafíos, se esperan buenos resultados de maíz y soja.

El gerente de producción agrícola de Agronegocios Del Plata (ADP) hizo una puesta a punto sobre las perspectivas del maíz y la soja.

Dolores, Soriano | Todo El Campo | Las lluvias continuaron el fin de semana y el lunes 1° de abril lo que llevó a una interrupción en la cosecha de maíz. De todas maneras es una cosecha que “viene bien en un año de producciones impresionantes y chacras con picos de 15.000 o 16.000 kilos, lo que muestra que es un cultivo con mucho potencial”, dijo el Ing. Agr. Diego Guigou, gerente de producción agrícola de Agronegocios Del Plata (ADP).

En declaraciones al programa Diario Rural (CX 4 Rural), destacó “el avance genético” que tiene el maíz, y como se impone la agricultura por ambiente, “porque esas variaciones son muy grandes”, más el agua que “no fue limitante en ningún momento del ciclo y las chacras terminas siendo más parejas con promedios muy buenos”.

Con ese panorama productivo tan positivo, “este año el desafío pasa por el precio que retrocedió y genera un costo de equilibrio alto”. Para lograr un equilibrio por hectárea, la producción debería ser de unos 8.000 kilos, precisó.

Sobre la calidad el técnico dijo que está “bien”, aunque “se vio algo de germinado después de las lluvias de la semana de la Expoactiva, con unos 400 milímetros acumulados, pero por suerte no llegaron a valores complicados aunque aceleraron la cosecha. Ahora queda muy poco por levantar”, añadió.

EL DESAFÍO DE LA CHICHARRITA.

Unos de los temas de los que se ha hablado y que comenzó a mencionarse en la Expoactiva fue la chicharrita. Guigou dijo que “sin duda va a ser un problema” para la próxima campaña. “En Argentina es impresionante, con lotes en Córdoba en los que entra arrasa”.

En el sur de Uruguay no ha habido tantas complicaciones, pero en el norte, de Paysandú hacia arriba” se ven chacras con más problemas, “lo que hace que nos pongamos a trabajar para ver qué herramientas tenemos y tomar medidas. Debemos actuar rápido para que este cultivo que viene en aumento en productividad y nos da flexibilidad de siempre logre sortear este desafío”.

Es una situación “muy nueva y estamos aprendiendo”, pero en Brasil y Paraguay ya han tenido experiencias y “hay herramientas que deberíamos tomar, como por ejemplo combatir todos los maíces guayos que nacen después de la cosecha y ahí quedan hasta que llegan las heladas”. También “habrá cosas para hacer en las semillas”, agregó.

Es un insecto que causa daño “en las primeras etapas del cultivo, por lo que debemos cubrir bien ese momento que va de V2 a V8, haciendo el mayor control posible; de ahí para adelante no hay mucho por hacer”.

En ese sentido el jueves 4 de abril vamos a hacer una jornada mostrando qué es lo que se viene en genética de soja y maíz, y qué es lo que podemos hacer en el futuro inmediato, señaló.

Chicharrita | Foto de Agritotal

SOJA: PROBLEMAS SANITARIOS Y RENDIMIENTOS PARA EL PODIO.

Guigou dijo que la soja ha tenido problemas sanitarios con el avance de la roya que “es nuevo” en esa zona porque se daba más al norte “pero nunca llegaba al sur y llegó” lo que obligó a ingresar a las chacras con avión “para actuar rápido y debido al poco piso que teníamos”. Así y todo “realmente se ven buenos potenciales, con sojas que se rearmaron y hoy se ven muy lindas. Ahora hay que enfocarse en la logística de la cosecha”.

Sobre la capacidad de cosecha dijo que “es enorme” por lo que se “va a poder hacer en tiempo y forma”; y las perspectivas es que habrá “muchas chacras por arriba de los 3.000 kilos” por hectárea.

También hay mucho cultivo de segundo que se sembró tarde, en diciembre y enero. Ese cultivo hoy se ve lindo pero el potencial está por debajo y resta entrar a la chacra para verlo, pero “seguramente va a ser un año que estará en el podio de rendimientos”.

Por último señaló que los 3 millones de toneladas estarían asegurados: “Se habla de 1,3 millones de hectáreas, si eso es así seguro que se va pasar” ese volumen. “Es uno de los desafíos de los lindos”.

AUDIO COMPLETO.

ADP organiza recorrida de campo con el fitopatólogo Marcelo Carmona.

ADP organiza recorrida de campo con el fitopatólogo Marcelo Carmona.

Marcelo Carmona realizará una charla de capacitación sobre enfermedades de fin de ciclo en soja y la chicharrita del maíz, un tema actual para los productores. Los productores y técnicos podrán evacuar todas sus dudas sobre las enfermedades presentes.

Soriano | Todo El Campo | Para acercar toda la información que necesitan los productores uruguayos, responder a sus consultas y acercarles las últimas herramientas para enfrentar los desafíos que plantea la aparición de nuevas enfermedades, ADP-Agronegocios del Plata organiza una recorrida por dos campos de Soriano para mostrar sus últimas novedades en materia de cultivos, con la presencia del especialista argentino en fitopatolgía, Marcelo Carmona.

La jornada se realizará el próximo jueves 4 de abril, comenzando a las 09.30 horas en el punto de encuentro en el campo Castillo-Bizcocho, en ruta 21 kilómetro 330. Allí se realizará una recorrida por los ensayos de maíz Stine, empresa estadounidense líder en la industria semillera, que mantiene una alianza con ADP-Agronegocios del Plata que ha permitido que los productores uruguayos accedan a semillas que exploran nuevos niveles de rendimiento.

Luego, los asistentes se trasladarán al campo El Peñón, en ruta 2 kilómetro 263, 5, donde podrán conocer más de 300 variedades de cultivos en evaluación que posee la compañía, además de observar la cosecha en vivo del maíz Stine 9741 VIP3 que se encuentra en ese sitio.

En ese mismo lugar, Marcelo Carmona realizará una charla de capacitación sobre enfermedades de fin de ciclo en soja y la chicharrita del maíz, un tema actual para los productores. Finalizando la misma con un almuerzo y ronda de consultas.

En esta instancia, los productores y técnicos podrán evacuar todas sus dudas sobre las enfermedades presentes en el cultivo de soja y maíz, además de aprender sobre herramientas que permitan realizar un monitoreo y control de los lotes de producción.

La actividad es abierta a todo público, y está dirigida especialmente a productores y técnicos de todo el país.

Agronegocios del Plata y Stine participarán de la próxima Expoactiva Nacional.

Agronegocios del Plata y Stine participarán de la próxima Expoactiva Nacional.

ADP destacará la alianza que mantiene con Stine que ha permitido que los productores uruguayos accedan a semillas que exploran nuevos niveles de rendimiento.

Soriano | Todo El Campo | Siguiendo con la tradición de permanecer cerca de los productores uruguayos, acercándoles las últimas innovaciones para su actividad, ADP-Agronegocios del Plata participará de la 27ª edición de la Expoactiva Nacional, la mayor muestra de agronegocios del país, junto a Stine, empresa estadounidense líder en la industria semillera, presentando todo su potencial en genética y biotecnología en el cultivo de soja y maíz.

En el evento, que se realizará del martes 12 al sábado 16 de marzo en la Asociación Rural de Soriano, participan anualmente más de 300 expositores y se presentan más de 750 marcas generando un impacto positivo en la región en áreas de conocimiento y tecnología.

En esta instancia, ADP destacará la alianza que mantiene con Stine que ha permitido que los productores uruguayos accedan a semillas que exploran nuevos niveles de rendimiento.

Los asistentes tendrán la oportunidad de ver como se posiciona la nueva genética desarrollada por Stine en el país, que se adapta a ambientes productivos diversos con una oferta dirigida a los productores uruguayos tanto en soja como en maíz en el stand N° 101.

En tanto, el jueves 14 de marzo, ADP invita a sus clientes y amigos a un brindis que se realizará en su stand a las 18.00 horas.

Por más detalles www.adp.com.uy

ADP participará en la inauguración de la cosecha de trigo.

ADP participará en la inauguración de la cosecha de trigo.

Será el viernes 17; en la oportunidad se cosechará la variedad Álamo, comercializada por la compañía.

Soriano | Todo El Campo | ADP-Agronegocios del Plata participará de la inauguración de la cosecha de trigo, actividad organizada por la Asociación Agropecuaria de Dolores. En el evento se cosechará la variedad Álamo, comercializada por la compañía.

Acompañando a los productores con su amplio portafolio de productos, ADP-Agronegocios del Plata participará de la tercera edición de la inauguración oficial de la cosecha de trigo, actividad organizada por la Asociación Agropecuaria de Dolores (AAD).

El evento, que se realizará el viernes 17 de noviembre, contará con la presencia de autoridades nacionales y departamentales, dirigentes gremiales y productores de la zona.

De las autoridades que estarán presentes, se destaca el presidente de la República, Luis Lacalle.

La ciudad de Dolores es considerada la Capital Nacional del Trigo desde el año 2022, cuando la Cámara de Senadores votó su declaración. La localidad alberga los suelos más aptos para la producción de trigo.

TRIGO ÁLAMO.

En el evento se cosechará el trigo Álamo, comercializado por ADP-Agronegocios del Plata y que está sembrado en el lugar. Esta variedad fue incorporada a la paleta de cultivos de la compañía en el año 2020.

Este trigo de origen francés, que comienza a sembrarse en junio y hasta en fechas tardías de julio, se destaca por su ciclo corto, con muy buena sanidad general y calidad de grano, que se ajusta muy bien a siembras en toda el área triguera.

Además, en el evento ADP-Agronegocios del Plata tendrá un stand para que los productores puedan acercarse, conocer las características del trigo y acceder a lo último en genética. Los asistentes podrán participar de una experiencia con la utilización de tecnología de realidad aumentada, entre otras innovaciones.

Pin It on Pinterest