Una compañía totalmente uruguaya, con 167 empresas en su red comercial, 123 personas en su equipo; presente en nueve departamentos y doce localidades del país.
Soriano | Todo El Campo | Dedicada en sus inicios a la producción de granos y consolidada como una de las principales compañías agropecuarias de Uruguay, ADP – Agronegocios del Plata cumple 20 años aportando valor a los sectores agrícola y ganadero del país. La firma produce y comercializa alimentos en Uruguay para el mundo, actuando como agente de oportunidades en los agronegocios del país y la región.
La compañía, cien por ciento uruguaya, cuenta con más de 167 empresas en su red comercial. Con un equipo de 123 personas, está presente en nueve departamentos (Soriano, Colonia, San José, Flores, Río Negro, Paysandú, Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo) y doce localidades del país.
Su director ejecutivo, el Ing. Agr. Marcos Guigou, recordó que la firma surgió en marzo de 2003 con el fin de transformarse en exportadora de sus propios productos. En ese entonces comenzó su historia productiva con unas 7.000 hectáreas. Hoy cuenta con 26.000 hectáreas de producción agrícola ambientadas y aseguradas, con el total de las rotaciones de cultivos trazables desde 2005.
“ADP se originó por una búsqueda de salir de la zona de confort. Tenía la impresión de que se podía seguir creciendo en muchas cosas. ADP fue una forma de canalizar esa energía y, a su vez, encontrar socios que tenían otras cosas para aportar, principalmente en organización empresarial, en trazabilidad y en contactos con empresas compradoras de granos en el exterior”, expresó Guigou.
La empresa mantiene la productividad del suelo y la calidad de sus productos a través de estrategias destinadas a asegurar una producción sustentable y sostenible en el largo plazo.
Por otra parte, con la meta de brindar los mejores resultados en materia de cultivos, la compañía ha apostado a la investigación para brindar la mejor genética.
Siendo experta en el mercado interno y de exportación, constantemente busca oportunidades y evalúa todas las posibilidades de comercio. Comercializa unas 350.000 toneladas de grano por año, siendo los más comercializados la soja, trigo, maíz y colza.
PRODUCCIÓN GANADERA. Otro de sus logros tiene que ver con la producción ganadera, que durante 2022 consistió en 43.000 cabezadas de ganado faenadas, con una capacidad estática de 25.000 animales. Toda la carne que produce cuenta con trazabilidad.
ES RELEVANTE LA CANTIDAD DE GENTE JOVEN DEDICADA AL SECTOR.
Guigou apuntó que el desarrollo de la compañía es continuo, lo cual se percibe no solo en la cantidad de negocios que fluyen, sino también en que el equipo se encuentra motivado para enfrentar nuevos proyectos. Sobre esto último, adelantó que se está trabajando para mejorar las estrategias productivas con el objetivo de asegurar una producción sustentable y sostenible con el medioambiente.
Por otra parte, consideró que el sector de los agronegocios ha mostrado “señales de vigor, crecimiento y una gran capacidad de superación de los obstáculos. Además, me parece muy relevante la cantidad de gente joven que se ha abocado al sector”.
Por último, fue optimista sobre las perspectivas a futuro y valoró que “Uruguay tiene muchas razones para seguir creciendo”.
Transcurre el mes del examen, donde al fin podemos levantar el resultado de meses de trabajo planificación y ejecución.
Ing. Agr. Diego Guigou | ADP | Soriano | Nos tocó un invierno muy seco fresco y helador, cosa que a los cultivos de inviernos parece gustarle más de lo que nos imaginamos. Las temperaturas frescas hicieron que nunca se corte el llenado de granos y eso llevó a que casi en general fuera muy bueno. El golpe de las heladas impactó en la producción, según las zonas y la condición de humedad de cada ambiente.
Se está dando un muy buen avance de cosecha, donde la colza ya está prácticamente recolectada y a pesar de las dificultades climáticas los resultados no van a ser malos. Hay una madurez y un conocimiento general frente al manejo del cultivo que nos permitió estabilizar la producción y sobre todo mejorar mucho los potenciales en zonas más alejada al litoral sur.
En cuanto a la siembra de soja, el avance es el correcto ya con la soja de primera sembrada y avanzando sobre la segunda. En nuestra evolución histórica en los últimos 8 años, llevamos un avance en soja de segunda superior al promedio en 10%. Es decir, venimos con el 45% de la soja ya sembrada de segunda frente a un 35% en el histórico.
La fecha de siembra es fundamental para aprovechar las humedades recibidas por las lluvias y para no perder potenciales. También es vital para lograr este buen avance la incidencia de la colza en el sistema, que nos permite salir más temprano y por ende sembrar sojas de segunda con fecha de primera.
En cuanto a trigo y cebada, el avance es pequeño pero todo hace pensar que el rendimiento va a sorprender para bien, ya con algunas chacras cerradas con buen peso hectolítrico y rendimiento.
La logística se ve muy exigida en estos momentos ya que se juntaron muchos granos por levantar con rendimientos buenos y un área que es muy superior a los inviernos previos.
EL AUTOR – El Ing. Agr. Diego Guigou es responsable Líder de Producción Agrícola de ADP Agronegocios del Plata.
El objetivo es ser campeones de costos bajos por tonelada de grano producida y de manera cada vez más sustentable. Esa es la búsqueda en nuestra producción.
Ing. Agr. Diego Guigou* | ADP | Se va el mes de octubre, un mes donde la sequía mostró sus dientes, mes clave para el llenado de granos de los cultivos de invierno y para comenzar la siembra de la soja. Los registros de las precipitaciones que se dieron en estos días son muy variables. Algunas zonas comenzaron a ligar agua el jueves 20, otras el sábado y parece que de a poco comenzamos a ver lluvia. En muchas zonas los acumulados no alcanzan para paliar la situación de fondo, pero ayudan al menos para cambiar el ánimo. Algunas otras áreas más favorecidas registraron mejores acumulados y permitieron comenzar con la siembra en buenas condiciones.
En cuanto a los cultivos de invierno, la falta de agua va a terminar impactando. Podemos ver la falta en la zona de Mercedes, de 350 mm desde junio a la fecha frente al histórico de los últimos 30 años. Por suerte las temperaturas no fueron tan agresivas y eso ayudó para que se siga dando el llenado de grano y no se corte abruptamente. Va a ser una zafra desafiante, ya que los equilibrios son altos y fue un año climáticamente poco amigable. No toda la situación es la misma. Por ejemplo, la zona de Paysandú, Young y Salto se encuentra en mucho mejores condiciones y va a levantar los promedios seguramente.
De a poco vamos a ir largando con las cosechas de canola, liberando los campos temprano para poder sembrar soja, siembra que ya comenzó aplicando toda la tecnología que tenemos al alcance, incluyendo distribución variable de los fertilizantes según los requerimientos de cada ambiente, siembra con plantadoras y semillas calibradas que hasta nos permiten en algún caso de semilla pequeña lograr siembras con 50 kg/ha, distribuyendo 360.000 semillas por hectárea.
Otro problema es el escape de malezas, por ejemplo, en los barbechos. El ryegrass seguramente es el más evidente y tenemos tecnologías que nos permiten hacer aplicaciones selectivas donde leen las malezas y solo aplican en algunos casos en el 25% del total del área, cuando de manera tradicional haríamos el 100%.
Esto se suma a tecnología en la semilla que permite nuevos agroquímicos para el control de malezas. Es decir, vamos a lograr bajar costos aplicando solo lo justo y eso nos va a permitir adquirir semilla con más valor y biotecnología que nos ayude a llegar con cultivos más limpios. El objetivo siempre debe ser, ser campeones de costos bajos por tonelada de grano producida y de manera cada vez más sustentable. Esa es la búsqueda en nuestra producción.
EL AUTOR – El Ing. Agr. Diego Guigou es el responsable líder de Producción Agrícola de ADP – Agronegocios del Plata.
El evento fue declarado de interés nacional por la Presidencia de la República y el MGAP, y departamental por la Intendencia de Soriano.
El pasado 6 de octubre se realizó una nueva edición de ADP Zone, que para sus organizadores “es una inyección de energía”, expresó la empresa en un comunicado. El evento “nos une y compromete como equipo, nos desafía a buscar nuevos temas, nuevos oradores, nuevas ideas, nos permite estrechar lazos, e intercambiar con todos los que nos acompañan: amigos, productores, proveedores”.
ADP asume el compromiso de “poder darle al sector en general disparadores que lo dejen pensando” sobre los temas de actualidad: “¿Qué es lo que puede venir?, ¿qué podemos hacer diferente?, ¿cómo podemos generar una producción más inteligente?”
Si se logró eso en quienes asistieron a ADP Zone o de alguna forma siguieron los temas tratados, “entonces cumplimos con el objetivo”.
“Cada nuevo ADP ZONE nos demanda mucha energía, meses de trabajo hay detrás de cada evento, pero cuando llega el día, y lo transitamos, siempre nos damos cuenta de que es mucha más la energía que nos suma. Gracias por acompañarnos”, concluye.
En el siguiente enlace se puede acceder al canal de YouTube de Agronegocios del Plata y ver todas las exposiciones de ADP Zone: (242) Adp Agronegocios del Plata – YouTube
¡Así vivimos la 8va edición del ADP ZONE! Muchas gracias a todos los que nos acompañaron: amigos, productores, proveedores.
Hay mucha gente del exterior interesada en ADP Zone, concretamente de Argentina, Estados Unidos, Canadá.
El próximo jueves 6 de octubre se llevará a cabo la 8ª edición de ADP Zone, que se realizará en la planta de acopio de ADP ubicada sobre la ruta 21 (a la salida de la ciudad de Dolores, Soriano). La actividad cuenta con expositores de nivel internacional, formato presencial como a distancia.
Sofía Guigou, gerente Comercial y de Marketing de ADP dijo que organizar un evento de esas características da mucho trabajo, de meses, porque hay que definir contenidos, ver hacia donde se va y qué es lo que se quiere plantear.
Adelantó que hay mucha gente del exterior interesada en ADP Zone, concretamente de Argentina, Estados Unidos, Canadá y está muy bien que el interés sea de uruguayos y vecinos, pero también de otras partes.
“Esta es una jornada que tiene historia”, agregó. “Esta es la 8ª edición de ADP Zone, pero antes teníamos la jornada de trigo desde que empezó la compañía”.
“Este año será en nuestra planta en la ruta 21, lo que implica transformar el galpón en un salón, hay que coordinar todo, desde dónde estacionar los vehículos hasta dónde vamos a almorzar” y hay que “armar carpas, cuyo armado empieza la próxima semana”.
Sobre el contenido de la jornada Guigou dijo hay todo tipo de temas, y resaltó la presencia de Marcos Fava Neves que “el año pasado tuvo muy buena repercusión y este año lo repetimos, porque además el modelo de producción de Brasil es muy interesante y tenemos mucho para conocer de ellos. La temática de Fava Neves será ‘Producción inteligente en el agro del futuro’”.
Otro expositor será Enrique Ferrari que es responsable de Producción y Desarrollo y estará con Pablo Ricart (Arg), “darán una charla en conjunto sobe genética y cómo ésta aporta a la producción inteligente”.
Lee Leachman llega desde Estados Unidos y “nos contará la estrategia para poder adaptar la carne que se necesita a lo que demanda el mercado”.
Seguidamente Ivo Sarjanovic, argentino que vive en Suiza y que dará la charla desde ese país sobre macrotendencias y mercados agrícolas internacionales, en la línea de “qué es lo que está pasando con los aceites, a qué tipo de producción tenemos que ir”.
Cierra el evento Felipe Stein (Notable Publicidad) que se referirá a la valoración de las personas que está detrás de las ideas. En ADP “sentimos que tenemos que aportar con todo lo que hacemos productivamente, pero también todo lo que podemos hacer en años más difíciles, tratando de levantar el ánimo, mirar las cosas que han salido bien”. Es por eso que “queremos darle un cierre distinto, algo motivacional, y ponemos energía en buscar qué persona es la indicada para eso”.
INSCRIPCIONES.
Los interesados en participar se deben anotar, ya sea en la versión presencial como online. Los que concurren de forma presencial deben registrarse porque los lugares son limitados y además facilitan su ingreso; y los que verán el evento a través de internet necesitan anotarse para recibir el link correspondiente.