Ene 14, 2025 | Ganadería, Lanas, Opinión
Montevideo/TodoElCampo– El mercado lanero uruguayo se encuentra en receso, mientras que Australia retomaría la actividad la próxima semana con ventas en los tres centros. De acuerdo con el diálogo registrado con varios consignatarios laneros, antes de finales de año se realizaron algunos negocios, pero como es tradicional en esta época, hasta que se registren referencias a nivel internacional nuevamente, el mercado está en pausa. Según se ha mencionado por parte de los operadores, se espera con mucha expectativa lo que suceda la próxima semana a nivel del mercado lanero australiano, principalmente en las lanas finas, pero luego habría que esperar una o dos semanas, para que esas referencias repercutan a nivel local. La gran expectativa está centrada a nivel de Europa y una posible recuperación de ese mercado en los próximos meses. En tanto que, sobre China, los operadores esperan que la demanda continúe al ritmo que se venía registrando en los últimos meses, donde se logra colocar la oferta, pero a menores valores de lo que se aspira por parte de los productores.
Mercado lanero australiano
Según informa Australian Wool Exchange (AWEX) el próximo martes se retoman las actividades de ventas, con un incremento en la oferta que alcanza los 46.664 fardos previamente inscriptos. Los mismos se distribuirán en 11.200 fardos para Sidney, 25.627 fardos en Melbourne y 9.837 fardos para Fremantle.
Para las dos semanas siguientes, la oferta retrocederá, para ubicarse entorno de los 36 y 33 mil fardos respectivamente.
Recordemos que el Indicador de Mercados del Este (IME) cerró en U$S 7,29 por kilogramo base limpia el pasado 18 de diciembre de 2024, cuando se ingresó al receso de fin de año. En la moneda australiana se posicionó en A$ 11,54 por kilogramo base limpia.
Ingresos de lana
De acuerdo con los datos publicados por la Dirección Nacional de Aduanas el ingreso de lanas al país, en régimen de Admisión Temporaria, ha crecido un 14,3% respecto a 2023, ingresando al país un total de 8.258.218 kilogramos, hasta el 16 de diciembre. Con variaciones respecto al comportamiento de los distintos micronajes, donde se incrementan las lanas más gruesas y disminuyen las más finas. Los principales países de origen son Brasil, España y Perú, mientras que el valor CIF declarado durante este año ha sido de 13.473.024 dólares, marcando un descenso del 22,7%. Segmentando los datos de Aduanas en tres grandes grupos de micronajes: Menos de 22 micras, de 22 a 26 micras y más de 26 micras, se puede observar un aumento en el ingreso de lanas del tercer grupo, mientras que los dos primeros descienden en volumen.
Las lanas de menos de 22 micras ingresadas en régimen de admisión temporaria suman 1.245.280 kilogramos, una disminución de 21,4% respecto a 2023. Estas lanas constituyen el 15,1% del total ingresado al país en régimen de admisión temporaria. El valor promedio para este tipo de lanas es de 4,39 dólares por kilogramo, descendiendo un 18,8% respecto a los 5,41 dólares por kilogramo del año pasado. Los principales proveedores son Brasil, Argentina y Chile.
Por su parte, las lanas entre de 22 a 26 micras, continúan siendo las más requeridas en el exterior, ya que representan el 52,7% de la fibra que ingresa al país en admisión temporaria. En total ingresaron 4.353.260 kilogramos, descendiendo un 3,2% entre años.
El valor promedio para este rango es de 1,76 dólares por kilogramo, un 26,3% menos que el año pasado. Brasil, España y Perú los principales proveedores. Por último, las lanas con un micronaje superior a 26 micras han experimentado un incremento del 132% en el volumen que ingresó al país, sumando 2.659.678 kilogramos y representando el 32% de la admisión temporaria en 2024. El valor CIF promedio fue de 0,79 dólares por kilogramo, valor que se posiciona un 5,6% por debajo de 2023. El principal país proveedor es Brasil, con una participación del 89,6%.
Fuente: El Telegrafo,Sul
Foto: El pais
Ene 13, 2025 | Opinión
Berlin/TodoElCampo-Por primera vez en años, ha habido un brote de fiebre aftosa (FMD) en Alemania. Tres bufalos de agua en una granja de la ciudad de Há hasta ahora cerca de Berlín han muerto como resultado de la enfermedad, según la investigación.
El director del distrito de Substhering, Freidemann Hanke (CDU), dijo al diario Bild que los 11 búbitos de agua restantes en la granja afectada están siendo asesinados. Otros quince animales en tres granjas cercanas están siendo examinados. Los animales del mismo propietario que se mantienen en otra región también son revisados para detectar el virus.
Los últimos casos de fiebre aftosa en Alemania fueron, según medios alemanes en 1988. Se están realizando investigaciones sobre la causa del brote. El virus de la fiebre aftosa es inofenable para los humanos.
Sin tratamiento
La fiebre aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa en animales de servicio electrónico como ganado bovino, oveja, cabras y cerdos. Para la mayoría de los animales adultos, la enfermedad no es fatal.
No hay tratamiento para la enfermedad. Si un animal en una granja se enferma, toda la población es asesinada como precaución.
Fuente:Nos.nl
Ene 13, 2025 | Opinión
Salto/TodoElCampo-La psitacosis es una enfermedad causada por una bacteria denominada Chlamydia psitacci que se encuentra en las secreciones oculares, nasales y excremento de aves infectadas. La enfermedad se adquiere al inhalar el polvo generado por la desecación de las secreciones y el excremento de aves infectadas, cotorras y loros (psitácidas) y con menor frecuencia por palomas o aves de corral. Si bien suele ser una enfermedad leve o moderada, puede ser grave especialmente para los adultos mayores que no reciben tratamiento.
SINTOMATOLOGÍA
Los síntomas más frecuentes son la fiebre o escalofríos, dolor de cabeza, erupciones, dolores musculares, tos seca, fatiga y dificultad para respirar. Los propietarios de aves, veterinarios y otros trabajadores en contacto con aves domésticas o de corral (empleados de tiendas de mascotas, personal de plantas de procesamiento de carne de ave, personal de zoológicos, etc.) y las embarazadas son los que tienen mayor riesgo de contraer esta enfermedad. El manejo responsable de estos animales es la mejor prevención.
RECOMENDACIONES
-No capturar ni cazar aves; tampoco comercializar ni comprar aves en puestos de ventas no autorizados (nunca en la calle, en ferias, ni a vendedores ambulantes).
-Si ya adquirió un loro, se debe consultar al veterinario. El tratamiento preventivo consiste en darle antibiótico en la ración durante 45 días. En caso de tener otras aves en cautiverio, aislar aquellas recién adquiridas por 30-45 días y realizar tratamiento según indicación veterinaria.
-Evitar el contacto con aves que parezcan estar enfermas.
-Si su ave parece estar enferma, consulte a su veterinario.
-Evitar el contacto de su boca con el pico de un ave.
-En caso de convivir con loros o cotorras, deben permanecer en un ambiente ventilado con sol, sus excrementos deben caer en papel de diario que debe cambiarse cada 24 horas.
-Limpiar diariamente la jaula con soluciones desinfectantes (dos cucharadas de hipoclorito diluidas en un litro de agua), en especial el piso y todas las superficies o alrededores que entren en contacto con la materia fecal de las aves para evitar que se volatilice el polvillo de los excrementos resecos y de las plumas. Se recomienda el uso de tapaboca y guantes para esta tarea.
-De ser posible, minimizar el estrés al que está sometida el ave como, por ejemplo, evitar su relocalización frecuente, su manipulación o manejo innecesario, así como frío o calor en exceso.
SIGNOS DE ALARMA
Las aves pueden presentar aspecto saludable y aun así trasmitir la enfermedad. Algunos signos posibles de la psitacosis en las aves son la pérdida de apetito, plumaje arrugado, deshidratación, decaimiento y conjuntivitis. Si ha tenido contacto directo con loros o palomas capturados o adquiridos recientemente y que presentan estos síntomas, consulte inmediatamente a un médico.
Fuente:MSP y Cambios
Ene 13, 2025 | Opinión
San Pablo/TodoElCampo-El Centro de Estudios en Economia Aplicada de la Universidad de San Pablo (CEPEA), realizó un análisis de la situación arrocera en el país norteño, donde destaca que la producción de la presente zafra, puede llegar a ser la mayor de los últimos siete años.
El récord de precios en el mercado interno del arroz en 2024, debe reflejarse en una rentabilidad positiva a lo largo de 2025, según el informe brasileño. Esa mejora de precios determinó el incremento del área del cereal.
Según los investigadores del instituto brasileño, el mayor excedente doméstico debe reducir la necesidad de importación, al mismo tiempo de favorecer las exportaciones.A nivel mundial, por su parte, las condiciones de las chacras están consideradas buenas en todos los principales países productores, excepto en Filipinas. Esta situación debe contribuir a una producción, que también, será récord a nivel mundial para la zafra 2024/202
Ene 13, 2025 | Opinión
Mendoza/TodoElCampo-La imagen es desoladora. Viñedos, durazneros y otros frutales, que prometían una buena cosecha en menos de un mes, quedaron completamente pelados.
La producción terminó esparcida en el suelo, luego de que vientos, que superaron los 100 kilómetros por hora, junto con el granizo, causaran importantes daños a unas 4000 hectáreas en el departamento de San Rafael, Mendoza. De esa superficie, la mitad quedó completamente destruida por el fenómeno ocurrido en la semana pasada.
El impacto de la tormenta fue tan fuerte que los productores, a punto de iniciar la cosecha, perdieron todo en cuestión de minutos. “Fue un evento excepcionalmente fuerte en la zona de Real del Padre y Jaime Prat, con vientos de más de 100 kilómetros por hora. Voló techos, rompió estructuras de malla antigranizo y las pérdidas en general en la zona son totales,” relató Fabián Ruggeri, presidente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas de Argentina (Acovi).
Según Ruggeri, la tormenta que comenzó el lunes pasadas las seis de la tarde, afectó alrededor de 4000 hectáreas con distintos grados de intensidad, pero más de 2000 sufrieron pérdidas de un ciento por ciento En total, unos 350 pequeños productores, que trabajan entre cinco y siete hectáreas, fueron los afectados. “Los productores perdieron todo. Se quedaron sin la cosecha de este año y parte de la que viene, especialmente en lo que respecta a la uva, y muchos también perdieron directamente sus frutales,” explicó.
De las hectáreas dañadas, aproximadamente el 60% corresponde a uvas y el 40% a otros frutales. El durazno ya se encontraba en plena cosecha, mientras que la ciruela, que se destina principalmente a la industria para su desecado, y la uva estaban en proceso de maduración. Ambos cultivos se encontraban a tan solo 25 o 30 días de ser cosechados.
“En el caso de la uva, el próximo año puede haber cosecha nuevamente, pero en el caso de los frutales, se perderá mucho porque son mucho más sensibles. La parte externa de la planta, que es la piel, no se regenera en los prunos, como el durazno y la ciruela. Con lo cual, muchas de esas plantas se van a secar,” detalló Ruggeri. Ante esta situación, los productores deberán arrancar las plantas dañadas y esperar entre cuatro y cinco años para que las nuevas empiecen a producir.
El dirigente lamentó que los productores se encontraban con una excelente cosecha por delante, con una sanidad de las plantas óptima y condiciones favorables para una buena calidad de uva. Sin embargo, la tormenta arrasó con todo en minutos. Para ayudar a los afectados, la entidad de Ruggeri ofrecerá financiamiento a tasa cero. “No son grandes créditos, son hasta tres millones de pesos, pero se los vamos a entregar a tasa cero a doce meses para que puedan reconstruir parte de su capital de trabajo y afrontar los gastos que se vienen hacia adelante. Con eso, no van a poder solucionar todo, pero es un apoyo,” indicó.
El financiamiento proviene de fondos rotatorios que la entidad había recibido anteriormente como Aportes No Reembolsables (ANR) y que ahora se destinan a ayudar a los productores afectados. “Nos está quedando algo de eso y es lo que les vamos a ofrecer,” explicó.
El panorama es sombrío para muchos pequeños productores que solo cuentan con frutales, ya que será muy difícil para ellos volver a producir. Por otro lado, los productores de viñedos deberán esperar hasta el próximo año para poder tener producción nuevamente.
El gobierno provincial ha estado recorriendo la zona afectada y evaluando las necesidades de los productores. “Ahora estamos en plena evaluación de lo que los productores van a necesitar. Después, vamos a hablar con la gente del gobierno para ver qué posibilidades hay de conseguir algún otro tipo de financiamiento acorde a la situación que están viviendo. Porque tienen que ser créditos extremadamente blandos, con dos o tres años de gracia, para que los productores puedan reactivar su actividad”, señaló Ruggeri.
En el sitio oficial del municipio de San Rafael informaron que, el intendente, Omar Félix, elevó al Concejo Deliberante el pedido de estado de emergencia para los distritos de Real del Padre y Jaime Prat.
La declaración detalla los daños sufridos en ambos distritos, donde el fenómeno climático derribó árboles, provocó la voladura de techos y la caída de postes de alta tensión, además de los graves perjuicios en las zonas productivas.
Fuente: La Nacion
Ene 13, 2025 | Opinión
Brasil/TodoElCampo–Marfrig, uno de los líderes mundiales en carne vacuna, porcina y avícola, anunció el pasado mes de diciembre la realización de una auditoría de la información pública sobre bienestar animal en toda la empresa dirigida por un tercero. La certificadora SBCert auditó y reconoció la conformidad de la información, dando fe de la adecuación del informe de bienestar animal de Marfrig. El objetivo se había fijado en 2021 con fecha límite en diciembre de 2024.
Paulo Pianez, director de sostenmibilidad de Marfrig, aseguró que el compromiso fue adquirido de manera voluntaria. “Queríamos asegurarnos de que, además de la auditoría interna, basada en estrictos criterios internacionales, toda la información relativa a las operaciones vinculadas al bienestar animal fuera verificada por una entidad externa e independiente, lo que da aún más credibilidad a nuestra operación”, explicó.
Solo en 2023, Marfrig invirtió 2,3 millones de dólares en iniciativas de bienestar animal en sus operaciones globales. En el mismo período, ofreció más de 1.400 horas de capacitación, dirigidas a todos los profesionales cuya rutina laboral involucra el manejo de animales vivos asignados a lo largo de los procesos de sacrificio. Estas capacitaciones técnicas tienen como objetivo promover la conciencia sobre el tema, dinamizar los procesos y estimular la innovación.
Marfrig fue la primera del sector en Brasil en estructurar, en 2006, un área exclusiva para promover avances a favor de los animales e involucrar el tema en los procesos de toma de decisiones. El área está integrada por un equipo multidisciplinario que reúne a profesionales como zootecnistas y veterinarios y, en 2019, pasó a formar parte del Departamento de Sostenibilidad, ampliándose con la reestructuración del personal técnico en la estructura corporativa.
Fuente: Eurocarne