El histórico acuerdo permitirá a 230 familias de colonos acceder a energía eléctrica. Las instalaciones se realizarán en zonas rurales de los departamentos de Tacuarembó, Salto, Artigas y Durazno.
UTE y el Instituto Nacional de Colonización firmaron un acuerdo por el cual accederán a la energía eléctrica 230 colonos. Esto promueve el desarrollo en los sectores productivos de nuestro país y mejora la calidad de vida de sus pobladores.
Participaron de la actividad los integrantes del Directorio de ambos organismos.
El acuerdo tuvo lugar este miércoles 15 de junio en la sede de la UTE, allí su presidenta, Silvia Emaldi, explicó que “es una forma de que más familias se radiquen en el medio rural. Todo esto es en el marco del plan Uruguay 100% Eléctrico que venimos desarrollando para que al final de este período todas las personas de Uruguay tengan electricidad, ya sea por la extensión de las redes tradicionales o la instalación de kit fotovoltaicos”.
COLONIZACIÓN APORTARÁ 9 MILLONES DE DÓLARES.
“Este año tenemos previsto instalar mil de estas conexiones, 300 serán kit fotovoltaico, y 700 conexiones a la red tradicional, entre ellos a unos 230 colonos con el aporte constante de Colonización”. Emaldi dijo que Colonización destinará unos 9 millones de dólares y UTE brindará la ingeniería, las compras y el seguimiento de las obras. Por su parte, el presidente de Colonización, Julio Cardozo, expresó que para quienes venimos de zonas rurales, los cambios que nos da la tecnología, y las exigencias de esta época se hace indispensable la electricidad. Sumado a eso tenemos un proyecto de que todas las familias de los colonos tengan una computadora”.
Autoridades se comprometieron a contribuir al aumento de la resiliencia y la capacidad de respuesta que la región necesita a fin de estar mejor preparada para responder a crisis futuras.
Los Ángeles, Estados Unidos | Altas autoridades de las instituciones miembros del Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres (GTCC) reafirmaron su compromiso de apoyar la agenda de recuperación post pandemia de las Américas y los esfuerzos para construir un futuro sostenible, resiliente y equitativo, en una declaración conjunta emitida en la IX Cumbre de las Américas, que se celebró la semana pasada en Los Ángeles, Estados Unidos.
En el documento, las autoridades reconocieron la necesidad urgente de redoblar los esfuerzos para abordar de una manera coordinada, integral y efectiva el impacto de la pandemia de Covid-19 en la Américas —la región más afectada del mundo—, así como las incertidumbres del contexto político y fiscal regional, a fin de promover una agenda colectiva y fortalecer la colaboración entre las organizaciones internacionales y las partes interesadas pertinentes, con miras a aplicar plenamente la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el hemisferio.
En ese sentido, se comprometieron a contribuir al aumento de la resiliencia y la capacidad de respuesta que la región necesita a fin de estar mejor preparada para responder a crisis futuras.
Asimismo, acordaron fortalecer la coordinación y la colaboración entre las instituciones miembros del GTCC para apoyar la implementación y el seguimiento de la agenda hemisférica definida por los compromisos de la IX Cumbre y optimizar la cooperación técnica, la ejecución eficaz de programas y el uso eficiente de los recursos, evitando la superposición y la duplicación del trabajo de las instituciones miembros del GTCC, aumentando las oportunidades de financiamiento para los países de la región y asegurando la congruencia en el cumplimiento de los compromisos emanados de la Cumbre.
En la declaración conjunta, las autoridades convinieron también proporcionar apoyo técnico a los gobiernos para la formulación de los planes de acción previstos en relación con los Compromisos Políticos de la Cumbre y su ejecución oportuna, a fin de que los gobiernos puedan pasar de compromisos a políticas y a la acción para la recuperación y la reconstrucción de las Américas.
El Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres está compuesto por la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (SG/OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Mundial, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC) y la Secretaría de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Su labor consiste en proveer orientación técnica a países para la identificación y negociación de temas tratados en el Proceso de Cumbres. El GTCC también planea y desempeña proyectos e iniciativas para la implementación de compromisos de las Cumbres y apoya a las Reuniones Ministeriales y sus vínculos al Proceso de Cumbres. Además, el grupo participa en diálogos sobre políticas de Cumbres para intercambiar ideas con respecto a enfoques de política en el Proceso de Cumbres. (IICA).
La presidenta de UTE, Silvia Emaldi, dijo que esta situación “es vista como una oportunidad”.
El martes 15 se hizo la presentación de lo que se denominó Hoja de ruta para el desarrollo del hidrógeno verde, uno de los pilares de la segunda transición energética del país.
“Uruguay tiene que estar en la ola del hidrógeno verde porque tiene ventajas comparativas», entre ellas están la complementariedad de energías renovables y sus atractivos para captar inversiones internacionales de largo plazo, dijo el ministro de Industria, Omar Paganini. “Esta segunda transformación energética involucra descarbonizar el resto de la economía en un proceso de largo plazo que abarca mayor eficiencia energética, movilidad eléctrica e incorporación del hidrógeno verde en Uruguay”, indicó.
“Es natural, como estrategia nacional, apostar al hidrógeno verde como la creación de un nuevo sector exportador, un sector que no existe en el país y que tiene un potencial de crecimiento importante”, opinó.
A su tiempo la presidenta de UTE, Silvia Emaldi, dijo que esta situación “es vista como una oportunidad”.
“UTE ya está trabajando en el grupo interinstitucional para disponer los recursos necesarios para facilitar el proyecto. Lo utilizará también como combustible para sus centrales térmicas y continuar bajando la huella de carbono”. Es algo virtuoso que permitirá el desarrollo del país como todos queremos. Sumando todos al objetivo final, en esta segunda transformación energética, Uruguay será nuevamente líder mundial”, subrayó.
“NO HAY AFECTACIÓN DE SERVICIOS POR PROBLEMAS DE SUMINISTROS, TAMPOCO EN BARRIOS CARENCIADOS”.
En otro orden, Emaldi fue consultada en rueda de prensa por la falta de suministros de la empresa como ser transformadores y cables de media tensión, tal como se dio a conocer en la prensa. La jerarca explicó “a fines del año pasado los proveedores de UTE, al igual que en muchas empresas, comenzaron a tener problemas” en relación a la entrega de cables y transformadores, 2ya que como sabemos las empresas están teniendo problemas en el stock de componentes, esto no solo le ocurre a UTE”.
“Está situación continuó, pandemia de por medio y más aún en este contexto internacional de crisis a raíz de la guerra entre Rusia y Ucrania”, agregó.
Pero el ente eléctrico “tomó nuevas medidas, rutas alternativas, compras urgentes, para minimizar el impacto de esta situación. Por eso digo no habrá impacto en los servicios”, sentenció.
Al ser interrogada si hubo o hay afectación en los servicios de la empresa por esto, fue muy enfática: “Les puedo asegurar que esto no ha afecta el servicio de UTE, no lo va a afectar en general, sino que tampoco ocurrirá en los barrios carenciados como se ha dicho”.
“En esos barrios venimos desarrollando el Plan de Inclusión Social, y estaremos llegando para este 2022, unas 11.000 conexiones regularizadas, en años anteriores eran 7.000”.
Ya no es un tema sólo de ovejas, hace tiempo es también un problema para la salud y la vida de los seres humanos.
Hébert Dell’Onte | Los perros son un problema a los que no se le ha encontrado solución, por lo menos no la solución adecuada para el tipo de inconvenientes que generan en la población. Por ser Todo El Campo un sitio de información agropecuaria, al tratar ese tema en infinidad de artículos, hemos puesta énfasis en el perjuicio que causan en lo productivo, lo cual tiene un costo económico muy importante, además de humano. Esto último muchas veces queda de lado pero no por eso deja de ser real.
En los últimos días llegó a la redacción de este portal la información de una mujer que fue atacada por una jauría de perros que le causó una herida para la cual los médicos debieron aplicar 20 puntos en su pierna. El hecho también fue informado por Infopráctica, un medio local de Paso de los Toros, Tacuarembó, que fue donde sucedió.
La crónica recuerda que “hace un tiempo”, una persona cayó de su moto debido a los perros, el resultado final fue la muerte del conductor del birrodado. “Afirman que fueron perros de casas del barrio, tienen correa y capa de abrigo”, agrega.
Por otra parte, en Santa Clara, una joven productora denunció que sus ovinos fueron atacados por perros. El mensaje no necesita más descripciones:
PROPONEN CREAR PERRERAS Y ELIMINAR PERROS QUE NADIE RECLAME.
Ya no es un tema sólo de ovejas, hace tiempo es también un problema para la salud y la vida de los seres humanos.
En las últimas horas se conoció la propuesta de uno de los consejeros de la Federación Rural, Emilio Mangarelli, de crear perreras, capturar a los perros callejeros y eliminar aquellos que no son reclamados por sus dueños o alguien que se responsabilice.
Mangarelli, mostró preocupación por la cantidad de ataques de perros a animales y a personas, principalmente en el interior del país, y afirmó que la única solución es la creación de perreras, donde los animales sean eliminados en caso de que nadie los reclame, informó Subrayado.
“La gente sale a caminar con palos por los ataques de los perros. Es una barbaridad que no le tengamos una solución a eso”, agregó. “La solución es clara, tiene que existir la perrera, trabajada por las intendencias, respaldadas por el Ministerio de Ganadería”.
“Perro que se encuentra en la calle, perro que se atrapa; se lleva una semana a la perrera, donde viven los perros, no entiendo por qué no se puede decir perrera; si aparece un dueño se le devuelve el perro al tenedor y se le cobra una multa; ahora si no aparece nadie, el perro se elimina”, propuso.
La población canina es tanta que la capacidad de los refugios es limitada e insuficiente, se podrán albergar de 3.000 a 4.000 perros, pero otros miles quedarían en la calle, por tanto no hay otra forma que la eliminación. “Hoy los perros son una planga”, recalcó.
En el marco de la Cumbre de las Américas, en el foro en que Estados Unidos anunció ayuda multimillonaria a Centroamérica, IICA pidió una “alianza continental” para enfrentar la crisis alimentaria.
Los Ángeles, Estados Unidos | El director general del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, llamó a conformar una alianza continental para enfrentar la creciente inseguridad alimentaria, en un foro de la Cumbre de las Américas en el que el gobierno de Estados Unidos anunció una multimillonaria ayuda humanitaria a países de Centroamérica.
La Administradora de la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid), también exembajadora de su país ante la ONU, Samantha Power, hizo el anuncio en el foro denominado “La crisis alimentaria global y las Américas” convocado por la organización no gubernamental Pacific Council on International Policy, en el que también participaron el ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Enrique Eduardo Reina; el destacado científico Gael Pressoir, de la Universidad Quisqueya, de Haití; y Renata Segura, del Grupo Internacional de Crisis.
Los panelistas discutieron acciones y propuestas que deben ser llevadas adelante en las Américas por los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y la academia frente a las crisis superpuestas del conflicto bélico en Europa del Este, la pandemia de Covid-19 y el cambio climático, un escenario que genera aumentos en los precios de los alimentos y de la energía, y crisis en el comercio de fertilizantes, con consecuencias especialmente delicadas para las poblaciones de los países más vulnerables de América Latina y el Caribe.
“No puedo pensar que haya un tema más importante que éste en el mundo de hoy. Estamos viendo los precios de alimentos más altos en toda una generación y la crisis es severa. Las sociedades nos están reclamando a los líderes de los sectores público y privado que trabajemos juntos para enfrentarla”, dijo Samantha Power.
“Ya antes de la guerra en Europa -agregó- el número de personas con hambre y desnutrición estaba aumentando y nos señalaba que estábamos en la dirección incorrecta”.
La alta funcionaria anunció nuevos fondos adicionales, por US$ 331 millones, para ayuda alimentaria y humanitaria a países de América Latina y el Caribe, “donde millones enfrentan inseguridad alimentaria”.
“Con la invasión de Rusia, fueron removidos unos 27 millones de toneladas de trigo, maíz y cebada del mercado mundial de alimentos. Sólo este año, hasta 40 millones de personas en el mundo pueden ser empujadas a la pobreza y el hambre por la guerra”, afirmó Power.
“Sabemos que la crisis no será solucionada con asistencia alimentaria, porque se requieren soluciones de largo plazo a través de inversión en agricultores para que puedan producir más. Por otro lado, esta crisis representa también una oportunidad para las Américas, que producen la tercera parte de los alimentos en el mundo y puede producir aún más”, señaló la responsable del Usaid.
Power también afirmó que el gobierno del presidente Joseph Biden está trabajando para que los países de las Américas puedan desprenderse de la dependencia de Rusia en cuanto a la provisión de fertilizantes y, a través de la ciencia y la innovación, incrementen sus rendimientos a pesar del cambio climático.
IICA QUIERE UNA ALIANZA CONTINENTAL CONTRA LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA.
Manuel Otero, a su turno, expresó la necesidad de crear una alianza continental para enfrentar la inseguridad alimentaria. “A través de ella, el continente americano podrá proyectarse al mundo y asumir su responsabilidad como garante de la seguridad alimentaria y de la sostenibilidad ambiental globales. También significará más empleo, más ingresos y mayor calidad de vida. Necesitamos más instituciones y más inversiones”, afirmó.
Otero explicó que América Latina y el Caribe fue la región del mundo más afectada en lo económico y social por la pandemia, a lo que se sumó el impacto de eventos climáticos extremos cada vez más frecuentes y, ahora, las consecuencias de la guerra en Europa del Este con el aumento en precios de alimentos, energía y fertilizantes.
El director general del IICA explicó que América es un continente heterogéneo, con grandes productores de alimentos, como Brasil, Argentina, Estados Unidos y Canadá, y otros que son importadores y además sufren las consecuencias del cambio climático. Nombró, en ese sentido, a los países del Triángulo Norte Centroamericano, a los del Caribe Oriental y a Haití.
“Es esencial -señaló- que desvinculemos el conflicto bélico de la producción, las exportaciones y el abastecimiento de alimentos. El derecho a la alimentación es sagrado. Tenemos que asegurar financiamiento a nuestros agricultores, que son 16,5 millones, sobre todo pequeños productores”.
Finalmente, Otero mencionó la necesidad de aumentar el comercio intrarregional y de aumentar las inversiones en investigación y ciencia para elevar los índices de productividad.
Por su lado, el canciller hondureño afirmó que su gobierno recibe “con beneplácito el anuncio del gobierno de Estados Unidos sobre la ayuda alimentaria y humanitaria a Honduras. Es un buen mensaje el apoyo a todas las Américas y potenciar la relación con la región. Ahora lo importante es ver cómo trabajamos juntos para poner en acción esta ayuda para que se traduzca en beneficios para nuestras poblaciones más pobres y más necesitadas”.
Reina dijo que Honduras es uno de los países más vulnerables ante el cambio climático y afirmó que los últimos huracanes que azotaron el país provocaron miles de millones de dólares de pérdidas en sus zonas más productivas.
“Conocemos esta realidad –agregó- y sabemos que el Estado tiene que trabajar en ella. Pero también creemos que los proyectos de cooperación del IICA y el Usaid son muy valiosos para generar resiliencia”, dijo el ministro.
“Necesitamos acción, inversión y comunicación. Si no accionamos y no invertimos la situación no cambiará. Y si no nos comunicamos para encontrar mecanismos de cooperación conjunta será muy difícil transformar la realidad”, concluyó.
Renata Segura habló de cómo la crisis alimentaria está impactando sobre la emigración de los países del Triángulo Norte de Centroamérica. El Grupo Internacional de Crisis es una organización independiente que trabaja en prevención de conflictos.
El científico haitiano Gael Pressoir describió la situación en Haití ante el aumento del precio internacional de los alimentos. Pressoir es decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Medioambientales (FSAE) de la Universidad Quisqueya y científico principal de la Fundación Chibas, centrada en agricultura sostenible en Puerto Príncipe, Haití.
Previamente a este panel, y como parte de su agenda en la Cumbre de las Américas, el Director General del IICA moderó un diálogo sobre Políticas Estratégicas para la Seguridad Alimentaria organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos, en el marco de la Cumbre de CEOs de las Américas, un foro que contó con la participación de Mónica Bauer, Vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Pepsico; Augusto Pestana, Presidente de la agencia de promoción comercial de Brasil (APEX); Helga Flores, Vicepresidente de Asuntos Públicos Internacionales de Bayer; María Nelly Rivas, Vicepresidente de Relaciones Gubernamentales para América Latina de Cargill; y Andrés Peñate, Vicepresidente Global para Asuntos Públicos y Regulatorios de InBev.
LA FOTO – En la fotografía, el director general del IICA, Manuel Otero, y la administradora de la Agencia de Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid), también exembajadora de su país ante la ONU, Samantha Power.
“Desde julio de 2020 a junio de 2022, el porcentaje de radicación es del 80% para la ciudad de Durazno y un 20% para el resto del departamento”.
Durazno | Durazno pierde población rural, así lo ha afirmado el jefe de la oficina electoral de ese departamento, Luis Martínez Menditeguy.
El departamento “ha tenido en las últimas décadas una emigración desde zonas rurales y localidades del interior hacia la capital departamental y a otros departamentos de forma permanente”, afirmó su cuenta de Twitter @martinezmendit2
“La referencia desde las elecciones de 2015 al referéndum de 2022 es muestra en el padrón”.
De los datos surge que la ciudad de Durazno, en los últimos 7 años (2015-2022), “ha sido el destino mayoritario de las inscripciones y traslados de credenciales cívicas” y observa: “Las series de los barrios fueron quienes han aumentado considerablemente el número”.
En ese período de 7 años, la ciudad de Durazno aumentó en 2.054 su padrón, y Sarandí del Yi que es la segunda ciudad “solo incremento la cifra de 146 ciudadanos”; y La Paloma, “localidad rural a 180 km de la capital departamental, decreció en 69 electores”, puntualiza Martínez Menditeguy.
En cuanto a Centenario, donde se ubica la planta de UPM, “aumentó en 190 ciudadanos”.
“La población rural que sufraga en escuelas rurales continúa su disminución y se redujo en 340 personas en los últimos 7 años”.
Termina expresando y sintetizando: En el presente periodo, las inscripciones “desde julio de 2020 a junio de 2022, el porcentaje de radicación es del 80% para la ciudad de Durazno y un 20% para el resto del departamento”.
En la foto, Luis Martínez entrevistado en el programa Color Esperanza de radio Yi de Durazno.
DURAZNO ha tenido en las últimas décadas una emigración desde zonas rurales y localidades del interior hacia la capital departamental y a otros departamentos de forma permanente. La referencia desde las elecciones de 2015 al Referéndum de 2022 es muestra en el Padrón. Sigue. pic.twitter.com/ZAPiGp1VJu
— Luis A. Martinez Menditeguy (@martinezmendit2) June 13, 2022