Hace seis meses que el maíz “billete” argentino no lograr superar los 150 u$s/tonelada.

Hace seis meses que el maíz “billete” argentino no lograr superar los 150 u$s/tonelada.

TodoElCampo/Buenos Aires-Hace seis meses que el “maíz billete” argentino no logra superar los 150 u$s/tonelada a pesar de la restricción de oferta del cereal que viene el camino por el fracaso de la campaña de maíz temprano 2022/23.

El valor del “maíz billete”, es decir, cuántos dólares reales quedan en la mano del productor al vender el cereal, llegó a registrar un mínimo anual de apenas 87,3 u$s/tonelada el pasado 21 de julio.

El mejor momento para vender “maíz billete” –irónicamente– fue el 10 de marzo, es decir, en pleno inicio de la cosecha de maíz temprano, dado que en esa jornada, considerando la cotización del dólar negociado en el mercado bursátil (MEP), era posible hacerse con 174 dólares por cada tonelada de maíz vendida.

Hasta comienzos del mes de junio el “maíz billete” acompañó la cotización del maíz disponible Rosario, pero luego, con el enrarecimiento del contexto político y el progresivo deterioro de las variables macroeconómicas, la brecha entre ambos comenzó a ampliarse, lo que incrementó el peso de la “retención cambiaria”.

En el mes de septiembre, con la primera edición del régimen del “dólar soja”, la brecha cambiaria volvió a morigerarse, para luego volver a aumentar y, finalmente, reducirse otra vez con la implementación de la segunda versión del “dólar soja”. Sin embargo, los precios internacionales del maíz “aflojaron” mucho en el segundo semestre del año y eso se trasladó inevitablemente al mercado interno.

Sin embargo, el ingreso reforzado de divisas promovido por el “dólar soja” es solamente un “espejismo” que oculta, en el cortísimo plazo, la enorme restricción de divisas que viene en camino con la sequía presente en gran parte de la región pampeana.

Eso implica que, si bien es factible que el valor del maíz Rosario ajuste al alza en algún momento del primer semestre de 2023, el aumento de la “retención cambiaria” podría diluir con creces esa mejora potencial, dado que el gobierno nacional ha dado suficientes señales que indican que no está dispuesto a devaluar de manera significativa el tipo de cambio oficial, algo que, en los hechos, opera como un impuesto extraordinario a todos los sectores generadores de divisas.

Es penoso saber que, apenas cruzando el Río de la Plata, a unos pocos kilómetros de distancia, el maíz uruguayo puesto en Montevideo cotiza actualmente en 293 u$s/tonelada, es decir, casi 110% más que los 140 u$s/tonelada del maíz Rosario “billete” argentino.

Brasil registra una baja en el precio de la tonelada exportada y en el boi gordo.

Brasil registra una baja en el precio de la tonelada exportada y en el boi gordo.

Brasil/TodoElCampo- En la semana al 24 de diciembre el valor medio de exportación de la carne vacuna fresca siguió en baja. En base a datos informados por la Secretaría de Comercio Exterior (Secex), la semana pasada se embarcaron 34.718 toneladas a un valor medio den US$ 4.893 por tonelada, unos 93 dólares por debajo del valor medio de los primeros 17 días de diciembre.

En el acumulado de diciembre hasta el día 24, Brasil exportó 116.634 toneladas a un valor medio de US$ 4.958 por tonelada.

En cuanto al precio del ganado en los principales estados exportadores de Brasil, la referencia marcó una caída de 7 centavos de dólar por kilo carcasa, pasando de US$ 3,35 a US$ 3,28 a la carne.

San Pablo se posiciona como la plaza de mayor valor, con una referencia de US$ 3,48, mientras que el estado de Mato Grosso del Sur (Campo Grande) está en US$ 3,25.

Los valores de la hacienda generaron cierre positivo para las carpetas del Plan Agropecuario.

Los valores de la hacienda generaron cierre positivo para las carpetas del Plan Agropecuario.

TodoElCampo/Montevideo-Un segundo semestre mejor de lo esperado e inusual para años con un evento Niña, en materia de precios de las haciendas, ha sido la principal variable que determinó el comportamiento de las carpetas ganaderas.

El Ing. Agr. Carlos Molina, gerente del Instituto Plan Agropecuario y encargado del proyecto denominado Carpetas Verdes, dijo que «los números terminan de confirmar lo que ya era una percepción, una expectativa, de todos los que estamos vinculados a la ganadería, de que el ejercicio 21-22 iba a ser realmente bueno, un ejercicio anormal, un ejercicio distinto».


El ingreso promedio de capital para las 150 empresas que son monitoreadas por la institución, al 30 de junio de 2022, fue de US$ 129 por hectárea antes de pagar la renta y los intereses, lo que determina un año récord de ingresos para estas carpetas.

Molina explicó que este incremento está «básicamente apalancado por el comportamiento de los precios de las haciendas vacunas, también de los lanares, pero fundamentalmente el crecimiento sostenido que tuvo el precio de la hacienda gorda y de la reposición. Esta es la determinante, la variable precios es la determinante de este resultado».
Otro de los puntos relevantes de este ejercicio fue el crecimiento de un 3% al 5% en los kilos producidos, según indicó Molina, lo cual «no es poca cosa y no hay que pasarlo a la ligera, porque los productores se las ingeniaron para igualmente crecer con un evento Niña».
En este sentido el profesional dijo que «el crecimiento de los kilos producidos» en este ciclo, está determinado por «la secuencia de decisiones de los productores, porque no es la decisión, sino que es una secuencia de decisiones que vienen haciendo estos productores en los años, porque tampoco es en el año». Según explicó esta acumulación de decisiones ha permitido «desacoplar la falta de lluvia con la falta de pasto».
Molina indicó que ese desacople se logra «trabajando con más pasto, gestionando el pasto. Así de sencillo y así de complejo. Trabajando con más pasto yo logro desacoplar y mantener o incluso crecer los niveles de producción, a pesar de que las lluvias sean por debajo de lo normal en la estación que caiga La Niña».
Sin embargo no todo fue viento a favor en el ejercicio, la caída de los valores al cierre del mismo impacto negativamente, la caída de las lanas finas tuvo consecuencias en el ingreso de las empresas donde este rubro tiene un mayor impacto. Además del aumento de los costos que se ubican en un promedio del 18% sobre el ejercicio anterior, «así como los precios de las haciendas, los costos tuvieron un comportamiento inédito» dijo Molina, que si bien reconoció que este parámetro aumenta año tras año, «en este año en particular crecieron de manera importante».
El incremento en los costos se explica «en parte por la suba de los precios de los insumos y la inestabilidad de la economía mundial. La guerra en Ucrania, los problemas de fletes, etcétera», el otro factor que incrementa los costos es el proceso de sequía, «todos sabemos que la seca hace gastar más, se desacomodan los sistemas de producción. Hacen gastar más en ración, en afrechillo, se pierden pasturas, hay que re-sembrar, refertilizar para ver si me viene el pasto, que no ha venido. Entonces se gasta más, no solo se complica el manejo, sino que si gasta más».
Molina recordó que «los precios de los insumos suben en el ascensor y bajan por la escalera, al igual que los costos de producción y cuando hay que reacomodar se complica porque uno no quiere perder el nivel de producción». El profesional dijo que el productor puede bajar los costos «cerrando la canilla», pero de hacerlo «empieza a afectar los niveles de producción, que es lo que no debe pasar».
Resultados de las carpetas del norte
Las empresas de ciclo completo del Norte y Litoral Norte, incrementan el producto bruto un 33%, los costos 21%, llegando a 115 US$/ha de costo. Ingreso de Capital aumenta un 46% llegando a 134 dólares.
Respecto a las empresas criadoras, en el Norte y Litoral Norte del país, alcanzaron los 217 US$/ha de producto bruto, 96 US$/ha de costo, 10% más que el año pasado. 121 US$/ha de Ingreso de Capital, 70% más que el año pasado.

La producción de carne de aves abarcará casi el 50% del total mundial en 2031

La producción de carne de aves abarcará casi el 50% del total mundial en 2031

De acuerdo con los informes sobre previsiones hechos por la FAO y la OCDE, de cara a 2031 seguirá dándose un cambio en el consumo de carne pasando a un incremento en la demanda de carne de aves. Esto se debe a que las aves se consideran fáciles de cocinar, más saludables y se perciben como una mejor opción. En los países de ingresos medios y bajos, se considera una alternativa más económica que otras carnes.

Ante esto, las previsiones apuntan a que la disponibilidad de proteínas de aves aumentará un 16% para 2031 y para entonces constituirá el 47% de las proteínas consumidas de fuentes cárnicas, seguidas de la carne de cerdo, vacuno y cordero.

Se espera que el consumo de carne de aves aumente a nivel mundial a 154 millones durante el período proyectado, lo que refleja el importante papel que desempeña en la dieta nacional de varios países en desarrollo muy poblados, como China, Indonesia, India, Malasia, Pakistán, Perú, Filipinas y Vietnam.

En el corto plazo, se espera que el cambio en la demanda que realiza el canal foodservice a la cocina casera que ocurrió durante la pandemia de covid-19 se mantenga a corto plazo, y los consumidores volverán a los patrones de gasto anteriores a medida que se levanten las restricciones.

Sin embargo, en los países de altos ingresos, donde el consumo per cápita ya es alto, se espera que la demanda se estabilice o tienda a la baja debido al envejecimiento de la población y mayores preocupaciones dietéticas que buscan una mayor diversidad en las fuentes de proteínas. En las naciones de ingresos más bajos, tanto el crecimiento de la población como el de los ingresos estimularán el consumo general, aunque desde un nivel base per cápita mucho más bajo.

El suministro mundial de carne se expandirá para satisfacer la creciente demanda, llegando a 377 millones de t para 2031, pero esto será más lento que en la última década. La expansión global de rebaños y manadas significa que se proyecta que China represente la mayor parte del aumento en la producción de carne, seguida por Estados Unidos, Brasil e India.

Por el contrario, se espera que la producción de carne en la Unión Europea caiga durante el período debido al aumento de los costos internos y ambientales y la reducción de las oportunidades de exportación.

Servicios Agrícolas adoptó medidas de prevención ante plaga que afecta a citrus.

Servicios Agrícolas adoptó medidas de prevención ante plaga que afecta a citrus.

La Dirección de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pecsa (MGAP) adoptó medidas de prevención y contención ante la plaga Candidatus Liberibacter spp, una bacteria asociada a la enfermedad de los cítricos conocida como huanglongbing o greening.
La resolución, que lleva la firma del director general –ingeniero agrónomo Leonardo Olivera Uriarte— reconoce que “el sector citrícola está atravesando por una acelerada reconversión, con la introducción de nuevas variedades y nuevas plantaciones que se están llevando a cabo en el país” y que debe efectuarse de manera segura.

Los cítricos representan el principal rubro frutícola de exportación del país y corresponde al 1,5% del Valor Bruto de Producción (VBP) del sector agropecuario, con aproximadamente 15.000 hectáreas plantadas que ocupan a unos 16.000 trabajadores. El 60% trabaja directamente en tareas agrícolas y el 40% restante lo hace en el sector industrial. La iniciativa ministerial considera la necesidad de adoptar medidas que permitan el desarrollo del sector, la prevención y contención de dicha bacteria, a fin de asegurar la sanidad, calidad, correcta conservación y manipulación de los vegetales, sus partes o frutos.

Resolución

La resolución señala la “obligatoriedad de declarar y registrar ante la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) a toda plantación de cítricos a realizársele cambio de copa. Dicha declaración la deberán realizar los propietarios, poseedores o tenedores de predios a cualquier título”. Agrega que “cuando el cambio de copa sea realizado por una empresa contratada a tal fin, la empresa también estará obligada a realizar una declaración ante la DGSA de dicha labor”.

En su declaración, el productor deberá especificar ubicación y padrón o padrones catastrales ocupados, especies plantadas, superficie ocupada por cada especie, variedad, y número de plantas sobre las cuales se realizará el cambio de copa.
Asimismo, el productor deberá acreditar que el material a utilizar proviene de lugares habilitados por la DGSA y solicitar al Instituto Nacional de Semillas (INASE) autorización del traslado del material vegetal, indicando el origen y destino del material de propagación (guía de tránsito).

El origen del material a injertar deberá ser de plantas de viveros certificados o de montes implantados no mayores a cinco años, en tanto el productor o la empresa contratada deberá certificar el origen de las plantas dadoras de varetas. La citada dirección inspeccionará la Unidad de producción dador de varetas, en busca de plagas relevantes y, para autorizar la extracción, deberán estar libre de Diaphorina citri y HLB.

El material deberá provenir de un vivero certificado, que las varetas se extraigan de la zona Sur del país y de plantaciones comerciales certificadas de menos de cinco años. Si las varetas se extraen del norte del país, además de provenir de plantaciones certificadas de menos de cinco años, deben estar libres de Diaphorina citri. En caso de detectar este insecto y no haber otra opción posible, se extraerán muestras para análisis de HLB y se deberá realizar el control químico de la plaga. No se permitirá extraer varetas de un cambio de copa anterior o de plantaciones viejas. Es decir, la planta dadora de varetas tendrá dos partes: porta injerto e injerto único.
La DGSA llevará el registro geo-referenciado de los cambios de copa y su incumplimiento dará lugar a la aplicación de sanciones.

China busca la libertad responsable.

China busca la libertad responsable.

Covid y China. ¿Podrá el Gobierno chino aplicar con éxito la libertad responsable que tanto éxito tuvo en Uruguay?

Hébert Dell’Onte | Montevideo | Todo El Campo | Este año ha sido de apertura en todo el mundo. Los países levantaron las restricciones que nos impuso la pandemia y retomaron la normalidad (o algo lo más parecido a ella), con la excepción de China.

¿Por qué motivo, cuando el mundo se abrió luego del cierre total por la pandemia y los casos disminuyeron en todas partes, en China continuaron con los encierros afectando el buen funcionamiento del país?

Parte de la respuesta se dio hace unos días a través de reportes de prensa que señalan que en la potencia asiática los hospitales están desbordados por los casos de Covid-19.

El mundo ha tenido éxito en su estrategia contra el Covid, y Uruguay está entre los países más exitosos. ¿Por qué en China no es así? ¿Acaso su sistema de salud no acompaña el éxito que ese país ha tenido en otros aspectos, por ejemplo en lo productivo o económico?

Sin importar cómo sea el sistema de salud chino, la realidad es que allí son tantos los habitantes que cualquier brote de Covid afectará rápidamente a miles y millones de ciudadanos y con tantos pacientes a la vez, lo seguro es que los hospitales colapsarán.

Se ha informado también de largas esperas en las salas de emergencia, mientras se aguarda turno para poder consultar a un médico disponible. En Quingdao, una ciudad ubicada en la costa este y de unos 8 millones de habitantes, cada día se diagnostican miles de casos de Covid nuevos, publicó Deutsche Welle citando una autoridad local.

Asimismo, se advierte que China tiene bajo nivel de vacunación y eso añadido a la escasa exposición del virus (por la estricta política de encierros) empeora el problema que causa la muerte a unas 5.000 personas diarias.

Cualquier cosa que pase en China, por pequeña que sea, puede ser una tormenta para el mundo.  Por lo tanto todos los países del planta están esperando que China levante por completo las restricciones, pues eso reactivaría el mercado impulsado nuevas importaciones.

El problema es hasta qué punto el Gobierno chino está dispuesto a ver colapsar sus centros de salud. Eso llevaría a aumentar las muertes por Covid u otras enfermedades o circunstancias (por ejemplo un accidente), por carecer de camas y personal. Paralelamente se han dado manifestaciones y protestas de una población que está cansada de tanta rigurosidad.

¿Podrá China encontrar el equilibrio entre la libertad y la responsabilidad frente a la pandemia, eso que Uruguay definió como libertad responsable y que nos colocó en la atención mundial?

Una cosa hay que tener en cuenta a la hora de analizar estos asuntos:  en China, el concepto de libertad no es el mismo que en Uruguay.

 Dato: La Comisión Nacional de Salud de China dijo que ya no publicará “datos diarios sobre la epidemia”, informó la periodista mexicana Adela Micha que agregó: “Esta decisión se da en el marco de un aumento de casos. Se estima que más de 248 millones de personas han dado positivo a Covid-19 en lo que va de diciembre”.

Foto: Twitter de Adela Micha.

Pin It on Pinterest