El flagelo es uno de los grandes temas sanitarios sin solución que hasta ahora aquejan al agro.
Paysandú /TodoElCampo– La primavera lluviosa favoreció la aparición de la garrapata que hoy emerge como un problema persistente para los productores en todo el país, particularmente en las zonas más afectadas. En los últimos meses, no se observa un aumento significativo de la infestación, con la excepción de algunos casos puntuales. El año pasado registró un récord histórico de 182.000 dosis de hemovacuna entregadas y es una cifra que cuadruplica la entrega del año 2023. Sin embargo, es un reflejo de las campañas de sensibilización y prevención enfocadas desde el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP).
Uno de los mayores desafíos que enfrenta el país en la lucha contra la garrapata es la escasa asesoría veterinaria disponible para los pequeños productores. Con una gran mayoría de los ganaderos nacionales que operan en predios de menos de 200 hectáreas, la posibilidad de contar con un veterinario propio es limitada.
Un proyecto piloto se desarrolla en Artigas entre el MGAP y la Intendencia, con la selección de predios afectados por garrapatas multirresistentes para recibir apoyo en la compra de insumos veterinarios y la aplicación de tratamientos especializados. Esta iniciativa busca demostrar que, incluso en las zonas con mayores afectaciones, son posibles los buenos resultados con diagnósticos adecuados bajo la supervisión de un veterinario. La lucha es persistente, particularmente para unos 15.000 productores. Sin embargo, la adopción de nuevas estrategias y la concienciación de los productores, puede generar un cambio positivo en la ganadería nacional. La situación de la garrapata en Uruguay es una prueba de la importancia de la colaboración entre las autoridades, los veterinarios y los productores.
En el Centro de Germoplasma y Vivero Nacional de Toledo, la Dirección General Forestal (DGF) conmemoró su 60° aniversario y el cierre de la gestión 2020-2025.
Montevideo/TodoElCampo– Nuestro equipo dialogo con el director forestal del MGAP haciendo referencia a estos años de gestión delante de dicha dirección,nota que compartimos en esta nota.
Faroppa dirigió un discurso cargado de gratitud, destacando el papel esencial de cada unidad organizativa de la DGF: la División de Manejo Forestal Sostenible, la División Gestión de Bosques, la División Financiero Contable y la Asesoría Técnica. “Nada de lo que hemos logrado hubiera sido posible sin el compromiso, la dedicación y el esfuerzo de cada uno de ustedes”, expresó el Director General.
Como parte de la celebración, se colocó una placa conmemorativa en el vivero, que resalta el reconocimiento de la DGF a su equipo humano: “La Dirección General Forestal, en su 60° aniversario, reconoce y agradece a sus funcionarias y funcionarios, cuyo esfuerzo y compromiso han sido fundamentales para los logros de esta institución. 1964-2024”.
El evento también fue una oportunidad para poner en valor los avances realizados durante la gestión 2020-2025. En su discurso, Faroppa mencionó la inversión en infraestructura en el Centro de Germoplasma, incluyendo la renovación de sistemas de riego, mejoras en el laboratorio y la adquisición de equipamiento que fortalece la capacidad operativa del vivero. Sin embargo, el énfasis del mensaje estuvo en las personas detrás de estos logros.
“Hoy no venimos a hablar solo de resultados, sino de quienes los hacen posibles. Cada inspección realizada, cada plan aprobado, cada mejora implementada tiene detrás el esfuerzo de un equipo comprometido que trabaja día a día por los bosques de Uruguay”, subrayó Faroppa.
Implementar una campaña sobre formalización, obligaciones y derechos de la Agricultura Familiar”.
Montevideo/TodoElCampo-El Banco de Previsión Social (BPS) conjuntamente con la Oficina de Programación y Políticas Agropecuarias (OPYPA) y la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, desarrollaron la presente guía sobre registros y forma de aportación a la seguridad social de los productores rurales con foco en la producción familiar.
Esta publicación se enmarca dentro del Plan Nacional de Agricultura Familiar y cumple particularmente, con el Compromiso 5.5: “Implementar una campaña sobre formalización, obligaciones y derechos de la Agricultura Familiar”. El documento tiene por objetivo brindar información básica sobre la aportación tributaria y registro de actividades del sector rural para productores/as familiares, por lo que pretende ser un instrumento de consulta para productores/as, organizaciones, extensionistas y otros actores vinculados a la actividades relacionadas a la agricultura familiar.
El contenido se divide en cuatro secciones: principales conceptos y aportación, registro de actividades, sanciones, y servicios e información web. Accede a la guía
El contrabando es uno de los principales flagelos que enfrentan estas industrias, vinculado a su importancia en aspectos económicos y de inocuidad de los productos.
Paysandu /TodoElCampo-La Cámara de Especialidades Veterinarias (CEV) evaluó que “comercialmente fue bastante mejor y se notó” este año en comparación al 2023. Durante el anterior, “arrastrábamos los problemas de la seca, y eso las industrias que brindan servicios para el sector ganadero lo sufrimos de la misma manera, pero este año hubo buenas lluvias y mejoraron los precios”, dijo el presidente de la gremial, José Mantero. A pesar de los resultados señalados, no se refleja el escenario que hay en la garrapata. “Es un incremento que en teoría va a pasar, creemos que se va a dar, ha sido un año muy favorable para el desarrollo de la garrapata, y como sabemos en algunos lugares hay problemas de resistencia y en otros de manejo”. En referencia a la expansión territorial de la garrapata, el presidente de la CEV detalló que “la estructura productiva del país ha ido cambiando en los últimos 15 o 20 años, hasta las modalidades comerciales han cambiado. El movimiento de ganado dentro del país aumentó a lo largo de los años, y a esto hay que sumarle problemas de control y fiscalización”. Según el directivo, “la convivencia con la garrapata implica varias cosas que a nivel de producción nadie las quiere: primero la pérdida de dinero y la otra es la transmisión de enfermedades que causan muertes”.
Contrabando de específicos
El contrabando es uno de los principales flagelos que enfrentan estas industrias, vinculado a su importancia en aspectos económicos y de inocuidad de los productos. “Son productos que se venden por fuera del marco legal, y eso perjudica a las empresas que estamos instaladas en el país. Segundo, que se pone en riesgo toda la inocuidad del país y el compromiso asumido con los mercados a los que le vendemos los productos, y ese es el daño más grande que se sufre. La industria veterinaria trabaja bastante en conservar y defender la inocuidad en el país y por el sistema que tiene de producción, se ha visto perjudicado en cuanto al uso de muchos principios activos”. Enfatizó en el riesgo que lleva adelante el sector en su conjunto, “tanto a nivel productivo como a nivel industrial, para conseguir mercados y mantenerlos”. El contrabando se presenta en toda la franja fronteriza de Uruguay, explicó. “Al variar el tipo de cambio, es muy difícil contrarrestar las ganas de cruzar y traer algún producto, pero entre todos tenemos que generar la conciencia de que ese pequeño beneficio puede generar un gran problema económico y de pérdida de mercados para el país”.
Planteos
Finaliza un año enmarcado, entre otras cosas, por la actividad electoral. La cámara planteará a las futuras autoridades del Ministerio de Ganadería, temas relacionados con reglamentaciones y prohibiciones de los principios activos que solicitan los mercados. Mantero hizo hincapié en buscar “tener un sistema que nos permita enfrentar los cambios que demandan los mercados, sin tener que prohibir los principios activos. Cada principio es una herramienta de trabajo para el sector productivo, se recortan las posibilidades de aplicar tecnología en la producción y en la comercialización del sector”. El directivo señaló que trabajará “para ampliar la gama de principios activos, de forma segura y cumpliendo con los requisitos de los mercados”.
TRABAJO AMBIENTAL
La cámara maneja dos planes de gestión de envases. El primero se enfoca a los pequeños animales, “que se hace a través de una empresa, ubicado principalmente en Montevideo, Canelones y Maldonado, con centro de acopio en las veterinarias de pequeños animales”. Por otro lado, está el CEV Ganadero, “a cargo de la cámara, y tenemos una red de centros de acopio, donde el productor puede llevar los envases que usa, y nosotros nos hacemos cargo de la destrucción, y gestiona todo lo que son los envases plásticos y de vidrio”. Una vez que el productor realiza este proceso, desde la cámara se entrega un certificado de cumplimiento con los decretos, enmarcado en una tarea de “mucho tiempo en la cámara, en la cual venimos creciendo en los kilos que recolectamos, pero evidentemente nos falta mucho”. Sobre el compromiso de los productores con lo referido a lo ambiental, Mantero destacó que “se ve un compromiso que crece a lo largo de los años, y eso es bueno, es positivo. Desde la cámara acompañamos y tratamos de solucionarle las situaciones a los productores, con el fin de facilitar el retorno de los envases”. El presidente de la CEV informó que en el caso de los envases de específicos veterinarios, no tienen reciclaje, por lo cual se los destruye. “Eso tiene un costo muy elevado, donde los laboratorios a través de la cámara se hacen responsables de todo eso y al productor no le sale nada”.
Comerciantes de Rivera reclaman aumentar descuento de IMESI en fronteras con el país norteño para mitigar el impacto negativo.
Rivera/TodoElCampo-Si bien la situación desventajosa que apremiaba al comercio de los departamentos del litoral oeste, fronterizo (río Uruguay mediante) con la República Argentina, comenzó a equilibrarse en los últimos meses, la balanza ahora se volcó negativamente para nuestro país con Brasil.
La última devaluación del Gobierno de Ignacio “Lula” Da Silva de un 24 por ciento, marcó una diferencia en los precios de significancia, lo que naturalmente impactó directamente en departamentos como Rivera, Cerro Largo, Rocha y Artigas.
30 POR CIENTO DE BAJA EN LAS VENTAS
Esta nueva realidad que se mostraba hasta hace poco en Salto o Paysandú, se trasladó al norte con caídas en las ventas en los Free Shop de un 30 por ciento y más de un 50 por ciento en los comercios establecidos.
Según informó Carlos Sánchez, presidente de ACIR – Asociación Comercial e Industrial de Rivera-, más de 12 mil riverenses se han mudado a Santana do Livramento, donde la gran mayoría de los lugareños optan por hacer sus compras diarias.
Según el directivo de ACIR se ha reclamado al Gobierno ampliar el rango de descuento del IMESI en los combustibles hasta 30 kilómetros (hoy se sitúa en 20 kms.), así como la aplicación de un descuento mayor en el IMESI a las gasolinas.
10 PESOS MENOS
Actualmente en los departamentos del norte fronterizos con Brasil, la gasolina posee un descuento de un 24 por ciento por litro, contra el 40 por ciento que se comercializa en la frontera con Argentina.
Este porcentaje coloca la nafta Súper en las ciudades del lado brasilero fronterizas con Uruguay, unos 10 pesos menos que Uruguay con el descuento, pero si se compara con el precio sin descuento, en Uruguay el combustible cuesta casi el doble que en Brasil.