El contrabando es uno de los principales flagelos que enfrentan estas industrias, vinculado a su importancia en aspectos económicos y de inocuidad de los productos.
Paysandu /TodoElCampo-La Cámara de Especialidades Veterinarias (CEV) evaluó que “comercialmente fue bastante mejor y se notó” este año en comparación al 2023. Durante el anterior, “arrastrábamos los problemas de la seca, y eso las industrias que brindan servicios para el sector ganadero lo sufrimos de la misma manera, pero este año hubo buenas lluvias y mejoraron los precios”, dijo el presidente de la gremial, José Mantero.
A pesar de los resultados señalados, no se refleja el escenario que hay en la garrapata. “Es un incremento que en teoría va a pasar, creemos que se va a dar, ha sido un año muy favorable para el desarrollo de la garrapata, y como sabemos en algunos lugares hay problemas de resistencia y en otros de manejo”. En referencia a la expansión territorial de la garrapata, el presidente de la CEV detalló que “la estructura productiva del país ha ido cambiando en los últimos 15 o 20 años, hasta las modalidades comerciales han cambiado. El movimiento de ganado dentro del país aumentó a lo largo de los años, y a esto hay que sumarle problemas de control y fiscalización”.
Según el directivo, “la convivencia con la garrapata implica varias cosas que a nivel de producción nadie las quiere: primero la pérdida de dinero y la otra es la transmisión de enfermedades que causan muertes”.
Contrabando de específicos
El contrabando es uno de los principales flagelos que enfrentan estas industrias, vinculado a su importancia en aspectos económicos y de inocuidad de los productos.
“Son productos que se venden por fuera del marco legal, y eso perjudica a las empresas que estamos instaladas en el país. Segundo, que se pone en riesgo toda la inocuidad del país y el compromiso asumido con los mercados a los que le vendemos los productos, y ese es el daño más grande que se sufre. La industria veterinaria trabaja bastante en conservar y defender la inocuidad en el país y por el sistema que tiene de producción, se ha visto perjudicado en cuanto al uso de muchos principios activos”.
Enfatizó en el riesgo que lleva adelante el sector en su conjunto, “tanto a nivel productivo como a nivel industrial, para conseguir mercados y mantenerlos”.
El contrabando se presenta en toda la franja fronteriza de Uruguay, explicó. “Al variar el tipo de cambio, es muy difícil contrarrestar las ganas de cruzar y traer algún producto, pero entre todos tenemos que generar la conciencia de que ese pequeño beneficio puede generar un gran problema económico y de pérdida de mercados para el país”.
Planteos
Finaliza un año enmarcado, entre otras cosas, por la actividad electoral. La cámara planteará a las futuras autoridades del Ministerio de Ganadería, temas relacionados con reglamentaciones y prohibiciones de los principios activos que solicitan los mercados.
Mantero hizo hincapié en buscar “tener un sistema que nos permita enfrentar los cambios que demandan los mercados, sin tener que prohibir los principios activos. Cada principio es una herramienta de trabajo para el sector productivo, se recortan las posibilidades de aplicar tecnología en la producción y en la comercialización del sector”.
El directivo señaló que trabajará “para ampliar la gama de principios activos, de forma segura y cumpliendo con los requisitos de los mercados”.
TRABAJO AMBIENTAL
La cámara maneja dos planes de gestión de envases. El primero se enfoca a los pequeños animales, “que se hace a través de una empresa, ubicado principalmente en Montevideo, Canelones y Maldonado, con centro de acopio en las veterinarias de pequeños animales”.
Por otro lado, está el CEV Ganadero, “a cargo de la cámara, y tenemos una red de centros de acopio, donde el productor puede llevar los envases que usa, y nosotros nos hacemos cargo de la destrucción, y gestiona todo lo que son los envases plásticos y de vidrio”. Una vez que el productor realiza este proceso, desde la cámara se entrega un certificado de cumplimiento con los decretos, enmarcado en una tarea de “mucho tiempo en la cámara, en la cual venimos creciendo en los kilos que recolectamos, pero evidentemente nos falta mucho”.
Sobre el compromiso de los productores con lo referido a lo ambiental, Mantero destacó que “se ve un compromiso que crece a lo largo de los años, y eso es bueno, es positivo. Desde la cámara acompañamos y tratamos de solucionarle las situaciones a los productores, con el fin de facilitar el retorno de los envases”.
El presidente de la CEV informó que en el caso de los envases de específicos veterinarios, no tienen reciclaje, por lo cual se los destruye. “Eso tiene un costo muy elevado, donde los laboratorios a través de la cámara se hacen responsables de todo eso y al productor no le sale nada”.
Fuente: El Telegrafo
Compartir
Comparte este contenido en tus redes sociales!