Nuevos requisitos para exportar carne a la UE: se deberá determinar que mercadería cumple con las exigencias europeas.

Nuevos requisitos para exportar carne a la UE: se deberá determinar que mercadería cumple con las exigencias europeas.

El MGAP continúa avanzando en la preparación del país ante los nuevos requisitos ambientales que regirán en los principales mercados a partir del 30 de diciembre próximo.

Montevideo | Todo El Campo | Fueron establecidos los nuevos requisitos para que los frigoríficos habilitados puedan exportar carne de vacuno, productos cárnicos y subproductos con destino la Unión Europea.

Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) emitió una resolución, respecto al reglamento de la UE (2023/1115) sobre productos libres de deforestación.

EDUR, como se conoce la normativa europea, exige que a partir del 30 de diciembre de 2025 todos los productos ingresados al mercado europeo estén libres de deforestación y degradación forestal.

Atento a lo anterior es que la DGSG dispuso que los establecimientos deberán incorporar en sus procedimientos de segregación la forma en que identificarán, separarán y mantendrán aislada la mercadería que cumpla con estos requisitos, según la información provista por el Sistema de Valor Agregado Ambiental a la Producción Agropecuaria (Svaapag).

Dicho sistema fue aprobado por el MGAP en octubre de 2024, es el instrumento oficial que centraliza la información ambiental de las cadenas productivas de ganado vacuno, soja y madera, en apoyo al cumplimiento del EUDR.

Según la resolución, cada frigorífico deberá definir su fecha de implementación del sistema de segregación y comunicarla al Servicio de Inspección Veterinaria Oficial (IVO), que también será responsable de verificar el cumplimiento efectivo de estos procedimientos.

Los procedimientos deberán abarcar todas las mercaderías comprendidas en la normativa europea, mantenerse actualizados y estar a disposición del IVO asignado a cada establecimiento.

El MGAP dijo que de esa forma y con tal medida, se sigue avanzando en la preparación del país ante los nuevos requisitos ambientales que regirán en los principales mercados de exportación, asegurando trazabilidad y transparencia en el origen de los productos agropecuarios.

Fratti: No es prohibición, es suspensión momentánea.

Fratti: No es prohibición, es suspensión momentánea.

El ministro dijo que hay “carnaval” en las críticas y comentarios sobre la medida, y pidió que “lean bien” el comunicado del MGAP.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, se refirió a la polémica y cuestionada decisión del Gobierno de suspender las exportaciones de ganado en pie. Lo hizo en una conferencia de prensa en la cual explicó las razones de la medida.

Argumentó que Uruguay tiene “algo así como 1.030 obreros en seguro de paro, 590 vencen en julio, y hay seis empresas vinculadas a la industria frigorífica cerradas”.

“Por otro lado, los valores que está recibiendo la industria son récord y la industria no está teniendo problemas de recepcionar los animales terminados”, expresó.

Agregó que si algún exportador quiere hacer alguna exportación en pie, el Ministerio “va a trasladar la petición al presidente de la República (Yamandú Orsi) y al ministro de Economía (Gabriel Oddone), porque tiene que ser una decisión de Gobierno”.

Resumió la situación señalando que “si es de sentido común dejar a los obreros sin trabajo y a alguna empresa cerrada y exportar para faena, entonces se sigue permitiendo como está”.

“No hay otra cosa, lo demás es carnaval”, porque “acá no hay prohibición ninguna”, subrayó, y pidió que se lea bien la resolución porque “no hay prohibición ninguna. Lean bien este ‘momentáneamente suspendido’”, agregó en referencia al comunicado.

BORDABERRY: LA DECISIÓN DE FRATTI ES PARA AYUDAR A LOS FRIGORÍFICOS.

El senador colorado Pedro Bordaberry sostuvo en X que el ministro Fratti da una “explicación kirchnerista” de la resolución y que “es un error mucho más grave de lo que parece”.

“Según él, constató que había mucha exportación de ganado en pie e industrias frigoríficas en problema; entonces decidió intervenir en el mercado para ayudar a los frigoríficos (la mayoría brasileños) y prohibir la exportación”, agregó, luego de la conferencia de prensa de prensa que dio el martes.

Con esa acción, el ministro “va a bajar el precio que los frigoríficos pagan al productor; o sea que ahora tenemos un regulador de mercado; así destruyeron los Kirchner Argentina”.

DA SILVA: HASTA LOS US$ 4 NO PARA.

Sebastián da Silva, senador del Partido Nacional, consideró que la suspensión de las exportaciones en pie va a mantenerse hasta que el valor del novillo baje a los US$ 4.

“Está clarito el objetivo de Fratti” que “suspende la exportación del ganado en pie por la industria frigorífica”, escribió en X.

“Lo que no dijo es la verdad: hasta cuándo la suspenden. La respuesta: hasta que el novillo baje a 4 dólares”.

NUEVOS MERCADOS.

Fratti también se refirió a la apertura de nuevos mercados.

Dijo que en Filipinas fueron habilitados los cítricos y 22 establecimientos para carne de vacuno y ovina; en Catar fue aceptado el certificado sanitario uruguayo; y en Ucrania se habilitaron todas las plantas para carne de vacuno y ovina con y sin hueso que exportan a Europa.

CONFERENCIA DE PRENSA COMPLETA.

Gremiales del agro rechazan la suspensión de las exportaciones en pie.

Gremiales del agro rechazan la suspensión de las exportaciones en pie.

A los productores les sorprendió la media, pero también la forma, y la falta de claridad y seguridad en el manejo de políticas tan importantes.

Montevideo | Todo El Campo | Las principales instituciones gremiales del agro se pronunciaron sobre la decisión del Gobierno, a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) de suspender las exportaciones en pie.

La Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Cooperativas Agrarias Federadas (CAF) y la Federación Rural (FR) expresaron que rechazan “categóricamente” la decisión de suspender la exportación en pie de animales para faena.

Además, señalan una contradicción entre el discurso del Gobierno y la acción: por un lado se “pregona la apertura de nuevos mercados, por facilitación y reducción de costos”, pero por otro se limitan las exportaciones.

“Desde el Poder Ejecutivo se ha pregonado por la apertura de nuevos mercados, por facilitación y reducción de costos al comercio internacional, como las medidas anunciadas días atrás por el ministro de Economía, Ec. Gabriel Oddone, acciones que acompañamos e impulsamos”, dice el texto; y continúa: “Sin embargo, entendemos que es una muy mala sensación para el comercio el limitar las exportaciones con cualquier destino, pero aún más relevante, es la mala sensación interna sobre el precio del ganado”.

Para las instituciones firmantes, “sorprende la medida, pero más sorprende la forma, la falta de claridad y seguridad en el manejo de políticas tan importantes para el país”. Las gremiales quedan “a la espera de la comunicación del MGAP sobre el tema”, concluye el texto.

Carne australiana llenaría el vacío que podría dejar Brasil en Estados Unidos por los aranceles.

Carne australiana llenaría el vacío que podría dejar Brasil en Estados Unidos por los aranceles.

El país de Oceanía es el mayor proveedor mundial de proteínas a EE.UU. y hoy es  el más capaz de ocupar cualquier espacio dejado por Brasil. Además, cabe esperar que caiga el valor del ganado en pie.

São Paulo, Brasil | DBO | Todo El Campo | La posible salida repentina de Brasil entre los países que abastecen de carne de vacuno a Estados Unidos -provocada por el nuevo arancel adicional del 50% impuesto por el presidente Donald Trump- debería allanar el camino para el avance de la proteína australiana en el mercado norteamericano, creen analistas de la consultora paulista Agrifatto.

“Australia emerge como uno de los principales candidatos para llenar este vacío”, dijo la consultora en un informe especial sobre la actual crisis diplomática entre Brasil y Estados Unidos.

Este año, el desempeño de las exportaciones de carne vacuna de Australia ha sido expresivo, especialmente al mercado norteamericano: Australia ya es el mayor proveedor mundial de la proteína a EE.UU.

En el primer semestre de 2025, los envíos totales de carne vacuna australiana alcanzaron las 702.000 toneladas, un crecimiento del 16,8% en comparación con el volumen computado en el mismo período de 2024, informa Agrifatto.

Específicamente a EE.UU., Australia exportó 202.800 toneladas de carne de vacuno en el acumulado hasta junio/2025, un aumento de 47.400 mil toneladas en comparación con el año anterior.

Ese desempeño australiano, dice Agrifatto, está respaldado en gran parte por la producción intensiva de los corrales de engorde, que ha alcanzado los volúmenes mensuales más altos de la historia reciente.

A juicio de Agrifatto, Brasil debería redirigir parte de la carne que iría al mercado norteamericano a países como Argelia, China y Chile.

ARANCEL DE EE.UU. FRENA MERCADO DE GANADO EN PIE.

Por otro lado, por la supuesta interrupción de las ventas de carne vacuna brasileña al mercado estadounidense -provocada por el nuevo arancel adicional del 50% -, DBO informó que cabe esperar un excedente de producto en el mercado interno, lo que tiende a ejercer una presión negativa sobre los valores en pie, según comentario de Agrifatto.

La caída del precio puede ser más fuerte en las plazas de São Paulo y Goiás, ambos estados lideran las exportaciones de carne vacuna brasileña a EE.UU. en 2025, con una participación del 21,8% y 22%, respectivamente, en el total embarcado.

Mato Grosso do Sul, Mato Grosso y Minas Gerais ocupan la tercera, cuarta y quinta posición, respectivamente, en el ranking de los mayores proveedores, con una participación del 17,1%, 11,3% y 10,4%, según Agrifatto.

De toda la carne vacuna exportada por el Estado de São Paulo, el 13% se envía a Estados Unidos (el origen dominante es China, con el 49%).

En relación con el estado de Goiás, este índice es aún mayor: el 22,6% de la proteína enviada se destina al mercado norteamericano (China también ocupa el liderazgo, con una participación del 33,2%).

Fuente: artículos de Denis Cardoso en DBO.

Políticos, productores y economistas cuestionan la suspensión de las exportaciones en pie.

Políticos, productores y economistas cuestionan la suspensión de las exportaciones en pie.

O’Brien: “No se puede anunciar Procría y días después largar una prohibición de exportación de ganado en pie. No va con políticas de impulso a la producción, así no se estimula la producción de terneros, no da certezas”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El lunes 14 se conocieron cambios en el régimen de exportaciones de ganado en pie. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) comunicó que suspendía “momentáneamente” los permisos para exportación de ganado en pie “para faena inmediata”. No se conoce por cuánto tiempo se extenderá la medida ya que en el mismo comunicado se dice que se dará aviso cuando se retomen los permisos.

El escueto comunicado fue firmado por la responsable de la División Animal, la Dra. Sandra Acosta.

Las exportaciones uruguayas hasta el momento eran fundamentalmente de novillos de dos dientes, pero en una franja que eventualmente podía llegar a los cuatro dientes; animales de 450 kilo, que se colocaban entre US$ 2,50 y US$ 2,55 por kilo, informó El País.

Las reacciones de políticos, productores y economistas fue inmediata, advirtiendo sobre el error de la medida. Incluso en Argentina hubo repercusiones, pues no comprenden cómo Uruguay toma una decisión que el kirchnerismo asumió en ese país con resultados tan negativos que se siguen sufriendo sus consecuencias.

“FRATTI FAVORECE A LA INDUSTRIA FRIGORÍFICA”.

El senador Sebastián da Silva (Partido Nacional), dijo que el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti es “un mentiroso”, porque desde que asumió se comprometió a no cambiar la exportación en pie, pero “ya está cambiando las reglas de juego”.

Explicó que “detrás de un novillo gordo hay tres años de inversión”, y que el productor rural debe dejarse “tranquilo”, ya que tiene “bastantes problemas” como “el atraso cambiario, el clima, y no tener como un ministro como Fratti que quiere favorecer a la industria frigorífica”.

Carlos Rydström, diputado del Partido Colorado, dijo es una “pésima señal” y que “suspender la exportación de ganado en pie es malo para la ganadería, en especial para los productores familiares que son en su mayoría criadores”.

“Limitar el mercado es un claro retroceso para el sector”, subrayó el legislador y anunció: “Demandaremos explicaciones al (Poder) Ejecutivo”.

“Esperemos que esto no sea un paso previo a la suspensión de la exportación del ganado en pie”, porque “está demostrado que suspender la exportación no aumenta la cantidad de faena, únicamente desalienta la producción”. Acusó al Gobierno de “improvisación” y concluyó que “este no es el camino”.

Asociación Rural del Uruguay.

DE ANUNCIAR LA PROCRÍA A SUSPENDER LAS EXPORTACIONES.

El Ing. Agr. Ricardo Reilly Arrarte señaló que la suspensión de las exportaciones de ganado en pie “representa un retroceso de más de 30 años para la ganadería nacional”.

Alfredo Lago, productor arrocero señaló que “el desvelo” del país debe ser “por abrir y aumentar mercados. Pero el Ministerio de Ganadería resuelve cerrarlos”. Es un “punto para la industria frigorífica”.

Guillermo O’Brien, presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), definió la decisión de “lamentable” por constituir un “freno de mano al máximo” para “el país productivo”, y llamó al ministro Fratti, al ministro de Economía, Gabriel Oddone, y al presidente Yamandú Orsi a “repensar” la medida.

“Hace nada más que 12 días atrás el Gobierno impulsaba la Procría”, iniciativa por la cual “lo aplaudimos, pero no se puede, 12 después largar una prohibición de exportación de ganado en pie, por chica o parcial que sea. No va con políticas de impulso a la producción, así no se estimula la producción de terneros, no da certezas”.

BARTESAGHI: “UN ERROR DEL GOBIERNO”

El Ec. Ignacio Bartesaghi comentó que “prohibir una exportación no es una medida correcta ni ajustada a las características de un país como Uruguay. Se trata de un error del Gobierno”.

Pablo Montaldo, también economista, opinó que con la decisión “retrocedimos 33 años. La exportación de ganado en pie tiene efectos al interior de la cadena y sobre el conjunto de la cadena. Representa un mercado adicional que permite obtener, eventualmente, precios más favorables y mejora el poder de mercado frente a los otros agentes que participan en la cadena de valor (básicamente, frigoríficos)”.

El Ec. Javier de Haedo se limitó a señalar que es “una mala medida”.

REACCIÓN EN ARGENTINA: UNA NEFASTA MEDIDA KIRCHNERISTA.

En Argentina, Bichos de Campo tomó nota de la medida del ministro Fratti y publicó: “A pesar de la nefasta y reciente experiencia instrumentada por el kirchnerismo en Argentina -que provocó una implosión del stock bovino del que aún el país no logró recuperar en su totalidad-, en el Gobierno oriental de Yamandú Orsi alguien pensó que la opción intervencionista representa una buena idea”.

El modelo kirchnerista.

Foto de portada: SAG.

Casi las tres cuartas partes de la carne que Uruguay exporta a Reino Unido es producto fresco.

Casi las tres cuartas partes de la carne que Uruguay exporta a Reino Unido es producto fresco.

Un informe de la Junta de Desarrollo de Agricultura y Horticultura (AHDB) analizó las importaciones de Reino Unido desde el Cono Sur, con Argentina, Brasil y Uruguay como principales proveedores.

Londres, Inglaterra | Todo El Campo | A medida que persiste la fuerte demanda mundial de carne de ganado vacuno, Beck Smith, analista senior en ganadería de la Junta de Desarrollo de Agricultura y Horticultura (AHDB), institución con sede en la ciudad inglesa de Coventry, analizó el pronóstico de producción para regiones clave de América del Sur, incluyendo a Uruguay.

El análisis propone algunas interrogantes, entre ellas se plantea cuáles son los pronósticos de producción en América del Sur (Argentina, Brasil y Uruguay); y las importaciones de Reino Unido.

PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN EN LOS PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE CARNE BOVINA DE AMÉRICA DEL SUR.

Sobre Uruguay dice que la producción prevista para todo 2025, es de 595.000 toneladas; sin cambios respecto al año anterior.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) espera que esto conduzca a exportaciones a un nivel similar al de 2024, con Estados Unidos y China como los dos mayores clientes.

BRASIL. De Brasil expresa que es mayor exportador mundial de carne vacuna.

Brasil está bien posicionado para satisfacer la demanda mundial, y se prevé que las exportaciones vuelvan a ser muy altas a medida que 2025 avance.

Los pronósticos para la producción de carne vacuna brasileña para el año “son mixtos”, explica AHDB, sin embargo, el consenso parece ser que la producción alcanzó su punto máximo en 2024, y se esperan futuros descensos.

De todas maneras, las exportaciones volverían a crecer en 2025 a impulso de la fuerte demanda mundial de alto valor. Es probable que cualquier reducción de la producción afecte a la disponibilidad para el mercado interno del país.

ARGENTINA. Para Argentina, USDA prevé una reducción de la faena del 4% durante 2025. Esto llevaría a una caída interanual del 3% en la producción a 3,1 millones de toneladas.

En 2024 hubo un aumento de la faena, reduciendo los suministros para 2025. Eso más los desafíos con la rentabilidad y la disminución del rodeo a largo plazo, ha contribuido a las contracciones pronosticadas para 2025.

¿CUÁNTA CARNE IMPORTA REINO UNIDO DE AMÉRICA DEL SUR?

En cuanto a las importaciones del Reino Unido de carne de vacuno sudamericana, tanto los volúmenes como las mezclas de productos varían según el país proveedor.

URUGUAY. Sobre Uruguay dice que la única carne vacuna que importada Reino Unido desde nuestro país es fresca y congelada, con casi tres cuartas partes de los volúmenes compuestos por producto fresco.

Entre enero y abril de 2025, los volúmenes tuvieron una disminución el 30%, hasta situarse en sólo 750 toneladas. Tres cuartas partes de este producto era carne de vacuno fresca y el resto congelada.

BRASIL. La gran mayoría de los volúmenes de importación de carne de vacuno del Reino Unido desde Brasil son de carne en conserva, con un total de 17.400 toneladas en 2024.

Entre enero y abril de 2025, las importaciones de carne vacuna de Brasil totalizaron 6.000 toneladas, con un fuerte aumento de la carne congelada (+240%) respecto al mismo período del año pasado.

ARGENTINA. El Reino Unido importa una pequeña cantidad de carne de vacuno de Argentina. En 2024 fueron 924 toneladas, la gran mayoría fue carne de vacuno fresca. Entre enero-abril del año en curso, los volúmenes de importación crecieron 7%, probablemente limitados por una menor producción en lo que va de año y unos precios menos competitivos en el mercado mundial.

CONCLUSIÓN. A manera de conclusión, el análisis de AHDB expresa que “América del Sur sigue siendo uno de los mayores proveedores del mercado mundial de carne vacuna”; que la “escasez de oferta y la firme demanda en todo el hemisferio norte están enfatizando la importancia de la región como exportador crucial”.

Pin It on Pinterest