Paraguay. En julio será la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso 2024.

Paraguay. En julio será la Expo Internacional de Mariano Roque Alonso 2024.

“El objetivo es mostrar nuestro país, lo que estamos haciendo y lo que falta por hacer, porque el Paraguay no tiene límites”

Asunción, Paraguay | Todo El Campo | La Expo Internacional de Mariano Roque Alonso 2024, que se realizará del 6 al 21 de julio en el Campo de Exposiciones de la ARP. Este año se espera una edición espectacular con diversos atractivos e innovaciones y con el enfoque de que los visitantes vivan grandes experiencias.

La Expo propone diversos atractivos e innovaciones para garantizar una experiencia completa.

En el marco del lanzamiento de la expo feria, el Dr. Daniel Prieto, presidente de la Asociación Rural del Paraguay, recordó que un gran equipo humano está alistando los detalles para que los cabañeros exhiban su trabajo y los avances genéticos.

Asimismo, se generan espacios para acercarse a sus públicos y delegaciones extranjeras, fomentando la creación de oportunidades de negocios.

 Como cada año, también se ofrecerá actividades para el público en general, interesado en conocer lo mejor de la producción nacional.

Se realizará durante 16 jornadas e incluirá el juzgamiento de animales con más de 2.600 ejemplares de diferentes especies y razas en pista, remates de ganado y rueda internacional de negocios, además de otras innovaciones.

“El objetivo es mostrar nuestro país, lo que estamos haciendo y lo que falta por hacer, porque el Paraguay no tiene límites”, expresó el Lic. José Costa, coordinador general de la Expo.

 RUEDA MULTISECTORIAL.

 La Expo Rueda es un evento abierto a participantes de todos los sectores de la economía, que deseen comprar, vender y/o invertir, generar alianzas de negocios e informarse sobre otros mercados.

 En la edición del año pasado se estimó una participación de 1.039 ejecutivos, 749 empresas, 60 rubros y 24 países en la Rueda de Negocios. Para este 2024 la intención de negocio es de US$ 700 millones.

En base a UGP y ARP.

Más información: arp.org.py

Por más información: exporuedapy.com

Estudio de la Universidad de Nueva York muestra terapia de salud mental asistida por ganado vacuno.

Estudio de la Universidad de Nueva York muestra terapia de salud mental asistida por ganado vacuno.

En el mundo los animales cobran protagonismo en ayudar a las personas con sus cargas emocionales o mentales. Quizá ellos sean una respuesta al aislamiento generado por las nuevas formas de vida.

Nueva York, Estados Unidos | Universidad de Nueva York | Todo El Campo | Si bien es relativamente raro, los abrazos de vaca pueden ser una forma efectiva de terapia asistida por animales (AAI), según un estudio publicado por investigadores de la Universidad de Nueva York y la Academia Militar de EE.UU. en West Point.

La investigación, realizada por Katherine Compitus, de la Escuela Silver de Trabajo Social de la Universidad de Nueva York, y Sonya M. Bierbower, del Departamento de Química y Ciencias de la Vida de West Point, también añadió un nuevo giro: las mujeres eran más receptivas a la terapia asistida por vacunos que los hombres.

Los investigadores dispusieron que un grupo de 11 voluntarios pasara 45 minutos cada uno con uno de los dos novillos con diferentes grados de gregarismo; el estudio se llevó a cabo en una microgranja llamada Surrey Hills Sanctuary en el estado de Nueva York. Las edades de los voluntarios oscilaban entre los 13 y los 79 años. Después de las sesiones, completaron una encuesta y discutieron su experiencia.

Uno de los participantes voluntarios respondió que “no era gran cosa para mí que él”, el acercamiento a Callum, un tímido toro, “pero cuando finalmente comenzó a acercarse a mí, ¡me sentí tan bien! Como si fuera especial”.

Otra participante dijo que, aunque le preocupaba que los toros fueran agresivos, “se enamoró de las vacas”; y un tercero afirmó: “En las vacas hay algo que es muy terapéutico”, dice el estudio.

Según los investigadores, las respuestas predominantemente positivas se suman a investigaciones anteriores que sugieren que el tiempo con animales de granja tiene beneficios potenciales para quienes participan en psicoterapia y terapia cognitivo-conductual para afecciones de salud mental como la depresión y la ansiedad.

Pero en un resultado inesperado, los investigadores encontraron que “los novillos mostraron una fuerte preferencia por las interacciones con las mujeres en comparación con los hombres y, a su vez, las mujeres informaron comportamientos de apego más fuertes hacia los novillos”.

“Sin más pruebas no está claro si los animales buscaron la atención de las mujeres en general, o si las mujeres eran más propensas a iniciar las acciones en comparación con los participantes masculinos”, dice el estudio.

Los animales de terapia suelen ser perros, gatos, caballos o conejos. Pero la gama de animales puede ampliarse a los animales de granja, incluido el ganado, cuando la terapia se lleva a cabo de forma ética y con especial cuidado tanto para los seres humanos como para los animales.

“Hemos descubierto en el estudio actual -concluyeron los autores-, que la terapia asistida por vacunos no solo puede ser un modelo de tratamiento efectivo que beneficia a los participantes humanos, sino que también parece ser enriquecedor para los participantes animales (el ganado), como lo demuestra su proximidad e interacciones continuas con los humanos”.


El estudio aparece en la revista de investigación revisada por pares Human-Animal Interactions: Abrazar a las vacas: consideraciones cognitivas en la terapia asistida por bovinos | Interacciones entre humanos y animales. Human-Animal Interactions es una revista interdisciplinaria de acceso abierto dedicada a la difusión de la investigación en todos los campos relacionados con las interacciones entre animales y humanos. La revista reúne a investigadores, académicos, clínicos/profesionales y estudiantes que trabajan para avanzar en el campo de las interacciones humanos – animales.

Foto interior de Bing Image Creator; foto de portada de La Capital; artículo Universidad de Nueva York nyu.edu

Argentina. En el primer cuatrimestre la oferta de hacienda sigue siendo más alta de lo esperado.

Argentina. En el primer cuatrimestre la oferta de hacienda sigue siendo más alta de lo esperado.

En adelante, es de esperar que la faena pueda mantenerse alta. Estacionalmente si bien el nivel de procesamiento es relativamente estable tiende a incrementarse ligeramente hacia el segundo semestre del año.

Rosario, Argentina | Rosgan | Todo El Campo | Los datos de faena de abril confirman un procesamiento total de 1.071.675 animales en el mes que, llevados a faena diaria, representan un promedio de 53.600 animales, ligeramente superior (+1,4%) al ritmo de faena registrado durante el mes previo, pero 13 puntos menos que lo procesado en abril de 2023 con más de 62.000 animales diarios.

Si bien, al comparar la estadística contra los registros del año pasado los números muestran importantes reducciones, lo cierto es que dado el cambio radical de escenario respecto de lo visto a esta misma fecha el año pasado, a priori, se esperaba una mayor reducción en el nivel de sacrificios.

En los primeros cuatro meses del año, el total de animales faenados asciende a 4,34 millones, esto es un 8% menos respecto de los 4,72 millones faenados en los mismos cuatro meses de 2023 pero todavía una de las faenas más altas de los últimos años, para este primer cuatrimestre.

En números absolutos, la faena actual -descontando el 2023- es ligeramente superada por los 4,4 a 4,5 millones de animales procesados en 2018 y 2020, registros con el que comparte las faenas más altas registradas desde los picos de 2008-2009, años de fuerte liquidación de hacienda.

Del mismo modo, la faena de hembras también sigue siendo alta en proporción a la faena total (más del 47% en el primer cuatrimestre) pero también en términos absolutos. La cantidad de hembras enviadas a faena de enero a abril de este año fue 2,05 millones, contra 2,2 millones en 2023 y similar al promedio faenado entre los años 2018 y 2019, pleno auge de salida de vacas a China.

Comparado contra el año pasado, los registros de este año muestran una reducción general del 8% en la faena total, dentro de la cual la faena de novillos cae un 16% y la de vacas un 13% interanual. En lo que respecta a novillitos y vaquillonas, se observa una reducción más pronunciada en machos (-7%) que en hembras, las cuales caen en solo un 3,6% respecto de 2023.

Este último dato también resulta llamativo en un contexto en el que debería esperarse un mayor nivel de retención de hembras jóvenes.

En este sentido, los últimos datos de stock relevados en feedlots al 1° de mayo de este año, muestran un nivel de encierre que en el caso de vaquillonas resulta 7% superior al registrado en igual mes del año pasado, contra una retracción general del 14%, explicado fundamentalmente por vacas y terneros, sin duda las dos categorías más afectadas el año pasado por la sequía.

En adelante, es de esperar que la faena pueda mantenerse alta. Estacionalmente si bien el nivel de procesamiento es relativamente estable tiende a incrementarse ligeramente hacia el segundo semestre del año.

Estadísticamente, si tomamos el período que va de 2021 a 2023 inclusive, en promedio, la faena del primer cuatrimestre del año explica el 32% de la faena anual, por supuesto con presencia de años más rápidos y años de salidas a faena más lentos que, en conjunto, configuran un rango de variación que puede ir del 30% al 34 o 35%.

En definitiva, sin mediar grandes cambios en el contexto, podríamos tomar como supuesto que el ritmo de faena que estamos viendo actualmente se asemeja a un año promedio, lo que nos sugiere una faena potencial para todo el 2024 en torno a los 13,5 millones de animales que, de concretarse, supondría 1 millón de animales menos que lo faenado durante 2023.

Sin embargo, más allá de la menor oferta de carne vacuna que volcaría al mercado, el mayor o menor grado de retención, en definitiva, se terminará de definir conjuntamente con la cantidad de animales que logren ingresar este año al circuito productivo, vía pariciones, compensando así el nivel de salida o ‘extracción’. La cantidad de terneros y terneras registrada por stock al 31 de diciembre de 2023 fue de 14,68 millones de animales, tras registrar un máximo de 15,13 millones en diciembre de 2022.

Foto de portada: Angus, ganado (T@Abdiel_Ivan)

Ganadería: Situación de desventaja para el invernador que debe pagar más.

Ganadería: Situación de desventaja para el invernador que debe pagar más.

Si se hacen cuentas en base a datos de una de las pantallas, “son US$ 114 más que debe pagar el invernador para poder comprar un ternero, porque está más pesado y los precios son un poco más altos” que en 2023.

Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Esteban Montes del Plan Agropecuario, en su habitual columna en el programa Diario Rural (CX 4 Rural), se refirió a las particularidades de la oferta y la relación entre el criador y el invernador.

En el análisis comparó la situación actual con la que se presentó hace un año.

Dijo que los ganados de invernada muestran ganancias diarias que no son muy altas para lo que podrían llegar a ser, con lugares en los que se registran 200 o 300 gramos. Lo que pasa es que “esta situación de humedad hace que el ganado no pueda echarse tranquilamente, perjudicando el bienestar del animal, que tiene como consecuencia problemas en las ganancias” de peso.

Además “las pasturas están algo aguachentas”, agregó.

Asimismo, “cuando uno mira la oferta de terneros y compara con 2023” se observan cambios significativos: “Este año tenemos que el 63% de los terneros ofertados son de más de 180 kilos, cuando el año pasado eso era un 20%; los terneros de entre 140 y 150 kilos representan el 30% y el año pasado eran el 50%; y menos de 140 kilos, en 2023 fueron el 30% y este año solamente el 6%”.

Si se hacen cuentas en base a datos de una de las pantallas, “son US$ 114 más que debe pagar el invernador para poder comprar un ternero, porque está más pesado y los precios son un poco más altos” que en 2023.

En vacas de invernada, “el año pasado a esta altura esa misma pantalla había ofertado 12.000 animales, este año son 7.300, un 40% menos; y en valor es un 14% más de costo, que se traduce en que el invernador debe pagar unos US$ 80 por vaca”.

“En términos de intercambio, el año pasado, con una vaca gorda de 480 kilos se compraba 1,3/1,6 vacas, y este año compra 1,1/1,2”, explicó.

“Hay un menor precio de la vaca gorda que hoy vale en el entorno de los US$ 770, y el año pasado estaba más cerca de los US$ 900, entonces se juntan las dos cosas: mayor valor de la vaca de invernada y menor valor de la vaca gorda”, explicó.

Si observamos la cantidad de vacas preñadas ofertadas este año, vemos que “en 2023 a esta altura se iban ofertando 2.800 vacas, este año ya son 12.400”.

Montes agregó que “el valor de una vaca preñada es casi similar al de una vaca gorda” con una relación uno a uno de la vaca gorda con la preñada. “La oferta de preñadas es cuatro veces más que en el año pasado y el valor es casi similar a la vaca gorda”, lo que “da un ingreso similar”.

En piezas de cría, el año pasado se ofertaron 6.900 animales, este año son 7.600 por lo que se está más o menos igual, y “de vuelta tenemos una relación de reposición inferior respecto a la vaca de invernada, de un 27% menos de piezas de cría que se pueden comprar con la venta de una vaca gorda”. En 2023 “se podían comprar hasta 2,4 piezas de cría y este año 1,6/1,7 piezas de cría”.

El invernador mira toda esta situación “bastante desfavorable, pero en cierto modo las invernadas no están con las ganancias que deberían, lo que ayuda un poco porque aplaca la ansiedad del invernador y permite esperar para vender un poco más adelante, esperando que la relación se acomode”.

CONCLUSIÓN: “HAY QUE AFINAR MUCHO LAS CUENTAS”.

El invernador está comprando un ternero más caro -por un mayor valor por kilo y un mayor peso- y vendiendo el novillo más barato. Por eso hay que afinar mucho las cuentas y en la relación de reposición hay que tener cuidado, resumió Montes, y concluyó: “Esta realidad debería ser más normal, y que haya 3 millones de faena, y ahí lo que tiene que pasar es que la vaca preñada valga mucho más que una gorda”.

AUDIO COMPLETO.   

Garrapata. Plan Agropecuario: Animales inmunizados deberían aumentar su valor.

Garrapata. Plan Agropecuario: Animales inmunizados deberían aumentar su valor.

“Ofrecer animales correctamente inmunizados debería aumentar el valor de los mismos y traducirse en precio para quien vende, así como un seguro y menores costos futuros para quien compra”.

Montevideo | Todo El Campo | El 30% de los predios ganaderos de nuestro país tiene garrapatas, parásito que causa pérdidas de US$ 50 millones por año, ha dicho el Dr. Marcelo Cortés, veterinario oficial de Sanidad Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Este año personal del Plan Agropecuario mantuvieron reunión con representantes de los remates por pantalla donde se trató el tema y se valoró el trabajo realizado por inspectores de los consorcios que “pueden ser un eficaz instrumento para acercar información adecuada a los productores”.

En el editorial de la última revista del Plan Agropecuario se señala que a nivel de comercialización “surgieron dos temáticas” vinculadas a estos parásitos.

La primera, que “la garrapata no es un tema de lote a vender sino del establecimiento”. Por eso “el conocimiento del control integral en cada establecimiento es clave a la hora de inspeccionar y comercializar un lote proveniente del mismo”.

Y la segunda, “promover el uso de la hemovacuna como agregado de valor de un lote de terneros a la hora de comercializarse”.

Llegándose a la conclusión: “Ofrecer animales correctamente inmunizados debería aumentar el valor de los mismos y traducirse en precio para quien vende, así como un seguro y menores costos futuros para quien compra”.

En la oportunidad el editorial agregó: Vale la pena “sumar la propuesta a la Asociación de Consignatarios de Ganado y a la Asociación de Rematadores en Ferias Ganaderas; esto será trabajo conjunto con la Dirección General de Servicios Ganaderos del MGAP, porque es responsabilidad de todos. El Plan Agropecuario estará como siempre en la primera línea de articulación”.

Foto Marcelo Cortes en X @Marcelo01823360

Las financieras estarían por detrás de los certificados de sostenibilidad en la industria cárnica.

Las financieras estarían por detrás de los certificados de sostenibilidad en la industria cárnica.

La industria cárnica debería actuar urgentemente para lograr el reconocimiento de las métricas climáticas que diferencian el efecto de calentamiento de las emisiones de metano biogénico de corta duración en comparación con las emisiones de dióxido de carbono

Montevideo | Todo El Campo | Los principales impulsores de la presentación de informes sobre las credenciales de sostenibilidad en las cadenas de valor de la carne roja australiana no son los consumidores, sino los bancos y el Gobierno, dice un artículo publicado por Beef Central, un sitio web dedicado a la carne de vacuno australiana.

En un extenso artículo publicado el lunes 6, Beef Central hace referencia a un artículo científico publicado en la revista Agriculture el 29 de abril donde se asegura que “se encontró poca evidencia de que los consumidores sean los impulsores de la certificación de sostenibilidad”, por el contrario, “los principales impulsores” son “el sistema financiero mundial” que se expresa a través de “políticas coordinadas de acción climática por parte de los proveedores de servicios financieros y en la legislación financiera gubernamental emergente relacionada con el clima”.

El estudio referido fue publicado en la revista científica Agriculture el 29 de abril, titulado Drivers of Sustainability Credentialling in the Red Meat Value Chain: A Mixed Methods Study, escrito por el científico de CSIRO, el Dr. Bradley Ridoutt (*), y recomienda que la industria de la carne roja debería “actuar urgentemente” para lograr el reconocimiento de las métricas climáticas que diferencian el efecto de calentamiento de las emisiones de metano biogénico de corta duración en comparación con las emisiones de dióxido de carbono.

Agrega que la transición a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero presenta muchos riesgos para las cadenas de valor de la carne roja, lo que podría implicar intervenciones costosas y un acceso más difícil a los servicios financieros, con implicaciones directas para los costos de producción y el valor de los activos.

Recomienda una “acción urgente” por parte de la industria de la carne roja para lograr el reconocimiento formal y el uso de métricas climáticas que diferencien el efecto de calentamiento de las emisiones biogénicas de metano de corta duración en comparación con las emisiones de dióxido de carbono.

Falta “un enfoque de la acción climática en las cadenas de valor de la carne roja que sea proporcional al perfil de emisiones de gases de efecto invernadero, que está dominado por el metano biogénico de vida corta”, agrega, y añade: “Los objetivos de estabilización climática del Acuerdo de París pueden cumplirse sin reducir estas emisiones a cero neto”.

Si bien hay alguna evidencia de que los consumidores están dispuestos a pagar más por productos cárnicos con credenciales de sostenibilidad, señala el informe, también hay evidencia que apunta a lo contrario.

“En general, la evidencia relativa a la disposición a pagar por productos cárnicos diferenciados por la acreditación de sostenibilidad es limitada, ya que se deriva principalmente de experimentos de elección utilizando productos hipotéticos en lugar de estudios realizados en entornos de consumidores reales”, dice.

Un mensaje recurrente del estudio es que los procesadores no ven valor en la acreditación de sostenibilidad a nivel de producto para los consumidores.

La consulta con los procesadores de carne roja reveló escasas pruebas de que las credenciales de sostenibilidad sean una oportunidad de creación de valor para los consumidores.

La principal excepción fue en el caso de los productos cárnicos rojos 100% alimentados con pasto, para los que existe una prima de precio en algunos mercados y donde las credenciales de sostenibilidad pueden mejorar la propuesta de valor general para los consumidores.

Varios procesadores destacaron la demanda de los consumidores de productos de carne roja 100% alimentados con pasto de primera calidad y señalaron que, para estos productos, las credenciales de sostenibilidad eran un atributo de apoyo.

Esto incluyó credenciales de sostenibilidad como “libre para deambular”, lo que implica un alto nivel de bienestar animal, libre de hormonas y antibióticos, y criado utilizando prácticas agrícolas regenerativas.

De manera abrumadora, los procesadores de carne roja australianos identificaron que la principal demanda de acreditación de sostenibilidad proviene de grandes entidades corporativas en la cadena de valor, de bancos y otros proveedores de servicios financieros, y del Gobierno: “La opinión común sobre las grandes entidades corporativas en la cadena de valor era que la acreditación de la sostenibilidad tenía menos que ver con aumentar el valor para los consumidores de carne roja y más con abordar sus propios requisitos para reportar información de sostenibilidad corporativa y abordar las políticas corporativas”.

REGULACIÓN GUBERNAMENTAL

Además de los impulsores de la acreditación de sostenibilidad en el sector financiero, la consulta con los procesadores de carne roja también identificó la regulación gubernamental emergente.

El Departamento del Tesoro del Gobierno de Australia ha propuesto un proyecto de ley con una implementación gradual que en un corto número de años requerirá que las empresas con un ingreso anual de 50 millones de dólares australianos y tan solo 100 empleados informen sobre los procesos de gobernanza relacionados con el clima, la planificación de la transición y los objetivos relacionados con el clima, y las emisiones de GEI.

Muchos procesadores de carne roja en Australia superarían estos umbrales de información, al igual que los minoristas corporativos de alimentos y comestibles.

El proyecto de ley exige a las empresas que divulguen las emisiones materiales de alcance 3, que se refieren a las emisiones que se producen en la cadena de valor de la entidad declarante.

En el caso de un procesador de carne roja, esto incluiría las emisiones asociadas con el sistema de producción que produjo el ganado y, en el caso de un minorista de carne roja, esto incluiría las emisiones de GEI asociadas con la cría y el procesamiento.

El estudio dice que el marco australiano de legislación en torno a la divulgación relacionada con el clima puede verse como una respuesta a los desarrollos emergentes de la información financiera internacional que han surgido como resultado del trabajo del Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con el Clima establecido por el Consejo de Estabilidad Financiera del Banco de Pagos Internacionales (BPI), “que puede considerarse un impulsor de origen”.

Si bien las oportunidades para que las cadenas de valor de la carne roja se beneficien de la acreditación de la sostenibilidad pueden ser pocas, los impulsores de más allá de la cadena de valor presentan muchos riesgos, según el estudio.

“El riesgo es que, cada vez más, la toma de decisiones a nivel empresarial en la cadena de valor de la carne roja se vea directamente influenciada por los proveedores de servicios financieros”, agrega.

“Tampoco es descartable que los bancos puedan reequilibrar sus carteras de préstamos e inversiones lejos de los productores de carne roja, lo que dificultaría la refinanciación o la compra de granjas productoras de ganado ovino y vacuno sin intervenciones a gran escala para mitigar o compensar las emisiones a través del secuestro de carbono en los suelos y la vegetación”, lo que “sin duda tendría implicaciones para la productividad, la rentabilidad y el valor de los activos”.

Otro riesgo es que los productores más pequeños que no puedan cumplir con los nuevos requisitos de información corran el riesgo de quedar fuera de las cadenas de suministro.

Otra observación importante fue que los principales impulsores de la acreditación de la sostenibilidad no son locales, sino que se originan en la formulación de políticas globales, surgen de fuera de la cadena de valor y crean el riesgo de interferir con los procesos normales de funcionamiento de la cadena de valor que tradicionalmente se refieren a la producción eficiente de bienes y servicios que son valorados por los consumidores.

“Lo que está surgiendo es una situación en la que las instituciones financieras se alejan de las cadenas de valor y los consumidores y toman decisiones sobre el ritmo y el alcance del cambio social y ambiental”.

Artículo completo: Las instituciones financieras, no los consumidores, son el principal impulsor de la acreditación de sostenibilidad en la industria de la carne roja: estudio – Beef Central

(*) Texto completo gratuito | Impulsores de la acreditación de la sostenibilidad en la cadena de valor de la carne roja— Un estudio de métodos mixtos (mdpi.com)

Nota. El Dr. Ridoutt ha publicado anteriormente una investigación que muestra que el objetivo de “neutralidad climática” es realista para la industria australiana de la carne roja para 2026: La neutralidad climática es «realista y alcanzable» para el sector de la carne roja de Australia para 2026 – Beef Central

Pin It on Pinterest