Detalle del programa Angus en la Expo Prado.

Detalle del programa Angus en la Expo Prado.

Angus participará con 240 animales.

Montevideo | Todo El Campo | La agenda de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus del Uruguay para la Expo Prado 2024 comienza el jueves 5 de setiembre con el ingreso de los animales, desde las 07.00 horas a las 17.00 horas.

El viernes 6 de setiembre, será la Experiencia carne Angus con Alejandro Acland, en el stand de la raza.

Para el sábado 7, a las 07.30 horas, en el galpón 3, se anuncian pesos y medidas.

Lunes 9, La raza pregunta, 08.30 horas, en el galón de ventas.

Martes 10, 09.00 horas, jura de hembras en el ruedo central.

Miércoles 11, desde las 09.00 horas, jura de machos.

Jueves 12 de setiembre, 16.00 horas, venta de hembras y toros, galpón de ventas.

19.30 horas, previa jovenes Angus con Duro E boca, en el stand Angus.

Viernes 13, 10.00 horas, charla de jóvenes cabañeros. Charla Tecnovax: importancai del programa sanitario en el éxito de un programa genético, en el stand Angus.

12.30 horas, almuerzo de cabañeros, en el stand Angus.

20.30 horas, entrega de premios en el hotel Cottage.

Hoy en Tacuarembó será la jornada sobre el Niño, costos y precios para las empresas ganaderas.

Hoy en Tacuarembó será la jornada sobre el Niño, costos y precios para las empresas ganaderas.

A partir de las 19.00 horas, a cargo del Ing. Italo Malaquina del Plan Agropecuario.

Tacuarembó | Todo El Campo | En el complejo Barrios Amorín, en Tacuarembó, se realizará hoy, desde las 19.00 horas, la jornada “El fenómeno del Niño, lo costos relativos y la U de los precios. Sus consecuencias en las empresas ganaderas”.

La presentación estará a cargo del Ing. Agr. Mag. Italo Malaquin del Instituto Plan Agropecuario.

Será una jornada pública presencial.

Los ejes temáticos programados son los siguientes:

A) El fenómeno del Niño y sus efectos sobre la producción y la disponibilidad de forraje de campo natural y el desempeño productivo de las empresas ganaderas.

B) Igualmente, sus consecuencias sobre los costos de producción.

C) ¿Como han evolucionado los componentes de costos en moneda nacional y  los valores de la canasta básica familiar?

D) La U de precios y sus efectos sobre la variación de los resultados económicos observados durante el ejercicio agrícola 2023/2024.

E) Finalmente, se presentarán los datos observados de corto y mediano plazo entre el pasto disponible con los indicadores de resultados económicos de los sistemas ganaderos.

Álvaro Simeone: lupino y arroz como alimento animal; y el cruzamiento como herramienta que se debe usar más.

Álvaro Simeone: lupino y arroz como alimento animal; y el cruzamiento como herramienta que se debe usar más.

Al cierre de UPIC, el Ing. Simeone comentó la jornada y algunos de los temas tratados. Las conclusiones a las que se llegan tienen sustento científico, el productor es el que decide si las toma o no.

Paysandú | Todo El Campo | Al cierre de la 25ª edición de UPIC, jornada de la Unidad de Producción Intensiva de Carne, el Ing. Agr. Álvaro Simeone, referente principal de la prestigiosa actividad anual, comentó el papel del lupino y el arroz como alimento animal, y se refirió a los cruzamientos que en Uruguay no es aprovechado pero se trata de una herramienta que en el mundo tiene buen resultado.

Sobre el lupino dijo que es una herramienta válida para las categorías jóvenes: “Tuvimos buenos resultados en novillos pero no mata el número del maíz; pero cuando lo utilizamos en terneros suplementados sobre campo natural y pradera, sí; y en encierre de terneros es el mejor resultado porque el 35% de proteínas pesa”, explicó. Por tanto: “En categorías de engorde, grandes, anda como el maíz, pero este es mucho más barato; en categorías de encierre de terneros sí rinde muy bien y estamos muy conformes”.

El técnico también se refirió al arroz, que este año por el buen precio que tiene no entra en la dieta ganadera, pero los datos están y serán de utilidad ante algún tropezón del precio o la calidad.

Los datos generados en la UPIC están, y “se demostró que para que sea igual que el maíz hay que molerlo muy fino, y hay una perspectiva que haciendo grano húmedo puede tener un mejor resultado”. Es información que llegado el momento el productor verá si la toma, agregó.

“LA GANADERÍA AVANZÓ ENORMEMENTE”.

Por otra parte, Simeone enfatizó que “la ganadería ha avanzado enormemente” en los 25 años que se llevan a cabo las jornadas de UPIC. “No voy a decir que el avance de la ganadería es por la UPIC, claro que no, pero sí por un montón de cosas”.

En 2002, la cantidad de novillos que se faenaban era de un millón, ahora son 1,3 millones; de esos novillos (en 2002) el 60% tenía más de 4 años, hoy es el 20%. Los novillos de un año se multiplicaron por siete, antes eran 20.000, ahora son 140.000”.

Otro dato que aportó fue que “el peso de carcasa pasó de 260 a 280, y la productividad de todo el país, considerando cría, recría e invernada, se multiplicó por 1,5”.

“¿Por qué sucedió eso?, por muchas cosas, pero muy modestamente pensamos que la utilización de alimentos concentrados a través de la suplementación y el corral explican mucho” de esa evolución.

“La alimentación a corral y el uso de concentrados constituye un elemento que queda como único camino, porque el 86% del área de superficie de pastoreo ganadero es campo natural”, acotó.

Agregó que los corrales “van a necesitar terneros, y ese ternero aumentará de precio que estimulará a toda la cría. Lo que falta es que ese ternero más caro pase de carne commodities a specialty”.

CARCASA, TAMAÑO DE LA VACA Y LA CRUZA COMO HERRAMIENTA.

También se refirió a la carcasa y el tamaño de la vaca: Son dos temas distintos, y ante la pregunta si a carcasa más pesada pagan más, la respuesta es que sí. Pero eso no implica que la vaca sea más grande, porque un área de trabajo que no es utilizada en Uruguay es el cruzamiento, a pesar de la evidencia científica sobre la mejora que eso implica.

Por ejemplo “un rodeo Hereford con vacas de tres o cuatro pariciones, al que le pongo un novillo Charolais, me sale un ternerazo Charolais por Héreford, que me permite vender todo, machos y hembras, y la reposición la recrío con Hereford. Entonces tengo mi rodeo Hereford, pero la mitad de los terneros y terneras son animales que pesan, y la productividad sólo por esa medida del cruzamiento tiene una mejora del 23%. No aumenta el tamaño de la vaca pero sí el peso de carcasa”, razonó.

“Otra medida más sofisticada es el cruzamiento llamado rotacional a dos razas”, y ejemplifcó: “Todas las terneras hijas de Hereford se entoran toda la vida con Angus, y todas las hijas de Angus se entoran toda la vida con Hereford, lo que da un rodeo mestizo que produce más leche y que tienen mejor eficiencia reproductiva por la heterosis. A esas de mayor edad les pongo un ternero Charolais, obteniendo un ternero triple cruza. No modifico el tamaño de la vaca porque son Hereford por Angus, pero sí tengo un ternero hijo de una vaca que produce más leche y que tiene mayor potencial de crecimiento”.

El cruzamiento es una herramienta que “lamentablemente no está siendo utilizada en todo su potencial, pero la evidencia científica está” y “en el mundo los cruzamientos son muy útiles”.

El mensaje de la UPIC es aportar la evidencia científica, y cada uno hace lo que le parece mejor. Hereford y Angus han hecho un gran esfuerzo en generar información, tenemos la libertad de adoptarla o no, finalizó.

AUDIO COMPLETO.

Álvaro Simeone | Estela Apollonio.
Con el apoyo de frigorífico Minas y escritorio Jaso y Jaso se realizó jornada de implementación del SAT.

Con el apoyo de frigorífico Minas y escritorio Jaso y Jaso se realizó jornada de implementación del SAT.

Los disertantes fueron desgranando punto por punto y con ejemplos prácticos como se instrumentó, como se calibró y como se puso en funcionamiento esta herramienta que ya funciona en 23 plantas en todo el país

Carlos Sabatini | Minas, Lavalleja | Todo El Campo | El jueves 15 de agosto, organizado por la Sociedad Fomento Rural Ortiz y la Sociedad Agropecuaria de Lavalleja, y con el apoyo de frigorífico Minas y escritorio Jaso y Jaso, se llevó adelante la presentación en sociedad del SAT, Sistema Automatizado de Tipificación de la carne vacuna.

Con importante presencia de pública, los técnicos del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Jorge Acosta y Fernando Rovira, explicaron en una más que interactiva jornada, desde la implementación, el uso y hasta el futuro que la herramienta, la cual aporta un marco de certezas y cristalinidad a un tema controversial desde el inicio de la producción cárnica y que siempre creó disconformidad y sospechas entre productores e industriales.

Los disertantes fueron desgranando punto por punto y con ejemplos prácticos como se instrumentó, como se calibró y como se puso en funcionamiento esta herramienta que ya funciona en 23 plantas en todo el país y que homogeniza los criterios de tipificación de las distintas tropas ingresadas a playas de faena, asegurando que ganados de igual conformación y terminación sean evaluados y tipificados exactamente igual en una planta ubicada en Tacuarembó como una ubicada en Canelones.

También minimiza la participación humana en esos criterios ya que es una máquina la que realiza toda la tarea, no dando lugar a suspicacias y sospechas, temas estos por demás urticantes desde siempre.

Se fueron poniendo ejemplos, mostrando imágenes y brindando muchísima información para que los asistentes pudieran hacerse una composición de lugar como se llegó a este punto de eficiencia y del futuro que la herramienta tiene en la cadena cárnica, principal generador de divisas de nuestro país.

Se hizo luego un ejercicio entre los asistentes para que ellos con información enviada a sus teléfonos celulares realizaran también una evaluación de dos medias reses.

La jornada terminó con un ping pong de preguntas y luego si ya en un ambiente más distendido, con braseritos y bebidas mediante, intercambiar entre los asistentes y los técnicos consultas que quizás en la jornada misma no surgieron o no se animaron a realizar.

Resumiendo, una más que esclarecedora jornada que buscó acercar -INAC mediante- tanto a productores como a la industria y quitar esos mantos de dudas que siempre se han tejido entre lo que los invernadores creían que pesaban y rendían sus ganados, y lo que efectivamente con los scanners calibrados en las distintas plantas, los mismos producen y por los que la industria paga.

Argentina. Mucha hacienda en los feedlots y deterioro de márgenes.

Argentina. Mucha hacienda en los feedlots y deterioro de márgenes.

Los datos aportados en el informe son suministrados por los socios de la Cámara de Feedlot, y corresponden a los movimientos de ingresos y egresos de animales de sus respectivos establecimientos.

Buenos Aires, Argentina | Todo El Campo | La Cámara de Feedlot publicó su informe mensual sobre la situación del engorde a corral. Según ese documento a inicios de este mes las empresas tenían el 70,5% de ocupación sobre su capacidad instalada. De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en esas empresas hay poco más de 2 millones de vacunos en los engordes intensivos, volumen que sigue siendo alto.

Los datos aportados en el informe son suministrados por los socios de la Cámara, y corresponden a los movimientos de ingresos y egresos de animales de sus respectivos establecimientos durante el mes previo, a su capacidad de encierre y al stock final de cada uno de ellos al 01/08/2024.

Esta cantidad de ganado en los corrales implica que el mercado interno seguirá bien abastecido en los meses próximos y en consecuencia hay pocas chances de que mejoren los precios de la hacienda debido al debilitado poder de compra de la demanda local.

En tal sentido, el feedlotero Juan Eiras hizo esta semana declaraciones periodísticas en la cuales señaló que no aguarda mejoras en los próximos dos a tres meses aunque sí una recomposición en el cierre del año forzado por la menor oferta. De todos modos, indicó que los incrementos es poco probable que empaten la evolución de los costos.

Hay mucha hacienda en los feedlots que de a poco comienzan a reducir en nivel de reposición porque están se reduce la oferta de invernada, suben sus precios y las pérdidas por lo tanto crecen ya que el valor del ganado para faena no acompaña.

Según ese informe por cada animal liviano que va a la faena se pierden 40.000 pesos lo que significa el 5% de la facturación. Esas pérdidas crecen al 13% (100.000 pesos) si se le agrega el costo financiero de la inmovilización del dinero.

Respecto de los datos a inicios de julio las cuentas dan mucho peor porque cambiaron variables clave del negocio.

Mientras el precio del ganado que sale de los feedlots con destino a la faena no se movió en las últimas semanas de los 2.100/2.200 pesos por kilo vivo, el de la invernada  creció de forma notable. El precio por kilo vivo del ternero para engorde subió a 2.400/2.500 pesos. Esa brecha negativa para los feedloteros llega al 20%.

DOCUMENTO COMPLETO.

En agosto jordana sobre control de la garrapata.

En agosto jordana sobre control de la garrapata.

El MGAP realiza la actividad con el apoyo de IICA.

Rivera | Todo El Campo | En agosto se realizarán las Jornadas de actualización sobre el control y acción contra la garrapata, informó el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

Serán los días jueves 8 y viernes 9 en la ciudad de Rivera con el apoyo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

La actividad contará con la presencia de especialistas de Uruguay y la región.

DATOS.

  • Fecha: 8 y 9 de agosto de 2024
  • Lugar: Teatro municipal 15 de Febrero, ciudad de Rivera
  • Invita: MGAP
  • Apoya: IICA
  • La actividad gratuita, pero se requiere inscripción previa

TEMÁTICAS QUE SE ABORDARÁN.

  • Qué es la garrapata.
  • Campaña sanitaria en Uruguay: tratamientos y nueva legislación.
  • Situación regional.
  • Espacio de discusión profesión veterinaria.
  • Herramientas de manejo sanitario: cómo llevar adelante la campaña.
  • Nuevas tecnologías e investigación.
  • Hemovacuna, inocuidad y residuos.

Pin It on Pinterest