Argentina. En un clima de mucha cautela, los toros recuperan terreno con miras a próximo ciclo.

Argentina. En un clima de mucha cautela, los toros recuperan terreno con miras a próximo ciclo.

Análisis Rosgan. Las ventas de reproductores realizadas en los principales remates y exposiciones del país, reflejan una recuperación de los valores en torno al 20%.

Rosario, Santa Fe, Argentina | Rosgan | Todo El Campo | Analizar el comportamiento del mercado de reproductores al cierre de cada campaña aporta datos interesantes en relación a las expectativas del sector. Si bien no deja de ser un ejercicio complejo dada la diversidad de variables involucradas en la compra, realizar el seguimiento de los valores promedio negociados, así como también de los volúmenes de venta permite tener una referencia de cómo se posiciona el sector en relación a años anteriores y frente a las expectativas futuras del negocio.

Claramente, en los últimos dos años el clima ha sido un factor clave en la decisión de compra de un reproductor. La extrema sequía que se registró el año pasado y que volvió a recrudecer durante este otoño-invierno prolongándose hasta la llegada de las primeras lluvias de fines de octubre, afectó severamente la dinámica de este mercado. La reducción de los campos llevó a muchos productores a achicar el número de vientres, obligando a su vez a destinar mayor cantidad de recursos a la suplementación. Esto último ha sido un factor no menor en la asignación del presupuesto de compra y reposición de toros.

Si bien, desde lo económico, la baja de la inflación y la reducción de tasas que se dio este año contribuyó a mejorar las condiciones de venta ofrecidas facilitando la concreción de negocios, la realidad es que hasta tanto el clima no marcó un cambio significativo en el patrón que venía mostrando, el mercado no logró encontrar un mayor dinamismo.

Estadísticas privadas que surgen de las ventas de reproductores realizadas en los principales remates y exposiciones del país, reflejan una recuperación de los valores en torno al 20% respecto de los promedios registrados el año pasado, medido en kilos de novillo. Históricamente, el valor medio de un reproductor ha fluctuado entre los 2.000 y 2.500 kilos de novillo. El año pasado, estos promedios terminaron ajustando a pisos de 1.760 kilos lo que significó una retracción del 30% en relación a los 2.500 kilos alcanzados en 2022. En lo que va de la presente campaña, con datos actualizados hasta el mes de noviembre inclusive, el valor promedio de los reproductores logra recuperar terreno posicionándose en un valor medio equivalente a los 2.110 kilos de novillo.

En lo que respecta a volúmenes, datos provenientes del movimiento de toros con destino cría/reproducción informados por el Senasa (Servicio de Sanidad) dan cuenta de un nivel de actividad significativamente superior al registrado el año pasado. De enero a noviembre, según los DTE (documento de tránsito electrónico), fueron trasladados con este destino unos 90.600 reproductores machos, dato que lo sitúa un 25% por encima de lo registrado en igual período de 2023, marcando el mayor volumen de traslados de los últimos 6 años en lo que se dispone de estos registros.

Por lo tanto, la recuperación en valor de los reproductores sumado a la mayor cantidad de traslados registrados, conforman un balance positivo que refleja el tono de expectativas con las que trabaja actualmente el sector.

No obstante, más allá de la referencia que nos puedan aportar los promedios anuales como una mirada general del posicionamiento actual del mercado, es importante también analizar el comportamiento que han tenido durante el año los valores que se utilizan como referencia, en este caso el precio del novillo.

En este sentido, sin soslayar esta recuperación parcial de valores que estamos observando, lo cierto es que el precio del novillo que utilizamos como medida de referencia, ha estado registrando en los últimos meses un importante retraso en términos reales, llegando a octubre/noviembre con retrasos de entre 18 y 20% en relación a los valores registrados un año atrás. Luego de las subas registradas en las últimas semanas, que posicionan al Inmag* en torno a los $2.250 el kilo, el valor actual de los reproductores, a precio de hoy, termina ajustando a 1.700 kilos de novillo, considerando un rango de valores de 3,8 a 4,2 millones de pesos por reproductor.

Del mismo modo, si analizamos la relación de reposición entre el valor de un reproductor para ingreso a servicio contra el valor de mercado de un toro de descarte con destino faena -relación que históricamente fluctuó entre los 4 y 5 toros por reproductor-, al anualizar los promedios, este año nos posicionaríamos en un punto medio de 4,6. Sin embargo, a valores de hoy, un reproductor se puede reponer con el producto de la venta de entre 2 y 3 toros de descarte que, para faena se llega a pagar más de $2.000 el kilo.

Finalmente, medido en términos de terneros que es en definitiva la moneda de cambio para el productor, vemos que lo que históricamente se pagaba con la venta de entre 8 y 10 terneros, este año la relación promedio se estaría situando en un término medio. Sin embargo, al analizar los últimos tres meses, donde precisamente se concentra el momento de mayor movimiento de toros, los valores de intercambio se muestran aún más favorables. En concreto, la reposición de un toro se llegó a pagar con el resultado de la venta de 7 a 8 terneros de 200 kilos, sin contemplar las recientes subas de la invernada que posicionan al ternero por arriba de los $2.800 el kilo.

Este es otro dato que abona la firmeza que se proyecta en adelante para la cría, con un producto que en términos de intercambio favorece la inversión en genética al tiempo que mejora significativamente la rentabilidad del negocio.

(*) Inmag es el Índice Mercado Agroganadero, que reemplazó al Índice Novillo Mercado de Linieres (INML), y se calcula cuando la cantidad de novillos es superior a 300.

Ganadería sostenible: es posible lograr animales más amigables con el ambiente, sin resignar productividad.

Ganadería sostenible: es posible lograr animales más amigables con el ambiente, sin resignar productividad.

La ganadería como sistema de producción enfrenta varios desafíos: las percepciones de los consumidores, la creciente demanda mundial de alimentos y los compromisos asumidos por el país en materia ambiental, son solo algunos.

Montevideo | Toco El Campo | El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU) y la empresa especialista en nutrición animal Nutex, fueron coanfitriones de la cuarta edición del evento “Genética para una ganadería sustentable”. El Club de Golf fue escenario del encuentro, que tuvo como ejes la eficiencia de conversión, la calidad de carne y canales pesadas, las emisiones de metano y las tecnologías aplicadas.

La bienvenida estuvo a cargo del Ing. Agr. Nicolás Shaw, presidente de la SCHU, y del vicepresidente de INIA, Ing. Agr. Walter Baethgen.

“El objetivo siempre ha sido volcar a los interesados el conocimiento y la información que se han generado en la Central de Pruebas de Kiyú”, señaló Shaw. “La ciencia y la tecnología tienen un valor importante para contribuir a la producción ganadera, y levantar restricciones, y estamos dispuestos a brindar nuestra infraestructura, equipos técnicos y recursos para seguir generando valor, apoyados en la articulación con la ciencia”, resaltó.

Por su parte, Baethgen se refirió al reto de informar a una sociedad que casi en un 80% es urbana y vive lejos de donde se producen los alimentos. “Eso genera mucho desconocimiento y el sector productor de carne es uno de los que más lo sufre. Por eso es clave que Uruguay, que es país ejemplo de producción sostenible, principalmente de carne, haga un esfuerzo en educar a esa población”.

En esa línea, el vicepresidente de INIA mencionó que, a raíz de la visita de la Fundación Bill y Melinda Gates a Uruguay en 2022, para conocer la producción local, este año se inauguró un observatorio de ganadería sostenible financiado por dicha organización. “Debemos educar, ser claros en que hay diferentes tipos de producción ganadera y que el modelo de Uruguay es referente en sostenibilidad”, dijo.

LA GENÉTICA COMO RESPUESTA.

La jornada continuó con la ponencia “La genética como respuesta a los desafíos de la sostenibilidad: mayor productividad, menos metano”, de la mano de la Ing. Agr. Elly Navajas, investigadora en mejoramiento genético animal del Sistema Ganadero Extensivo de INIA, quien se apoyó en resultados de trabajos de investigación realizado a lo largo de los años, por el equipo de INIA y socios académicos y privados.

“La ganadería como sistema de producción enfrenta varios desafíos: las percepciones de los consumidores, la creciente demanda mundial de alimentos y los compromisos asumidos por el país en materia ambiental, son solo algunos. En este escenario, la genética tiene mucho por hacer, para lograr aumentar la producción, reduciendo las emisiones de metano y cuidando el ambiente”, dijo Navajas. 

Entre los datos que resaltó la especialista, mencionó que la meta a 2025 que asumió Uruguay de reducir en un 32% la intensidad de emisiones de metano respecto a 1990, se ha cumplido, sin resignar productividad. Nuevas metas están planteadas para los próximos años.

A nivel de selección, Navajas destacó que existen múltiples formas de contribuir a mitigar las emisiones de metano, entre ellas destacan las evaluaciones genéticas consolidades con características de relevancia económica; una mayor eficiencia de conversión, que implica menores costos de producción sin afectar la producción, y la selección por menores emisiones, que, entre otras ventajas, permite posicionarnos frente a posibles barreras paraarancelarias, agregado de valor y diferenciación de producto.

Ante la premisa de por qué considerar la eficiencia de conversión, Navajas señaló que tiene una heredabilidad que permite el progreso genético por selección y seleccionar animales contemplando este indicador “está comprobado que se traduce en un menor consumo de alimento, sin afectar la producción”.

Entre otros datos otorgados por estudios, Navajas resaltó que novillos más eficientes consumen 15 a 20% menos que los menos eficientes en recría y engorde; que el menor consumo de los novillos más eficientes no afecta su desempeño, ni la calidad del producto, y que la eficiencia es la variable más relevante para explicar diferencias en el ingreso neto por novillo, es decir que, “los animales más eficientes son los que generan mayor beneficio económico”.

Asimismo, apuntó que la investigación cuenta con datos robustos que confirman que los novillos más eficientes emiten un 6% menos de metano y la intensidad de las emisiones es un 6% menor que los animales menos eficientes.

Entre los comentarios finales, Navajas destacó que “hoy Uruguay tiene una plataforma de medición de consumo y eficiencia de conversión, tiene experiencia en recoger las mediciones de metano, cuenta con rodeos conectados entre sí y tiene una evaluación genética que incluye genómica. Los resultados son alentadores y necesitamos seguir trabajando en recoger información para poder tener más y mejores parámetros genéticos que faciliten la selección de animales más sostenibles, en productividad y en términos de emisión de metano”.

Tras Elly Navajas, presentó el Ing. Agr. Anibal Pordomingo, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina, que se enfocó en la precisión en ganadería, la eficiencia, el rendimiento y la calidad de carne del novillo pesado desde la genética. Luego tomaron la palabra el Vet. Raimundo Peñafort, de InsighTs, con una charla sobre el potencial de la ganadería de precisión en sistemas de ciclo completo; el Vet. Atilio Ciuffolini de Teknal y Nutex, atento a los desafíos y oportunidades en la producción de carcasas pesadas, y el Ing. Agr. Martín Segredo, que se encargó del cierre refiriéndose a cómo pensar hacia el futuro y avanzar hacia una ganadería sostenible.

Resultados CREA del ejercicio 2023-2024 “mejoraron” pero por debajo del promedio de los últimos años.

Resultados CREA del ejercicio 2023-2024 “mejoraron” pero por debajo del promedio de los últimos años.

Los sectores ganaderos, agrícolas ganaderos y lecheros de Fucrea tuvieron un comportamiento de empuje positivo superando los efectos adversos de la sequía, pero lejos de sus mejores momentos.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Se realizó el martes pasado, en la sede de Fucrea, la presentación de la gestión de los grupos CREA, con el detalle de los resultados del ejercicio 2023-2024 a cargo del coordinador general, el Ing. Agr. Martín Aguirrezabala que destacó las mejoras en los resultados, pero con promedios inferiores.

GESTIÓN GANADERA.

El ingreso de capital de las empresas CREA ganaderas se ubicó en US$ 98 por hectárea, en promedio, resultado que surge de analizar 198 empresas que incluyen sistemas de cría, ciclo completo, ciclo incompleto e invernada.

El ejercicio estuvo caracterizado por un aumento de la producción de carne por hectárea, superando por primera vez los 150 kilos de carne por hectárea y una disminución de costos del 11%, se informó.

Ese resultado se encuentra en el promedio de los últimos 22 años en moneda constante.

Para entender el análisis, se explicó que el ingreso de capital (IK) es un indicador que expresa la diferencia entre la producción bruta y los costos incurridos para obtenerlo según determinados recursos disponibles. No contempla el costo de la tierra, ni el costo del capital necesarios para producir. Sería como asumir que todo el capital y la tierra utilizados en el proceso productivo son propios.

GESTIÓN AGRÍCOLA GANADERA.

El análisis de 55 empresas (85.793 hectáreas) muestra que el ingreso de capital fue de US$ 266 por hectárea. El ejercicio 2023-2024 se proyectaba como una oportunidad para alcanzar mejores resultados. Sin embargo, el resultado no conformó debido a factores climáticos que afectaron la zafra de verano.

Para la agricultura buenas productividades y una caída significativa en los precios de los granos; la ganadería tuvo precios deprimidos con margen de mejora considerable en la productividad.

El endeudamiento es muy variable entre empresas, habiendo preocupación sobre el perfil del endeudamiento de corto plazo, y en aquellas que tienen un endeudamiento alto respecto de su capacidad de pago (ingreso neto después de retiros) en la relación retiros/ingresos.

Las expectativas: son aceptables, pese a los precios bajos y el retraso en las condiciones primaverales.

Las proyecciones para 2024-2025 exhiben un escenario desafiante por la mayor oferta mundial de granos, demanda selectiva y precios agrícolas deprimidos.

Para evitar riesgos se debe diversificar cultivos, materiales y fechas, apelar a coberturas y seguros.

GESTIÓN LECHERÍA.

Fueron 112 las empresas lecheras estudiadas (76.192 hectáreas), de las cuales 85 son lecheras puras, 9 de encierro techado y 18 diversificadas de acuerdo con criterios de producto bruto, o de superficie.

En el ejercicio 23-24 el ingreso de capital fue de US$ 445 por hectárea. El precio promedio por litro fue de US$ 0,392 ( 9% por debajo del ejercicio anterior y algo por debajo de la media de la serie en moneda constante).

Para el ejercicio actual se proyecta un resultado satisfactorio, explicado principalmente por un producto bruto estable y menores costos, particularmente en la alimentación, si es que no hay eventos climáticos que generen cambios considerables.

Uno de los temas de observación es qué sucederá con el fortalecimiento del dólar a nivel global, considerando que es una variable que determina una caída inmediata en el precio de la leche expresado en esa moneda.

La caída en el precio internacional de los granos es una buena noticia para el sector, aunque queda ver qué sucederá con el precio del maíz, fundamental en los establecimientos.

Aún resta saber si existirá un efecto residual de los eventos extremos de lluvias ocurridos en el pasado otoño sobre la producción de esta primavera.

Los informes fueron realizados por los coordinadores de cada sectorial: Ing. Agr. Gonzalo Ducós en ganadería; Ing. Agr. Nazar Rodríguez en las empresas agrícolas ganaderas; y el veterinario Santiago Gonnet en lechería.

BUENOS RESULTADOS, PERO “CHAMUSCADOS”.

Los sectores ganaderos, agrícolas ganaderos y lecheros de Fucrea tuvieron un resultado de empuje positivo.

Martin Aguirrezabala, dijo que los resultados de gestión 2023-2024 son “buenos” pero con promedios inferiores a los últimos años; valorando que “volvimos del infierno” que significó la sequía, “pero muy chamuscados”.

Los números de la exportación de carne.

Los números de la exportación de carne.

Análisis del Ing. Esteban Montes.

Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Esteban Montes analizó las exportaciones de carne de vacuno; expresó que el volumen colocado hasta casi finalizado noviembre, es prácticamente igual al del año pasado, unas 435.000 toneladas (en noviembre de 2023 eran 433.000), y es muy probable que se llegue a fin de año con unas 480.000 o 500.000 toneladas que es el total en que Uruguay se ha posicionado en los últimos años.

Pero “lo interesante” es que al analizar los precios, “este año el promedio es de US$ 4.200 la tonelada, o sea 1% mensos que los US$ 4.240 del año pasado, pero 2023 tuvo en el primer semestre un peso de exportación superior a este año con una caída en el segundo semestre”, expresó al ser entrevistado en el programa Diario Rural de CX 4 Rural.

Recordó que en mayo de 2023 se llegó US$ 4.700 pero luego bajó a final de año a US$ 3.700. Este año el comportamiento es al revés, se empezó con un precio de US$ 3.950 y en julio comenzó a subir para ubicarse en US$ 4.500 la tonelada. De junio hasta ahora se da una evolución positiva con un aumento de US$ 500 por tonelada.

PRECIOS POR DESTINO.

Sobre los precios de los diferentes destinos, los datos que hay disponibles son hasta octubre, y se puede ver que de setiembre a octubre todos los destinos tienen un aumento, varios del 1% en promedio, pero hay algunos destinos que se destacan de forma particular.

De esos destacados, por ejemplo Brasil, que pasó de US$ 6.900 la tonelada en setiembre pasó a US$ 7.300 (casi 6%); Alemania de US$ 8.300 a US$ 8.600 (3,2%); Reino Unido de US$ 6.600 a US$ 6.760 (1,9%); Chile de US$ 4.400 a US$ 4.800 (casi 10%); y Estados Unidos que lleva importadas 130.000 toneladas (China importó 154.00 toneladas) pasó de US$ 4.080 a US$ 4.110 (casi 1%).

Esos datos “pueden mejorar”, porque a fines de noviembre hay una mejora en el índice medio de exportación (IMEX), incluso superando 2022 que tuvo buenos precios durante el primer semestre.

ENTREVISTA COMPLETA.

Esteban Montes | Diario Rural, CX 4 Rural.
El viernes 6, genética para una ganadería sostenible.

El viernes 6, genética para una ganadería sostenible.

La actividad comienza a las 08.30 horas y finaliza a las 13.00.

Montevideo | Todo El Campo | El viernes 6 de diciembre, la Sociedad de Criadores Hereford del Uruguay (SCHU) realizará el evento “Genética para una ganadería sostenible 2024”, el que se llevará a cabo en el club de Golf de Montevideo, desde las 08.30 horas.

Participarán: Ing. Agr. Elly Navajas (INIA) quien se referirá a la genética como respuesta a los desafíos de la sostenibilidad; mayor productividad, menos metano.

El Ing. Agr. Aníbal Pordomingo (INTA), que abordará la temática de la precisión en ganadería; eficiencia, rendimiento y calidad de de carne del novillo pesado desde la genética.

El Dr. Vet. Raimundo Peñafort (InsighTs), presentará el tema de el potencial de la ganadería de precisión en sistemas de ciclo completo.

Continúa el Dr. Vet Atilio Ciuffolini (Teknal), que presentará los desafíos y oportunidades en la producción de carcasas pesadas.

El Ing. Agr. Martín Segredo (Hereford) responderá a la interrogante ¿cómo pensar y pararnos juntos hacia el futuro? Nuestro aporte hacia a una ganadería sostenible.

Inscripciones sin costo: Aquí.

Debate sobre acuerdo UE-Mercosur se traslada al mercado minorista: JBS deja de enviar carne a Carrefour en Brasil

Debate sobre acuerdo UE-Mercosur se traslada al mercado minorista: JBS deja de enviar carne a Carrefour en Brasil

La mayor cárnica del mundo boicotea las tiendas brasileñas de Carrefour

São Paulo, Brasil | Todo El Campo | La brasileña JBS, la mayor empresa cárnica del mundo, suspendió el suministro de carne a los supermercados Carrefour (de origen francés) en Brasil en respuesta a la posición de las tiendas en Francia respecto a que no compren carne procedente del Mercosur.

Francia es el principal opositor al que el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) se concrete. Carrefour está en Brasil desde hace 50 años.

La medida se puso en práctica desde el jueves 21 de noviembre, informó la agencia EFE, pero se extiende a otras marcas del grupo francés: Atacadão y Sam’s Club.

Carrefour emitió este lunes 25 un comunicado en el que dice a sus clientes que posee stock almacenado por lo que no faltará carne en sus heladeras.

JBS posee más de 70 marcas de proteína animal como Friboi y Eder y tan solo su filial brasileña obtuvo un beneficio de 18.000 millones de reales (unos 3.100 millones de dólares o 2.900 millones de euros) en el tercer trimestre de 2024, un aumento del 25 % anual.

Consultada por EFE, Marfrig, la otra gran productora cárnica de Brasil, respondió que no tenía comentarios sobre la situación.

LA FEDERACIÓN DE RURALES DEL MERCOSUR.

La Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur dijo que repudia la medida de Carrefour por “arbitraria, proteccionista y equivocada”.

Por otra parte, ayer se conoció un comunicado en el que el Grupo Carrefour pide disculpas al Gobierno brasileño por el malestar causado por las declaraciones del CEO global, Alexandre Bompard, contra la carne de los países del Mercosur.

Sin embargo insiste en que da su “apoyo al sector agrícola francés” y que nunca tuvo como objetivo oponerlo a la agricultura brasileña.

Pin It on Pinterest