La Universidad de Míchigan desarrolló sensores para un riego más eficiente.

La Universidad de Míchigan desarrolló sensores para un riego más eficiente.

En Estados Unidos, la Universidad de Míchigan a través del Departamento de Biosistemas e Ingeniería Agrícola, ha generado un sensor que optimiza el riego.

Montevideo | Todo El Campo | La producción a cielo abierto lleva de por sí un riesgo permanente que tiene que ver con el exceso o la falta de precipitaciones. Uruguay sabe mucho de eso, en un mismo año podemos para de un extremo a otro, pero lógicamente no es un problema solo de los agricultores de nuestro país, sino del mundo.

En Estados Unidos, la Universidad de Míchigan (MSU) a través del Departamento de Biosistemas e Ingeniería Agrícola, ha generado un sensor que optimiza el riego.

Un artículo publicado por esa casa terciaria, al que accedió Todo El Campo, da cuenta de los trabajos que varios investigadores de MSU “han desarrollado y están probando” respecto a “una tecnología de riego llamada Sistema de Monitoreo de Bajo Costo (Locomos)”.

El trabajo científico técnico es dirigido por Younsuk Dong. Se trata de una tecnología cuyos sensores “miden la humedad del suelo, la humedad de las hojas y otras condiciones ambientales”. Esos datos son “analizados por un software que genera recomendaciones de riego precisas y las entrega a los productores a través de una aplicación de teléfono inteligente fácil de usar”, se explicó desde la Universidad.

Dong expresó que “los sistemas de monitoreo de grado comercial son caros y, por lo tanto, no son accesibles para la mayoría de los agricultores. Los datos que generan también pueden ser difíciles de interpretar. Se necesitaba un sistema más sencillo que utilizara sensores de bajo coste, y Locomos se puede utilizar con un smartphone, al que casi todos los agricultores pueden acceder fácilmente”.

Por otro lado, el profesor Martin Chilvers, patólogo de cultivos de campo en el Departamento de Ciencias de Plantas, Suelos y Microbianos, dijo que si el riego es excesivo “es probable que se impulse el desarrollo de enfermedades”.

“Además, usar más agua de la necesaria es costoso” por lo que implica mayor uso de agua que el necesario, por la mano de obra y el equipo con la energía que requiere. “Hay muchas consideraciones que hay que tener en cuenta con el riego, por lo que lo que estamos viendo es cómo estos sensores pueden ayudar a facilitar ese proceso”, agregó.

Los análisis realizados hasta ahora muestran que en los campos de maíz y soja, Locomos ha mejorado la eficiencia en el uso del agua de riego sin aumentar la incidencia de enfermedades. En comparación con el programa de riego típico de los productores, el proyecto de la MSU aumentó las ganancias en las chacras, para ambos cultivos.

Los beneficios incluyeron la mejora de los rendimientos y la reducción de los costos energéticos asociados al bombeo de agua.

En una granja de tomate, la programación de riego basada en sensores ahorró un 30% en el uso de agua en comparación con el método de riego típico del productor.

Mark Seamon, director de investigación del Comité de Soja de Michigan aseguró que “los resultados iniciales parecen prometedores en el uso de estas herramientas en campos comerciales”.

Agregó que “el uso responsable del agua y el costo del riego son fundamentales para regar cualquier cultivo. La respuesta de la soja al riego puede ser más compleja que la de otros cultivos, por lo que la administración de los recursos y las finanzas es especialmente relevante”.

EN BÚSQUEDA DE LA AUTOMATIZACIÓN.

El próximo paso importante a dar es el desarrollo de la automatización, en particular para el riego, afirmó Dong.

Agregó que “la naturaleza de los datos de Locomos permite que sea una herramienta holística que ayuda a los agricultores a lidiar con la totalidad de la salud de las plantas. Si podemos hacer que el sistema pase de simplemente proporcionar datos a hacer automáticamente los ajustes para los agricultores, manteniendo al mismo tiempo la rentabilidad del sistema, sería una gran cosa”.

Seamon complementó señalando que los hallazgos recientes y las investigaciones futuras seguramente cambiarán la forma en que los productores abordan los desafíos del riego y las enfermedades en los cultivos.

“La investigación aplicada utiliza enfoques prácticos para problemas del mundo real y ajustes de gestión rentables, por lo que la adopción de esta gestión es probable debido al enfoque práctico de los problemas”, acotó.

Foto de portada: sensor Locomos en el campo. Foto de Younsuk Dong | Universidad de Míchigan.

10° Congreso Latam Renovables abordará el futuro de las energías sostenibles en Uruguay y la región.

10° Congreso Latam Renovables abordará el futuro de las energías sostenibles en Uruguay y la región.

El evento se realizará el 30 y 31 de julio; participarán referentes del sector energético, autoridades gubernamentales y precandidatos presidenciales. Se espera fortalecer el compromiso nacional con el desarrollo sostenible y la innovación en energías renovables.

Montevideo | Todo El Campo | El 10° Congreso Latam Renovables, organizado por la Auder, se llevará a cabo los días 30 y 31 de julio de 2024 en el auditorio del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) en Montevideo.

El evento se desarrollará de 09.00 a 18.30 horas y también será transmitido en línea para participantes tanto del país como de la región.

El Congreso Latam Renovables es una referencia tanto a nivel local como internacional. Bajo el lema “Energía del Futuro. Compromiso Nacional”, la actividad abordará la realidad y el futuro de las energías renovables y sostenibles en Latinoamérica, Uruguay y el mundo. Además, en esta edición, se llevará a cabo el IV Congreso del World Energy Council (WEC) Capítulo Uruguay.

El evento reunirá a los principales referentes del sector energético, incluyendo representantes del ámbito público, privado, académico y social. Varias universidades estarán presentes. Se intercambiarán ideas y estrategias en busca de recomendaciones y líneas de acción que serán fundamentales para el futuro del país y de la industria asociada a la economía de la descarbonización.

La ceremonia de apertura contará con la presencia de la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio; el ministro de Ambiente, Robert Bouvie; también participarán los presidentes de las empresas públicas Alejandro Stipanicic (Ancap) y Silvia Emaldi (UTE), entre otras autoridades uruguayas.

El cierre de la primera jornada estará a cargo del ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini.

En la segunda jornada, el cierre incluirá un panel con la visión sobre el sector energético de los precandidatos presidenciales Yamandú Orsi (Frente Amplio) y Álvaro Delgado (Partido Nacional).

Marcelo Mula, presidente de Auder, dijo que Latam Renovables “es una plataforma de referencia para discutir y definir el futuro de las energías renovables en la región. El evento reúne a expertos y líderes del sector, permitiendo un intercambio importante de ideas y estrategias”.

En esa línea, Mula sostuvo que en esta décima edición se espera “fortalecer el compromiso nacional con el desarrollo sostenible y la innovación en energías renovables”. “Las discusiones y conclusiones de este congreso serán fundamentales para orientar nuestras políticas y acciones futuras en el sector energético”, puntualizó.

“ENERGÍA DEL FUTURO. COMPROMISO NACIONAL”.

El presidente de Auder puso foco en el lema “Energía del Futuro. Compromiso Nacional” y lo analizó en dos partes.

La primera parte se enfoca en los combustibles del futuro. Uruguay va a empezar a proveer combustibles sintéticos para sustituir el petróleo a nivel mundial. También estamos observando un cambio en el uso hacia la electrificación en Uruguay, con autos eléctricos, camiones eléctricos, bombas de calor, y combustibles para la aviación, como los SAF (Sustainable Aviation Fuels)”. Y apuntó: “Todo este paquete de ‘Energía del Futuro’ será presentado durante el congreso desde un punto de vista técnico con charlas de expertos de distintas áreas y con diferentes enfoques”.

La segunda parte es el ‘Compromiso Nacional’”, expresó Mula. En esa línea, hizo referencia a la necesidad de refrendar el acuerdo multipartidario que se firmó en 2010 – en el cual se adoptó como política de Estado la transición energética hacia las fuentes autóctonas y renovables – y sostuvo que, en este año electoral, se apunta a “transmitir la necesidad de darle continuidad a esa política de Estado, con un horizonte hacia 2040”.

Foto de portada: X

Para más información sobre el congreso, visitar el sitio web oficial LatamRenovables

En 2024 la tecnología 5G se extenderá y alcanzaría 500 lugares de todo el país.

En 2024 la tecnología 5G se extenderá y alcanzaría 500 lugares de todo el país.

La sustitución del cobre por fibra óptica.

Montevideo | Todo El Campo | Durante la celebración del 50°aniversario de Antel, su presidenta, Annabela Suburú, recordó la evolución tecnológica y el progreso en los servicios experimentados desde su fundación. También anunció que cuando el año termine el ente de las comunicaciones habría llegado a 500 sitios con tecnología de quinta generación (5G).

Durante su discurso, Suburú destacó la posición de Antel como “líder absoluto” en el mercado de servicios móviles, a lo que añadió que la compañía está próxima a alcanzar los 400 sitios 5G. Para fin de 2024, la empresa prevé alcanzar los 500 puntos con esa tecnología.

UN NUEVO HITO: ABANDONAR EL COBRE.

En otro orden, la jerarca se refirió a la evolución de diferentes tecnologías incorporadas por la empresa a lo largo de su trayectoria. En ese sentido, resaltó la sustitución del cobre por fibra óptica como un proceso finalizado y adelantó que se pretende dejar de usar la red de cobre este año, hecho que será considerado como “un hito”.

Informó que Antel superó 1.000.000 de servicios de datos de acceso a internet y superó la misma cifra en telefonía fija. En cuanto a la oferta de servicios de contenido y entretenimiento, apuntó que será más competitiva.

Por último Suburú expresó que Antel “rejuvenece con cada cambio tecnológico y con cada desafío”, para la que auguró “muchos años de innovación, transformación digital e inteligencia artificial”, así como humana, al “servicio de la gente y de un país productivo”.

El uso de robots para el control de malezas, la solución definitiva a la resistencia.

El uso de robots para el control de malezas, la solución definitiva a la resistencia.

A medida que las malezas se adaptan para volverse más resistentes a los productos químicos, la empresa se vuelve creativa con nuevas tecnologías para ayudar a los agricultores a abordar el problema.

Estados Unidos | Todo El Campo | En un campo de remolacha azucarera a pocos kilómetros al este de Moorhead (poblado de Minnesota), pequeños robots de cuatro ruedas suben y bajan por las hileras de remolachas. Parecen tener equipamientos simples, y en parte así es, pero también utilizan tecnología de última generación.

Los robots desmalezadores parecen simples mientras ruedan por un campo a un ritmo de caminata fácil. Constan de un panel solar, cuatro ruedas, cámaras y dos aspas afiladas en postes. Lo que no es visible es la inteligencia artificial que hace que la máquina funcione adecuadamente. Para hacerlo debe “entender” y diferenciar un cultivo de una mala hierba, y luego aplicar su capacidad de golpearlo mientras se mueve. Ese vínculo entre el software y el hardware es algo muy difícil de hacer, comentó Chris Benner, director de operaciones de campo de Aigen, una compañía de tecnología agropecuaria que desarrolla la robótica y la inteligencia artificial en favor de la productividad.

Este es el primer año que Aigen, con sede en Redmond, Washington, ha desplegado los robots desmalezadores: “Lo que estamos haciendo es utilizar un método que se ha utilizado durante miles de años”, agregó Benner, al describir al robot: “Es una azada para arrancar las malas hierbas del suelo, con un poco de tecnología adicional incorporada”.

Hoy, los agricultores dependen de los herbicidas para evitar que las malas hierbas desplacen a los cultivos, pero la naturaleza es muy adaptable y las malas hierbas son cada vez más resistentes a los pesticidas, además de que hay especies que con una sola planta sobreviviendo puede esparcir miles de semillas para extenderse por los campos y las chacras.

Reducir el uso de pesticidas en el control de plagas es un objetivo primordial para la empresa. “Simplemente no hay muchas alternativas buenas a los productos químicos. En este momento estamos viendo resistencia a herbicidas e inmunidad a herbicidas. Pero no hay resistencia a una herramienta de acero”, se comentó desde la empresa. Eso es algo que los agricultores ya valoran.

OPERAR CAMPOS DE SOJA.

Para 2025 el objetivo de Aigen es expandirse a 500 robots y también comenzar a operar las máquinas en los campos de soja. En última instancia, la empresa quiere construir una planta de fabricación en el Medio Oeste para que las máquinas puedan construirse más cerca de un mercado primario.

“Me encantaría vivir en un mundo en el que los desmalezadores robóticos se hicieran cargo de todo y no tuviera que fumigar ni un solo acre, y creo que el consumidor lo agradecería”, dijo Neil Rockstad, un agricultor de Ada (ciudad de Oklahoma) y presidente de la Asociación Americana de Productores de Remolacha Azucarera. “No si se podrá llegar a ese objetivo, pero no descarto nada en lo que respecta a la tecnología y nuestro futuro”.

Los cierto es que en el futuro cercano eso no sucederá, porque los robots todavía están aprendiendo. A pesar de eso, Wurden ve que los sistemas mejoran cada día, y la compañía se enfoca en resolver los errores antes de expandirse. La idea es tener una máquina verdaderamente autónoma que funcione por sí misma y envíe un mensaje si se descompone.

Trent Eidem, productor de Moorhead, entiende que “la agricultura de hace años era lenta en adaptar la tecnología y ese ya no es el caso. La agricultura es un negocio muy amigable con la tecnología y todo el mundo quiere aprovechar lo que puede hacer para que su temporada sea exitosa”.

NUEVAS FUNCIONALIDADES.

Además del plan de trasladar los robots a los campos de soja el próximo verano, la compañía está desarrollando otras herramientas que espera que agreguen valor a la máquina. Por ejemplo, los robots podrían usarse para analizar los nutrientes del suelo o escanear las plantas en busca de signos tempranos de enfermedades.

Artículo en base a artículo de Perham Focus | Artículo original y foto de perhamfocus.com

Hacia la universalización de la energía eléctrica.

Hacia la universalización de la energía eléctrica.

El día que no dependamos del Brent ni de las maniobras comerciales de los países productores de petróleo, seremos un país más libre.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Aunque el mundo camina hacia la energía eléctrica en sustitución del petróleo, los problemas continúan siendo muchos, retrasándose la evolución a ese tipo de energía.

De todas formas, nadie duda que llegará el momento en que esas dificultades serán superadas y dejaremos de depender del petróleo, lo que tiene dos aspectos positivos fundamentales: el primero que es una energía limpia y por tanto sana para el medio ambiente; y segundo, lo más importante, impulsa la soberanía de los países independizándolas energéticamente de las potencias petroleras.

Uruguay es un ejemplo de eso último. El día que no dependamos del Brent ni de las maniobras comerciales de los países productores de petróleo, seremos un país más libre.

Por eso Uruguay y todos los países como el nuestro deben trabajar por la universalización de la energía eléctrica, y cuando antes llegue mejor.

Los únicos que se entiende tengan una posición contraria, son los países petroleros, que han construido su riqueza en base a lo que nos venden, y cuanto más nos venden más dependientes somos. Estos deberían estar preocupados porque en el futuro no tendrán esa fuente de riqueza que los ha sustentado durante décadas.

Sin embargo, esa universalización de la electricidad, aunque tan positiva para muchos, está llena de dificultades. En el caso de los países agropecuarios -Uruguay lo es por excelencia- uno de los problemas está en adaptar la maquinaria, y algo tan básico como un tractor es por el momento imposible.

Un análisis publicado en Future Farming señala que “los tractores eléctricos pueden ser y serán superiores a sus predecesores alimentados con combustibles fósiles. El problema es que necesitan una batería muy grande para tirar de una carga decente durante una duración significativa de al menos ocho horas a plena carga. Y una batería muy grande necesita una recarga frecuente con una gran potencia”.

En los países avanzados, Estados Unidos, por ejemplo, “la inevitable transformación de la maquinaria agrícola a energía libre de combustibles fósiles está causando un gran revuelo en la comunidad agrícola”.

Ese compromiso del sector “es inherentemente positivo. Participar en debates sobre lo que funcionará o no desde la perspectiva de los agricultores, la industria y los investigadores es constructivo y solo puede ayudar a acelerar la electrificación de la maquinaria agrícola”, señala el artículo.

Entre las preocupaciones que más se comenta está la duración la batería del tractor y el tiempo que demandará la carga, considerando las horas de uso que tiene la maquinaria todo el año, especialmente durante las zafras.

Al parecer, los grandes tractores eléctricos sólo funcionan unas seis horas.

Lo bueno es que todos los actores están convencidos sobre la irreversibilidad del proceso. La sociedad, la tecnología, la política, la industria, la academia, todo se mueve en el mismo sentido, con la convicción de que es menester avanzar en el desarrollo de los vehículos y la maquinaria eléctrica. Ese impulso es vital para que el mundo siga trabajando e investigando, superando las barreras que se van presentando.

Todo los desarrollos tecnológicos y científicos de la humanidad han demandado mucho esfuerzo para dejar atrás los inconvenientes, lo mismo ocurrirá con esto. No tendría por qué ser diferente.

En unos años -seguro menos de lo que imaginamos-, quiza ya no tengamos que comprar petróleo y seamos un país ambientalmente más limpio como energéticamente independiente, abasteciéndonos de nuestra propia energía eléctrica. Hacia eso va el mundo y nosotros no podemos detenernos.

Imágenes diseñadas con inteligencia artificial Microsoft Copilot.

Uruguay es punto de referencia regional para desarrollo de inteligencia artificial.

Uruguay es punto de referencia regional para desarrollo de inteligencia artificial.

Uruguay se está transformando en un lugar de referencia para el desarrollo de la inteligencia artificial.

Montevideo | Todo El Campo | Durante su primer año de funcionamiento en Uruguay, el Laboratorio de Inteligencia Artificial de Microsoft contribuyó a la dinamización del sistema de empresas y startups tecnológicas y posiciona a Uruguay como centro de innovación, afirmó el canciller Omar Paganini. El país se está transformando en un lugar de referencia para el desarrollo de inteligencia artificial, agregó.

El ministro participó el lunes 3 del primer aniversario del Microsoft AI (Inteligencia Artificial) Co-Innovation Lab, que funciona en el parque tecnológico del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).

Hace un año, al momento de su inauguración, en 2023, el laboratorio era uno de los únicos cuatro de su tipo en el mundo, junto a los de Estados Unidos, Alemania y China.

Estuvieron presentes la vicepresidenta Beatriz Argimón, la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, y el vicepresidente ejecutivo de Desarrollo Empresarial, Estrategia y Emprendimiento de Microsoft, Christopher Young, entre otros representantes de la compañía.

Argimón dijo que el Laboratorio de Inteligencia Artificial ofrece herramientas y tecnología de vanguardia y permite a las empresas evaluar proyectos concretos en un entorno seguro junto a técnicos especializados, lo que hace más factible la incorporación de la inteligencia artificial a sus procesos y negocios.

También ponderó que cuenta con el LATU como institución puente para vincular a las empresas y que procura acelerar la innovación, así como apoyar a organizaciones de diferentes rubros para trabajar en soluciones junto a ingenieros de Microsoft.

URUGUAY, UN HUB DE INNOVACIÓN.

En rueda de prensa Omar Paganini subrayó que el laboratorio contribuye a la dinamización del sistema de empresas y startups tecnológicas y posiciona a Uruguay como un hub de innovación.

En el primer año de funcionamiento el laboratorio recibió 100 proyectos, de los cuales 75% pertenecen a firmas uruguayas y el resto de la región, a los que se agregarán varios más, que se encuentran en lista de espera, detalló.

Entre las iniciativas presentadas se destacan las áreas de salud, producción de fármacos y comercio electrónico.

El ministro consideró que esto demuestra que Uruguay se está transformando en un lugar de referencia para el desarrollo de la inteligencia artificial.

Pin It on Pinterest