Electroagricultura. Es posible cultivar alimentos sin luz.

Electroagricultura. Es posible cultivar alimentos sin luz.

La luz es fundamental para que las platas puedan realizar la fotosíntesis, pero bajo los sistemas de electroagricultura, el acetato y otras materias primas reemplazan la fotosíntesis para permitir el crecimiento de las plantas en interiores.

Estados Unidos | Todo El Campo | La industria agrícola depende de la fotosíntesis para cultivar alimentos y alimentar al mundo. Sin embargo, el proceso es lento y requiere muchos recursos, lo que lo hace ineficiente para satisfacer las necesidades globales.

Feng Jiao, profesor de la Universidad de Washington (WashU) y Robert E. Jinkerson, de la Universidad de California, proponen avanzar hacia la electroagricultura que combine la electrólisis del dióxido de carbono con sistemas biológicos para aumentar la eficiencia de la producción de alimentos. Un sistema de este tipo podría reducir el uso de tierras agrícolas en los Estados Unidos en casi un 90% y permitir que los alimentos se cultiven en áreas urbanas y desiertos sin necesidad de luz ni pesticidas. También permite a los agricultores utilizar los fertilizantes de forma más eficiente.

La electroagricultura es una técnica innovadora que permite cultivar plantas sin luz solar ni tierra, utilizando electricidad y energías renovables. Esta tecnología se basa en la electrolisis del CO2 para convertirlo en acetato, una molécula que sirve como alimento para las plantas.

Jiao, quien también es el coinvestigador principal del Centro de Investigación de Ingeniería (ERC) de Descarbonización Potenciada por la Biofabricación (CURB) en WashU, dijo que el enfoque podría reducir los impactos ambientales de la producción de alimentos, agilizar las cadenas de suministro y abordar la crisis alimentaria mundial.

El trabajo en curso de Jiao es optimizar el proceso de conversión de dióxido de carbono en acetato, que potencialmente podría servir como materia prima para las plantas en este sistema.

Las plantas pueden modificarse genéticamente para alimentarse de acetato y fotosíntesis, lo que hace que la agricultura vertical de interior sea mucho más eficiente desde el punto de vista energético.

POTENCIAL.

El objetivo es diseñar plantas que puedan depender completamente del acetato como combustible, lo que podría conducir a una reducción masiva en el uso de tierras agrícolas, tierras que, en cambio, se pueden destinar a la conservación y la descarbonización.

«La electroagricultura permitiría tanto la restauración ecológica como el secuestro natural de carbono a gran escala«, escriben los autores.

El método también se puede utilizar para producir combustible o materiales biodegradables porque los hongos, la levadura y las algas también pueden alimentarse de acetato.

No existen incentivos económicos para que esto reemplace a la agricultura tradicional en el corto plazo, pero la tecnología también tiene el potencial de estabilizar los mercados, prevenir la hambruna y cultivar alimentos en espacios inhóspitos.

Los esfuerzos iniciales se centran en la búsqueda de cultivos de alto valor como la lechuga y los tomates, escribieron los autores, pero la electroagricultura también ofrece la oportunidad de producir proteínas de huevo y lácteos a partir de fermentación de precisión alimentada con acetato o para carne cultivada en laboratorio.

«Esta tecnología presenta una oportunidad para reinventar la agricultura desde cero», aseguraron. «Y debe desarrollarse e implementarse cuidadosamente para evitar perpetuar las desigualdades que existen actualmente en el sistema alimentario mundial actual».

Foto Pixabay.

Lea más sobre el sistema de electroagricultura en una investigación publicada en Joule, una revista de Cell Press: Con la «electroagricultura», las plantas pueden producir | EurekAlert!

En 2023 el sector tecnológico alcanzó una facturación de US$ 3.381 millones y alcanzó el 4,4% del PIB.

En 2023 el sector tecnológico alcanzó una facturación de US$ 3.381 millones y alcanzó el 4,4% del PIB.

También se registró un incremento de 500 puestos de trabajo y Estados Unidos se mantuvo como el principal destino de las exportaciones.

Montevideo | Todo El Campo | Desde hace más de 20 años la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti) realiza anualmente una encuesta a sus empresas socias, con el objetivo de hacer un seguimiento sistemático del desempeño del sector de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en Uruguay y su proyección internacional.

Esta es la única encuesta que se realiza a nivel nacional enfocada en el sector, y sus resultados son utilizados como referencia por las empresas TI para la toma de decisiones.

En esta oportunidad, la Cámara presentó los resultados correspondientes al período de enero a diciembre de 2023. Los datos procesados representan al universo objetivo de 262 empresas socias de Cuti identificadas como productoras de TI, que fueron clasificadas en base a su tamaño (medido por su facturación anual) y segmento de actividad principal.

La facturación total del sector TI socio de Cuti volvió a crecer en 2023 y se estimó en US$ 3.381 millones (4,4% del PIB de nuestro país).

Las exportaciones alcanzaron a US$ 2.168 millones en 2023, lo que representó un aumento de 19% respecto del registro de 2022 y el 76% de las empresas reportaron ventas a clientes fuera del país, lo que evidencia la creciente importancia que tiene el mercado externo para el sector.

Asimismo, las ventas en el mercado interno aumentaron un 19% en relación con 2022, alcanzando US$ 1.213 millones.

Durante 2023, la mayoría de las empresas del universo registraron una facturación anual mayor a US$ 1 millón. En particular, las empresas con facturación anual igual o superior a US$ 5 millones concentraron el 92% de las ventas totales del sector.

EMPLEO. El nivel de empleo de las empresas socias de Cuti alcanzó un récord al ubicarse en 20.375 puestos de trabajo, lo que representa un crecimiento de 500 puestos respecto al dato estimado de 2022. Sin embargo, se registró una leve disminución en la participación femenina, que pasó del 35% al 33% del total.

MERCADOS. En 2023, Estados Unidos se mantuvo como el principal destino de las exportaciones del sector, representando más del 80% del total. Reino Unido volvió a posicionarse como el segundo destino de exportación del sector, en tanto que España, Francia y México ingresaron al top 10 de destinos.

En cuanto al mercado interno, el 76% de las ventas fueron dirigidas al sector privado empresarial, incluyendo instituciones financieras. Casi el 60% de esas ventas fueron a grandes empresas y el 40% restante a micro, pequeñas y medianas empresas. Un 12% fueron ventas comercializadas a empresas públicas y un 7% al gobierno nacional. Finalmente, en torno a 1% de las ventas locales fueron a gobiernos subnacionales y a hogares respectivamente.

La tecnología de corte por plasma puede aportar ahorro y productividad a las propiedades rurales.

La tecnología de corte por plasma puede aportar ahorro y productividad a las propiedades rurales.

«Estas soluciones son esenciales para el mantenimiento de camiones, tractores, cosechadoras, empacadoras, cosechadoras y otros equipos utilizados en la agricultura todos los días».

Brasil | Todo El Campo | Cada vez más presente en la agricultura, la tecnología de corte por plasma puede aportar ahorro y productividad a las propiedades rurales.

Las máquinas y el software de corte por plasma se pueden utilizar para reparar y mantener equipos, vehículos y sistemas de riego.

El sector agrícola ha sido resiliente, con avances en tecnología, prácticas sostenibles y cultivos diversos. En países latinoamericanos, como Argentina y México, ya se han producido varios avances dada la importancia del sector en estos países.

Parte de esta conexión involucra prácticas y soluciones que pueden garantizar ahorro, agilidad y productividad agrícola. Algunas tecnologías son más conocidas por el público y se pueden encontrar en grandes tractores, camiones y sistemas de aspersión o riego. Pero hay mucho más allá, como máquinas cortadoras de metales y software, muy comunes en la industria y cada vez más presentes también en la agricultura.

«Estas soluciones son esenciales para el mantenimiento de camiones, tractores, cosechadoras, empacadoras, cosechadoras y otros equipos utilizados en la agricultura todos los días», explica Edson Urtado, gerente de ventas de Hypertherm Associates, líder mundial en corte por plasma industrial. “Además, las cortadoras de plasma son muy útiles para reparar y montar pulverizadores químicos o de riego, mantener vallas, silos e instalaciones adyacentes y eliminar soldaduras antiguas mediante ranurado por plasma”, añade.

BENEFICIOS EN LA PRÁCTICA.

Según el experto, las tecnologías se utilizan en establecimientos de todos los tamaños. «Puedo decir que la agricultura y la ganadería ya se encuentran entre las cinco industrias más relevantes para Hypertherm Associates».

En la práctica, es posible medir las ganancias con la productividad y los ahorros obtenidos con los equipos, especialmente el de la línea de cortadoras de plasma Hypertherm Powermax SYNC®, que cuenta con un consumible de cartucho de una sola pieza que permite seguir todo el rendimiento del corte.

“Mientras el sistema está en funcionamiento”, explica Urtado, “realiza un seguimiento de aspectos como el número de inicios y transferencias y el tiempo de arco. También puede rastrear códigos de falla recientes e informar qué tipo de antorcha, corriente o fuente de alimentación se utilizó por última vez, además del modo de operación, la corriente y el ajuste de presión de gas”, comenta. Esta información puede ayudar a identificar tendencias o hábitos que reducen la vida útil del cartucho, ahorrando así tiempo y recursos al agricultor.

Los sistemas Powermax tienen diferentes aplicaciones que son útiles en el trabajo diario, como el mantenimiento de materiales pintados u oxidados, lo que siempre es un problema. “Con la versatilidad y calidad de corte de los sistemas, se reduce la necesidad de rectificar y otras actividades secundarias que consumen mucho tiempo antes de soldar”, concluye Edson Urtado.

PRINCIPALES SOLUCIONES DE APLICACIÓN UTILIZADAS EN LA AGRICULTURA.

Dado que son portátiles y fáciles de manejar, y soportan cualquier entorno, los sistemas de plasma Hypertherm Powermax® son los productos más utilizados en la agricultura. Además, cuentan con características que facilitan las reparaciones en la industria agrícola.

Ranurado: es la eliminación de metal mediante arco de plasma. Una ventaja importante del ranurado por plasma sobre los métodos de oxicorte o arco de carbono es que el plasma funciona en cualquier metal conductor, incluido el acero al carbón, el acero inoxidable, el aluminio y el cobre. Con un poco de práctica, es posible conseguir hendiduras suaves, limpias y consistentes. Además, el ranurado con plasma puede reducir la cantidad de ruido y residuos en el entorno de trabajo en comparación con el ranurado con arco de carbón.

Corte de alcance extendido: con los consumibles de alcance extendido Hypertherm HyAccess® puede cortar más fácilmente en espacios reducidos o de difícil acceso. Aproximadamente 76 mm (3″) más largo que los consumibles estándar y con una punta muy estrecha, lo que proporciona mejor visibilidad y accesibilidad, el consumible es una excelente herramienta para las operaciones agrícolas diarias, ya que ayuda a los operadores a trabajar con canales, vigas y áreas cercadas que otros los consumibles no pueden alcanzar

Corte al ras: con los consumibles FlushCut® para sistemas Powermax®, puede eliminar protuberancias, accesorios soldados, pernos o accesorios de superficies metálicas, sin cortar ni dañar la superficie general. El plasma requiere menos tiempo total de preprocesamiento que el oxicorte (sin configuración de gas, purga ni precalentamiento), lo que aumenta la eficiencia de la operación. Y, a diferencia del oxicorte, el plasma puede eliminar accesorios de acero inoxidable y otros metales no ferrosos. Con el ranurado por arco de carbón, se requieren múltiples pasadas para eliminar las soldaduras en cada lado de un accesorio temporal, lo que requiere tiempo y recursos adicionales. Los sistemas Powermax permiten a los operadores quitar orejetas y accesorios en una sola pasada de corte.

HYPERTHERM ASSOCIATES:

Hypertherm Associates es un fabricante de software y productos de corte industrial con sede en EE. UU. Sus productos, incluidos los sistemas de plasma Hypertherm y de chorro de agua OMAX, son utilizados por empresas de todo el mundo para construir barcos, aviones y vagones; construye edificios de acero, fabrica equipos pesados, erige turbinas eólicas y más. Además de sistemas de corte, la empresa crea CNC y software confiable por su rendimiento y confiabilidad que resultan en una mayor productividad y rentabilidad para cientos de miles de empresas. Fundada en 1968, Hypertherm Associates es una empresa propiedad de asociados en su totalidad, que emplea aproximadamente a 2000 asociados, con operaciones y representación de socios en todo el mundo. Obtenga más información en www.HyperthermAssociates.com.

La inteligencia artificial en política, ya es real y nos pone frente a un mundo desconocido.

La inteligencia artificial en política, ya es real y nos pone frente a un mundo desconocido.

En las últimas elecciones de Reino Unido hubo un candidato no humano. El proyecto fracasó, casi no obtuvo votos, pero abrió interrogantes que no debemos postergar.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | ¿Es posible que en una campaña política participe un candidato que no es humano? Algo de eso ocurrió en Reino Unido, con AI Steve (en la foto), un candidato que prometía escuchar a cada votante, y que realmente tenía la capacidad de hacerlo. Con la información recolectada adaptaría sus decisiones a las inquietudes y problemáticas de la ciudadanía en tiempo real.

AI Steve fue candidato (virtual) en las elecciones del 4 de julio de 2024, pero detrás de él y quien lo representaría físicamente en el Parlamento -si lograba los votos- iba a ser el empresario Steven Endacott.

En un podcast de “Bajo la Lupa” de Diálogo Político (el proyecto de la Fundación Konrad Adenauer) se trató el tema que pone sobre la mesa asuntos que inquietan y nos interpelan sobre la sociedad y la política, o sea los seres humanos y la conducción que queremos.

El locutor se pregunta: “¿Puede una la inteligencia artificial realmente capturar la esencia de la representación democrática? Y, de ser así: ¿qué implicaciones tendría para la política y la legitimidad electoral? ¿Es acaso lo que necesitamos, lo que queremos?”.

La capacidad de AI Steve parece no tener límites: puede mantener conversaciones con 45.000 electores al mismo tiempo, y con esas opiniones se construye y modifica su plataforma electoral; estará accesible las 24 horas todos los días de la semana, disponibilidad total para recibir preguntas, propuestas, ideas de cualquier ciudadano”, continúa el locutor.

El candidato artificial hasta tiene una página web (*).

En las elecciones del 4 de julio, los votantes no se dejaron encantar por la AI Steve y le negaron el voto: apenas obtuvo 179 votos de un total de más de 50.000 que hubo en su lugar de votación

Pero lo importante aquí no la cantidad de votos que obtuvo, sino que -reitero- el antecedente que crea y las interrogantes que dejó sobre la política, la democracia, el funcionamiento de los países y las sociedades, los liderazgos.

Porque hasta el liderazgo se pierde ya que por su dinámica AI Steve toma e interpreta las opiniones de las personas y adapta su comportamiento para hacer lo que la gente quiere. Eso parece positivo, pero un dirigente político ante todo debe ser líder y conductor, no solo está para escuchar e interpretar a la gente, sino también indicarle el camino correcto ante diferentes cuestiones o problemas en debate.

Ximena Docarmo, fundadora de InnovaLab y magíster en políticas públicas, participó del podcast, y además escribió en un artículo (**) publicado en Diálogo Político: “En este contexto, la introducción de IA en la política, aunque innovadora, debe abordarse con cautela y un robusto marco ético y regulatorio para evitar socavar los principios democráticos. La promesa de una IA infalible se enfrenta a la realidad de un campo de batalla digital, donde la manipulación y la desinformación pueden ser las armas más potentes”.

Más adelante agrega: “Los líderes políticos tienen la obligación de cuestionarse si es viable transferir la legitimidad del poder a una entidad no humana, como AI Steve”.

Y plantea una serie de preguntas que todos deberíamos hacerlos: “¿Cómo redefinir la responsabilidad y la rendición de cuentas en un sistema donde las decisiones políticas serían tomadas por algoritmos y no por seres humanos? ¿Podrá la IA entender y representar con precisión las complejas dinámicas humanas y culturales que moldean América Latina? Y quizás lo más crucial: ¿qué impacto podría tener la IA en los principios fundamentales de la democracia y la gobernanza de la región?”

LA TECNOLOGÍA ABRUMADORA.

La tecnología parece desbordarnos por todas partes. No sabemos si estamos capacitados para lidiar con ella, pero seguimos avanzando a una velocidad que supera nuestra adaptación, nuestra aceptación a tanto cambio junto, y antes de que podamos definir qué queremos, qué consideramos correcto, qué riesgos enfrentar, surgen nuevas propuestas desafiantes que superan aquellas por las que aún no tomamos opinión como sociedad..

El caso de AI Steve fracasó electoralmente, pero dejó sembrada una semilla que está echando raíces para emerger fortalecida. Eso no quiere decir que la tecnología sea mala, ni que debemos esconderla en el sótano para que nadie la encuentre. Quiere decir sí que deberíamos estar preparados, la pregunta es cómo lograremos estarlo.

(*) PÁgina web AI Steve – Candidato independiente de AI para el Brighton Pavilion (ai-steve.co.uk)

(**) AI Steve, el primer candidato a un cargo político no humano – Diálogo Político (dialogopolitico.org)

India abandona el mercado exportador de maíz por el crecimiento de la producción de carne aviar y bioetanol.

India abandona el mercado exportador de maíz por el crecimiento de la producción de carne aviar y bioetanol.

“Como consecuencia del aumento de la demanda, los precios del maíz en el mercado indio se han disparado por encima de los presentes en países competidores, afectando a los niveles de exportación”, informa USDA

Montevideo | Todo El Campo | A pesar del turbulento panorama presente en el mercado internacional de cereales, existe un factor estructural alcista que –si bien no tiene mucha “prensa”– representa una buena noticia para las naciones agroexportadoras.

Se espera que la India alcance un consumo récord histórico de maíz de 37,4 millones de toneladas en el ciclo comercial 2023/24 (noviembre-octubre) debido al aumento de la producción avícola y la promoción del bioetanol elaborado en base a ese cereal.

El dato es que la caña de azúcar, principal materia prima de la India para la elaboración de bioetanol, enfrenta restricciones gubernamentales ante una caída sistemática de la producción.

En enero de 2024, para compensar esta pérdida, el gobierno de India aumentó el precio oficial de compra de bioetanol a base de maíz en un 29% para ubicarlo en un monto equivalente a 0,86 dólares estadounidense por litro.

“Como consecuencia del aumento de la demanda, los precios del maíz en el mercado indio se han disparado por encima de los presentes en países competidores, afectando a los niveles de exportación”, explica un informe del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA).

“Se prevé que India, tradicionalmente uno de los principales proveedores de maíz del sur y el sudeste asiáticos, exporte en 2023/24 un 84% menos de maíz que en el ciclo previo. Por primera vez desde la campaña 1999/00, las importaciones indias de maíz igualarán a sus exportaciones”, añade.

Países como Bangladesh y Nepal, que el año anterior se abastecieron mayormente de maíz indio, ahora están intentando incentivar la producción nacional del cereal, mientras que otros, como Vietnam, están aumento las compras realizadas a Brasil y Argentina.

“El pronóstico para 2024/25 muestra que se espera que persista el fuerte consumo interno en la India. Esto requerirá que los socios comerciales de la India se ajusten a la nueva dinámica del mercado regional”, pronosticó el USDA.

“A escala mundial, el aumento de la demanda de maíz es una tendencia prometedora, sobre todo porque prevemos una gran oferta internacional y precios más bajos para los agricultores de los principales países productores”, resumió.

Artículo de Valor Soja en Bichos de Campo

Ahora hay que descarbonizar la demanda, una de las metas de UTE.

Ahora hay que descarbonizar la demanda, una de las metas de UTE.

“La oferta ya ha sido descarbonizada, ahora también trabajamos en descarbonizar la demanda” de energía.

Montevideo | Todo El Campo | Uno los conceptos (relativamente) nuevos en estos tiempos donde el cuidado ambiental gana protagonismo a pasos agigantados, es el de la descarbonización de la demanda.

Silvia Emaldi, presidenta de UTE, lo utilizó en la inauguración del stand que esa empresa instaló en la Expo Prado. Seguramente muchos ya escucharon o leyeron sobre él, pero también es seguro que muchos otros lo escucharon por primera vez o no lo entienden en su cabalidad.

A fines de agosto, Somos Uruguay realizó el ciclo Línea de Encuentro, donde uno de los temas fue “Hacia la descarbonización de la demanda”. Allí Emaldi expresó que “la oferta ya ha sido descarbonizada, ahora también trabajamos en descarbonizar la demanda” de energía.

En la oportunidad, además de la presidenta de UTE también expusieron el director de Nacional Energía del Ministerio de Industria Energía y Minería (MIEM), Christián Nieves, y el director de Estudios, Proyectos e información de la Secretaría Permanente de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Fitzgerarld Cantero.

Con un discurso similar al expresado en la Expo Prado, Emaldi detalló en aquel ciclo, que UTE tiene algunos ejes “estratégicos”, que se sostienen sobre tres pilares: seguridad energética, sostenibilidad ambiental y equidad energética.

El ente está en pleno proceso de una “segunda transformación energética”, lo que tiene que ver con la incorporación de más energía renovable, por el constante incremento de la demanda en el país, ya que ronda entre 3% o 4% anual. Por este motivo, la empresa eléctrica continúa realizando inversiones para reforzar y extender las redes, tanto en ciudades como zonas rurales, expresó.

Es importante que haya nuevas fuentes de energía verde, con una ampliación de la solar fotovoltaica y renovando centrales hidroeléctricas. Eso permite no solo atender la demanda interna, sino también la exportación a países vecinos.

Otro punto planteado fue la descarbonización en el transporte a través de la electromovilidad y la ruta eléctrica a nivel nacional que consiste en 317 puntos de carga ya instalados, 112 de los cuales son de reposición rápida, y que antes de terminar el año serán 370.

Al comenzar 2024 había 3.500 vehículos eléctricos, se espera que a fin de año se llegue a los 9.000.

Otro punto importante que mencionó Emaldi en la conferencia fue el Plan de Expansión que consiste en incorporar anualmente energía solar fotovoltaica, complementada con la eólica.

Señaló que el Plan de UTE Uruguay 100% Electrificado, trabaja en la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas como comercios, ubicados en zonas alejados de la red eléctrica.

En su exposición, también mencionó el anillo de transmisión del norte de conexión eléctrica entre Tacuarembó y Salto, pasando por Chamberlain, cubriendo en total una distancia de aproximadamente 360 km. Esto reforzará la capacidad de trasmisión de los parques eólicos y solares del norte del país, así como los que en un futuro se instalarán para la producción de hidrógeno verde.

El acondicionamiento térmico eficiente, las bombas de calor, son otros elementos claves en esa trasformación energética del país.

Finalizó con la frase del comienzo sobre la presencia de la oferta descarbonizada, toca ahora hacerlo con la demanda, y en eso se está trabajando.

Pin It on Pinterest