Se lanzó una nueva convocatoria promoviendo el desarrollo de soluciones digitales en la producción familiar.

Se lanzó una nueva convocatoria promoviendo el desarrollo de soluciones digitales en la producción familiar.

La Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP realizó el lanzamiento de Agrotic que promueve la aplicación de soluciones digitales para la producción familiar.

El jueves 17 el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) lanzó, a través de la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) Agrotic y convocó a agentes territoriales de desarrollo rural (ATDRs) a la presentación de proyectos de TICs (Tecnologías de la Información y la Comunicación) para el desarrollo, implementación y/o adaptación de soluciones digitales existentes a problemáticas vinculadas a la producción familiar y que busquen levantar restricciones identificadas al desarrollo rural sostenible en sus territorios de referencia.

Las organizaciones se asociarán con empresas privadas de desarrollo y/o entidades de enseñanza con probada experiencia en la temática, para lograr soluciones a las problemáticas planteadas, se informó por parte del Ministerio.

La financiación es del MGAP/BID hasta US$ 30.000 máximo por proyecto.

Se deberán elaborar propuestas de proyectos en cada ámbito local de forma participativa, donde se valorará especialmente si se cuenta con el apoyo y participación de una entidad pública, como Intendencias, Institutos, Universidad de la República, UTU, UTEC, etc.

En la conferencia de lanzamiento estuvieron presentes el ministro interino, Ignacio Buffa, el director de Desarrollo Rural, Carlos Rydström y la directora de Promoción de los Sistemas de Información Agropecuaria del MGAP, Amalia Álvarez.

Álvarez señaló que se está trabajando en dos grandes lineamientos: el primero tiene que ver con diseñar una estrategia de inclusión digital para población rural con énfasis en mujeres rurales y el otro es desarrollar la adopción de soluciones Agtech por productores. Mencionó la importancia de avanzar en la publicación de datos abiertos, para facilitar el acceso: “Tenemos que empezar a desarrollar y publicar datos de lo que generamos”, dijo. “Trabajamos en el fortalecimiento de una comunidad emprendedora que sea capaz de desarrollar soluciones de tecnologías digitales basadas en el agro”. Mencionó que una de las iniciativas es el Desafío Agtech.

El director de Desarrollo Rural, Carlos Rydström, señaló que este llamado busca emparejar ese relacionamiento entre dos sectores importantes para nuestro país: “Se busca el desarrollo del sector agropecuario y poder emparentarlo con las TICs: combinarlos, que logren hablar similares lenguajes”. Mencionó que esta política es específica dirigida a reducir las brechas entre lo que es la utilización de herramientas digitales para la producción familiar en particular, y su incorporación en todo el agro. También dijo que para el MGAP “es muy importante que las políticas públicas sean con una lógica de coordinación (…) también con las entidades educativas”. Señaló que “promover la integración de otros proyectos a éste, es fundamental”.

LA DIGITALIZACIÓN ES UN ALIADO.

En tanto, el ministro interino, Ignacio Buffa, saludó esta iniciativa diciendo que “está articulada con lo que viene realizando el MGAP”. Habló de la importancia del desarrollo, por un lado, y de la implementación de soluciones, por el otro, y de que las herramientas tecnológicas sean adoptadas por los productores para que en definitiva puedan ser competitivos.

Mencionó que el MGAP tiene 245 trámites que son fruto de diferentes procedimientos: “estamos abocados a lograr una digitalización en lo más relevante de estos trámites para facilitar la vida de la gente”, dijo, definió que la digitalización “es un aliado en este proceso”.

«En ese proceso de que valga más lo que producimos, hay tres escalones: producir más; producir de una manera que la gente quiera consumir; y un tercer escalón de agregado de valor es aplicar toda la inteligencia», señaló.

 LOS OBJETIVOS.

Disminuir la brecha digital en la producción familiar a través del desarrollo, implementación y/o adaptación de soluciones digitales existentes.

Ampliar la disponibilidad de TICs para la producción familiar promoviendo la vinculación entre la generación y el uso de las tecnologías para superar las brechas tecnológicas digitales. Las mismas deberán ser desarrolladas o implementadas en predios de productores familiares vinculados a la organización.

Realizar el seguimiento de procesos tecnológicos vinculados a la producción familiar para identificar las principales barreras en su desarrollo o implementación y propender a su superación.

Construir alianzas y nuevos sistemas de colaboración entre diferentes actores participantes.

Difundir información técnica y organizativa conducente a la eliminación de las barreras digitales identificadas. Las actividades consistirán en demostración de tecnologías digitales en campo, talleres técnicos, encuentros entre participantes en el programa, videos u otros materiales de divulgación sobre casos exitosos del programa.

Promover la democratización y generación de TICs apropiadas a todas las personas que integran la producción familiar, aportando a la mejor inserción de mujeres y jóvenes en los procesos tecnológicos e innovación productiva.

El enfoque metodológico participativo que se promueve pretende la activa participación de los productores/as en los proyectos de desarrollo y/o adaptación de las soluciones digitales a implementar en los sistemas productivos y/o comerciales.

Sólo podrán presentar propuestas todas aquellas organizaciones representantes de productores familiares agropecuarios que se encuentren habilitados como ATDR o realicen el proceso para ello, antes de presentada la propuesta.

PLAZOS.

La ejecución de los proyectos tendrá un plazo máximo de 12 meses a partir de la fecha de firma del Contrato. El período de ejecución de los mismos en ningún caso podrá exceder el 30 de junio de 2023.

Las propuestas se recibirán hasta el 15 de abril de 2022, a través del correo consultasdgdr@mgap.gub.uy, en un formato establecido previamente por la DGDR, el cual estará disponible en la página del MGAP para su descarga.

El documento de propuesta de proyecto a entregar por el técnico formulador contará con el aval expreso del ATDR y deberá estar completo de forma de ser evaluado en forma adecuada.

Adicionalmente se deberá contar con el aval de la Mesa de Desarrollo Rural correspondiente al territorio de referencia.

GÉNERO Y JUVENTUD.

Se considerará positivamente en el proceso de evaluación la inclusión como beneficiarios de la propuesta a jóvenes de hasta 29 años y mujeres en la integración de la nómina de productores participantes del proyecto.

Se considera especialmente pertinente un enfoque integral donde se prevea la integración de toda la familia y en particular de mujeres y jóvenes durante las instancias de identificación del problema, desarrollo tecnológico y validación, así como de las instancias de capacitación.

Se valorará especialmente una integración de mujeres y jóvenes que revise los patrones culturales, siendo aportes innovadores en el rol de las juventudes y las mujeres, evitando reproducir patrones y relaciones de género dominantes.

Más información: «Agrotic» Soluciones digitales para la producción familiar | Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (www.gub.uy)

UTE inauguró estación de carga para vehículos eléctricos en Punta del Este.

UTE inauguró estación de carga para vehículos eléctricos en Punta del Este.

Estos cargadores de baterías para vehículos eléctricos que se inauguran se suman a los 19 ya existentes en el departamento de Maldonado: 15 en Punta del Este, 2 en Piriápolis y 2 en José Ignacio.

Con la presencia de autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Intendencia de Maldonado, Ancap, Ducsa y UTE, se inauguró hoy en la zona de Solanas (Punta del Este) una Estación de Carga de baterías para vehículos eléctricos.

La misma se ha instalado en la estación Ancap ubicada en la intersección de la Ruta Interbalnearia Gral. Líber Seregni – Ruta10 y Ruta 12 y la componen dos puntos de abastecimiento con dispositivos de recarga diferentes, lo que permite ofrecer las modalidades de carga rápida y carga estándar, y asimismo la posibilidad de atender a más de un vehículo a la vez.

Técnicamente se trata de cargadores de características diferentes. Uno permite la carga en corriente continua, con una potencia de hasta 50 kW, que puede realizarse con un conector de formato CCS2 o con formato CHAdeMO y adicionalmente posibilitar el uso de un tercer cable para carga en corriente alterna con una potencia de hasta 43 kW. El segundo equipo ofrece una carga en corriente alterna con una potencia de hasta 22 kW en cada uno de sus conectores. En conjunto permiten la carga de 4 vehículos eléctricos de forma simultánea. A modo de ejemplo puede indicarse que con una carga de 20 minutos se recupera una autonomía de 100 a 150 km, dependiendo de la potencia que admita el vehículo eléctrico y el punto de carga que utilice.

Este punto que hoy se inaugura se inscribe en el marco del convenio suscrito en 2017 entre Ducsa y UTE, a partir del cual se vienen incorporando puntos de carga en la red de estaciones de Ancap a lo largo de todo el país, en una clara demostración de sinergia entre los dos organismos energéticos estatales.

Estos cargadores de baterías para vehículos eléctricos que se inauguran se suman a los 19 ya existentes en el departamento de Maldonado: 15 en Punta del Este, 2 en Piriápolis y 2 en José Ignacio. Cabe destacar que en esta temporada de verano cerca de 100 vehículos eléctricos han utilizado esta red de carga, realizando más de una sesión de carga cada uno.

De esta manera, llegan a 136 los puntos de carga instalados en los 19 departamentos, tanto en rutas nacionales como en las principales ciudades y localidades del país, habilitados a partir de convenios con las intendencias. 

La instalación de una infraestructura de carga para vehículos eléctricos forma parte de un conjunto de acciones que UTE, en coordinación con el MIEM, viene desarrollando para impulsar en el país la movilidad eléctrica, elemento central en la estrategia de descarbonización diseñada para el período 2020-2024.

Por el momento, la mayor parte de las estaciones de carga están en espacios públicos o estaciones de Ancap, pero las autoridades han adoptado una serie de medidas tendientes a estimular la participación de privados en la operativa. En ese sentido, UTE viene trabajando en conjunto con Ursea en una reglamentación que posibilite la instalación de equipos en edificios y casas particulares. En el mes de noviembre el WTC Montevideo inauguró una estación para uso de las empresas que operan en uno de sus edificios y se proyecta replicar la experiencia en los shoppings de la capital.  

Por otra parte, se señala que UTE ha desarrollado herramientas tecnológicas que complementan el progreso de la red de carga. Tal es el caso de la ubicación de las estaciones de carga eléctrica, que puede visualizarse a través de la aplicación UTE Mueve, disponible para móviles con tecnología Android e iOS. El sistema utiliza geolocalización para indicar al usuario dónde está el punto de carga más cercano, además de ofrecer la información de la disponibilidad del punto y permitir la consulta histórica de las sesiones de carga realizadas por el usuario.

Nuevo tractor de New Holland impulsado por gas metano.

Nuevo tractor de New Holland impulsado por gas metano.

El tractor T6 Methane Power de New Holland es el primer tractor de metano, diseñado para promover el uso de combustible más sostenibles, y ya está disponible para su uso porque alcanzó su fase de producción.

El modelo T6 Methane Power (foto) es la última incorporación de New Holland a la serie de tractores T6 y su siguiente paso hacia un ciclo agrícola completamente neutro en carbono. Este tractor cerrará ese círculo en la producción y el uso de energía.

Con el T6 Methane Power, los agricultores pueden utilizar residuos agrícolas o estiércol para generar combustible de biometano para este tractor. Los ganaderos y productores de leche pueden llevar este ciclo aún más lejos cuando producen biometano a partir de estiércol, restando CO2 del medio ambiente, lo que resulta en una huella de carbono negativa. Los agricultores pueden utilizar los subproductos de la biodigestión como fertilizantes naturales en sus campos, lo que cierra el ciclo energético.

“El T6.180 Methane Power es el resultado del trabajo pionero de New Holland en el uso de combustibles alternativos a través de nuestra estrategia Clean Energy Leader”, dijo Michael Cornman, gerente del segmento de ganado y lácteos de New Holland Agriculture North America. “Es un importante paso adelante en el camino hacia la descarbonización de la agricultura, y está sucediendo ahora, ya que el desarrollo de este tractor sostenible ha alcanzado su fase de producción. Está disponible comercialmente para nuestros clientes a partir de esta temporada 2022”.

aLTO RENDIMIENTO, BAJO COSTO.

El T6 Methane Power funciona con un nuevo motor de 6,7 litros desarrollado específicamente para aplicaciones agrícolas por FPT Industrial. Tiene una potencia nominal del motor de 145 hp., con una velocidad máxima del motor de 175 hp.

Incluso con una nueva fuente de combustible, el tractor T6 Methane Power puede igualar la potencia de sus equivalentes diesel, con el beneficio adicional de hasta un 30% de reducción en los costos de funcionamiento.

“Va a funcionar exactamente de la misma manera”, dice Joe Bufford, gerente de marketing de productos de New Holland. “Así que tendrá la misma potencia, el mismo par que el equivalente diesel. El rendimiento será idéntico”.

El motor también es capaz de funcionar con gas natural comprimido, lo que permite la flexibilidad del combustible si el biometano no está disponible.

Se utiliza un catalizador simple, libre de mantenimiento y de tres vías para el postratamiento de los gases de escape, eliminando la necesidad de recirculación de gases de escape y componentes de reducción catalítica selectiva, así como el fluido de escape diesel.

El tanque de gasolina en el T6 Methane Power tiene 49 galones de capacidad y está ubicado en la misma posición que el tanque en los modelos T6 regulares. Esto mantiene la visibilidad desde la cabina y no crea restricciones en el acceso. El almacenamiento de combustible debajo de la cabina se ha optimizado, lo que garantiza las ofertas actuales de tamaño de neumáticos de producción y la configuración de ancho de vía.

También están disponibles opciones adicionales, como válvulas de montaje medio. Para períodos prolongados entre llenados, el extensor de rango montado en la parte delantera opcional ofrece 71 galones adicionales de capacidad de combustible con una conexión atornillada a un puerto en la parte delantera del tractor. El vehículo también está equipado con puntos de conexión de gas en la parte delantera y trasera para el almacenamiento adicional de combustible montado en remolques o implementos.

LA CABINA.

La cabina T6 está equipada con una transmisión semi-powershift para cambios de marcha sin embrague. Posee transmisión autoshift, el mango multifunción tiene botones powershift, así como controles para el varillaje delantero y una secuencia de giros.

El tractor cuenta con una alta visibilidad general con un total de 63 pies cuadrados de vidrio, incluido un panel de techo de vidrio. También tiene un bajo nivel de ruido de 69 decibelios, además del motor ya de 5 decibelios más silencioso. Un sistema de suspensión de cabina opcional con dos aisladores de goma en las esquinas delanteras de la cabina y una barra estabilizadora con dos amortiguadores con resorte en la parte trasera mantienen la conducción suave y cómoda. Múltiples opciones de asientos disponibles están disponibles para elegir para adaptarse al nivel de comodidad que desea en la cabina.

(Fuente: Successful Farming. Foto: Futuro Farming).

Chacra rusa explora uso de drones agrícolas para aumentar el rendimiento del arroz.

Chacra rusa explora uso de drones agrícolas para aumentar el rendimiento del arroz.

La introducción de drones en la agricultura es un verdadero avance en la industria. Se ve una tendencia hacia la agricultura de precisión utilizando drones y hay un pleno convencimiento de que el nuevo proceso de cultivo de arroz dará a los agricultores la oportunidad de obtener una rentabilidad adicional.

Krasnodar, Rusia | PRNewswire-HISPANIC PR WIRE | En el sur de Rusia, el dron agrícola de XAG se ha introducido en el ciclo completo del cultivo de arroz. Trae nuevas esperanzas a los agricultores, ya que el uso de drones demuestra el potencial para reducir el costo de la producción de arroz. Frente a la escasez de agua relativamente escasa, la tecnología de drones de XAG puede ayudar a los agricultores rusos a obtener un rendimiento decente y apoyar la expansión de los territorios de los campos de arroz.

XAG, un líder mundial de innovaciones agrotecnológicas, ha estado ampliando sus drones agrícolas en el cultivo de arroz en China, Japón y Vietnam. Si bien Rusia ha contribuido a más del 10% de las exportaciones mundiales de granos y ha duplicado su producción de arroz, XAG ingresó al mercado ruso en 2021 para proporcionar a los agricultores locales herramientas agrícolas de precisión autónomas.

Bajo la observación de la Universidad Estatal de Kuban, el socio ruso de XAG, DSK Supply, inició un proyecto en la provincia de Krasnodar para cultivar cultivos de arroz utilizando drones de XAG. El objetivo del proyecto era verificar que los campos de arroz se puedan cultivar con mayor precisión utilizando menos agroquímicos con la ayuda de drones XAG. La efectividad de los drones agrícolas se probó en diferentes etapas de crecimiento, incluida la siembra, la fumigación de cultivos y la propagación de fertilizantes.

El arroz es el cultivo básico para más de la mitad de la población mundial. Sin embargo, el cultivo de arroz convencional solía ser intensivo en mano de obra y consumir recursos. Requiere una gran cantidad de agua, pesticidas y fertilizantes, lo que lleva a una pesada carga financiera de los productores de arroz que pagan altos costos de operación. Como el cambio climático también ha provocado escasez de agua, la producción de arroz se enfrenta a más desafíos para satisfacer las crecientes demandas.

DRON PARA SEMBRAR SEMILLAS Y CONTROLAR MALEZAS.

Para llevar a cabo la prueba de campo, se seleccionó un arrozal inundado en un área de 5,7 hectáreas para aplicaciones de drones en Krasnodar de Rusia durante la última temporada agrícola. Con baches, zanjas y orugas de tractores en el sitio, el campo de prueba marcado con pock dificultó la siembra de cultivos de arroz a mano.

El XAG Agricultural Drone, un vehículo aéreo no tripulado multifuncional, estaba equipado con el esparcidor JetSeed que venía al rescate de los trabajadores agrícolas. Podría volar libremente sobre la inestable tierra cultivada y distribuir uniformemente las semillas a tasas de siembra de 35 kg/ha y 50 kg/ha.

Después de que el piloto del dron ingresó los parámetros de siembra en el teléfono inteligente, las semillas germinadas se vertieron en el contenedor y la siembra comenzó con facilidad. En comparación con la siembra manual, el XAG Agricultural Drone podría navegar solo a nivel de centímetros y ahorrar significativamente tiempo de operación.

El dron también se utilizó para rociar agentes de protección de cultivos para el manejo de malezas por la noche. Cuando las semillas germinadas crecieron en los nuevos brotes de arroz, los agricultores deben eliminar las malas hierbas para evitar que estas plantas invasoras roben la luz solar, el agua y los nutrientes. Dado que los herbicidas pueden descomponerse rápidamente a través de la exposición a la luz solar abierta, el XAG Agricultural Drone se convierte en la mejor opción para que los productores de arroz hagan que los agentes protectores funcionen a plena capacidad.

Al conectarse a la red RTK, el dron con la tecnología patentada de pulverización de atomización inteligente de XAG podría permitir una mayor precisión, así como una mejor penetración en la capa inferior de la planta. Según los comentarios de los agrónomos, este método ayudó a reducir el consumo de productos químicos en un 30% y ahorrar agua hasta en un 90%.

REDUCIR EL USO DE FERTILIZANTES Y COSECHAR.

Además de la siembra y el control de malezas, la prueba de campo aplicó fertilizante nitrogenado utilizando los drones XAG para alimentar los cultivos de arroz y evitar la aplicación excesiva. Los fertilizantes nitrogenados como la urea juegan un papel clave en el aumento de los rendimientos de los cultivos. Pero también representa una de las mayores fuentes de emisión de gases de efecto invernadero agrícolas, que ha estado asumiendo la culpa del calentamiento global.

Con la ayuda de drones, se logró una distribución precisa y uniforme de los gránulos durante todo el proceso de crecimiento, desde la presiembra, la germinación hasta la siembra. Las plantas de arroz respondieron bien a los fertilizantes y mostraron signos positivos de cosecha después de las operaciones de propagación del dron.

Cuando los cultivos de arroz desarrollaron grandes panículas en setiembre, los agricultores rusos también utilizaron el XAG Agricultural Drone para la pulverización desecantes. El desecante es una sustancia que seca la planta en la raíz, lo que ayuda a garantizar que todos los cultivos de arroz se puedan cosechar al mismo tiempo. Gracias a la introducción del dron, se obtuvo un resultado decente en este proyecto de prueba a pesar de que la tierra infértil seleccionada inicialmente no era adecuada para la agricultura.

«La introducción de drones en la agricultura es un verdadero avance en la industria», dijo Lagvilava David, CEO de DSK Supply. «Hemos visto una tendencia hacia la agricultura de precisión utilizando drones y estamos plenamente convencidos de que el nuevo proceso de cultivo de arroz en Rusia dará a nuestros agricultores la oportunidad de obtener una rentabilidad adicional».

La próxima temporada, se espera que los agricultores rusos realicen un experimento más amplio con nuevas normas, nuevas variedades de arroz y nuevas condiciones. XAG y sus socios locales ampliarán la gama de posibilidades de la tecnología de drones autónomos para mejorar la resiliencia de la agricultura.

EMPRESA DE ROBÓTICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

Fundada en 2007, XAG es una empresa líder mundial en robótica e inteligencia artificial, así como el mayor fabricante de drones agrícolas del mundo. Con la misión de avanzar en la agricultura, se centra en el uso de la tecnología para potenciar la agricultura y ayudar a crear un futuro con seguridad alimentaria. Hasta diciembre de 2020, las tecnologías y soluciones de agricultura inteligente de XAG han llegado a 42 países y regiones, sirviendo a 9,31 millones de agricultores y 52 millones de hectáreas de tierras de cultivo.

Fuente XAG.

Reino Unido aprueba nueva ley para impulsar la investigación en edición genética vegetal.

Reino Unido aprueba nueva ley para impulsar la investigación en edición genética vegetal.

Con la medida se ayudará el desarrollo de nuevas variedades de cultivos que requieren menos fitosanitarios, que tienen menos impacto en el medio ambiente y que brindan una mejor nutrición.

La investigación en edición genética en plantas en el Reino Unido será mucho más fácil con las nuevas reglas presentadas por el Gobierno y que impulsarán la investigación y los ensayos de campo con variedades editadas genéticamente. Los ministros británicos explicaron que reducir los trámites burocráticos innecesarios en la investigación de edición de genes ayudaría a desarrollar nuevas variedades de cultivos que requieren menos fitosanitarios, que tienen menos impacto en el medio ambiente y que brindan una mejor nutrición.

Las nuevas reglas, adoptadas el pasado 20 de enero, se aplicarán solo a la investigación.

Este cambio es la primera parte de un enfoque gradual hacia el impulso de la edición genética por parte del Gobierno británico, que llega después de que se realizara el pasado año una consulta pública sobre esta materia. Los ministros han expresado repetidamente su apoyo a la edición genética, así como a la modificación genética (que no son lo mismo), como vías irrenunciables y seguras para modernizar la agricultura, la alimentación y luchar contra el cambio climático y los retos que plantea la seguridad alimentaria.

Jo Churchill, ministra de Innovación Agrícola y Adaptación climática, afirmó que “las nuevas tecnologías genéticas podrían ayudarnos a abordar algunos de los mayores desafíos de nuestra era, en torno a la seguridad alimentaria, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Ahora tenemos la libertad y la oportunidad de fomentar la innovación, mejorar el medio ambiente y ayudarnos a cultivar plantas más fuertes y resistentes al cambio climático”.

Los ensayos de campo aún requerirán notificación al Departamento de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales, y cualquier cultivo o alimento futuro estaría sujeto a requisitos de autorización específicos, como en la actualidad. Las nuevas reglas se aplican solo a la edición genética y busca acelerar los procesos de desarrollo de variedades que podrían obtenerse igualmente (aunque de forma más lenta e imprecisa) a través de la selección natural.

El Gobierno ha puesto de ejemplo varios desarrollos británicos en materia de edición genética vegetal, como son la remolacha azucarera resistente a virus comunes, el trigo que está adaptado a condiciones climáticas extremas o los tomates resistentes al moho. Los científicos han aplaudido este cambio. El profesor Nick Talbot, director ejecutivo del Laboratorio Sainsbury, en Norwich, ha afirmado que con la edición genética se pueden “lograr los resultados del fitomejoramiento tradicional, de una manera mucho más precisa, para producir alimentos nutritivos, así como cultivos más resilientes y que requieran menos fertilizantes”.

(Fundación Antama).

Brasil desarrolla caña de azúcar editada genéticamente.

Brasil desarrolla caña de azúcar editada genéticamente.

Son las variedades Cana Flex I y Cana Flex II, que presentan, respectivamente, mayor digestibilidad de la pared celular y mayor concentración de sacarosa en los tejidos vegetales. Responden a uno de los mayores retos del sector: aumentar el acceso de las enzimas a los azúcares atrapados en las células, lo que facilita la fabricación de etanol (de primera y segunda generación) y la extracción de otros bioproductos.

Científicos de la unidad de Agroenergía de Embrapa (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria) desarrollaron la primera caña de azúcar editada genéticamente, considerada no transgénica en el mundo, según Resolución Normativa Nr. 16 de la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), emitida el 9 de diciembre de 2021.

Son las variedades Cana Flex I y Cana Flex II, que presentan, respectivamente, mayor digestibilidad de la pared celular y mayor concentración de sacarosa en los tejidos vegetales. Responden a uno de los mayores retos del sector: aumentar el acceso de las enzimas a los azúcares atrapados en las células, lo que facilita la fabricación de etanol (de primera y segunda generación) y la extracción de otros bioproductos.

Cana Flex I es el resultado del silenciamiento del gen responsable de la rigidez de la pared celular vegetal. Esta estructura fue modificada y presentó mayor “digestibilidad”, es decir, mayor acceso al ataque enzimático durante la etapa de hidrólisis enzimática, proceso químico que extrae compuestos de la biomasa vegetal.

FLEX II: MÁS SACAROSA.

La segunda variedad se generó silenciando un gen en tejidos vegetales, lo que provocó un aumento considerable en la producción de sacarosa en los tallos de la planta modelo, Setaria viridis.

“Una vez que identificamos esta característica de acumulación de azúcar en la planta modelo, transferimos este conocimiento al cultivo de caña de azúcar, que es el objetivo de nuestra investigación. Nuevamente, se observó un aumento de alrededor del 15% en sacarosa en el tallo de la caña de azúcar, así como un aumento de otros azúcares como la glucosa y la fructosa, también presentes en la planta, tanto en el jugo como en el tejido vegetal fresco”, explica el investigador de Embrapa, Hugo Molinari.

El equipo también observó aumentos del orden del 200% de azúcar en las hojas de caña.

“También hicimos pruebas para ver si el gen influía en mejorar la sacarificación, que es la conversión de la celulosa en azúcar industrial, y observamos un aumento de alrededor del 12%”, agrega el investigador.

Como ventajas de Cana Flex II, Molinari cita el aumento de la eficiencia en la producción de bioetanol, el descubrimiento de una variedad más apta para el procesamiento industrial, la obtención de un bagazo con mayor digestibilidad para su uso en la alimentación animal y la adición de valor a la cadena productiva de la caña de azúcar en su conjunto.

“En 2020/2021, la producción total estimada de azúcar en el mundo fue de 188 millones de toneladas, siendo Brasil responsable de 39 millones de toneladas, equivalente al 21% de la producción mundial”, dice Molinari.

Otro punto destacado por el investigador es la contribución del cultivo de la caña de azúcar a una matriz energética más limpia.

“Hoy sabemos que más del 45% de la matriz energética brasileña es renovable y que la caña de azúcar contribuye con una participación de más del 30% a esas fuentes renovables”, informa.

FLEX II: MÁS SACAROSA.

Embrapa Agroenergía ya venía estudiando genes relacionados con las aciltransferasas, enzimas responsables de la formación y modificación de la estructura de la pared celular de la planta y que permiten el acceso al azúcar.

“Concretamente en el caso de Cana Flex II, nuestro grupo identificó un gen candidato perteneciente a la familia de las aciltransferasas que resultó ser un activo biotecnológico muy prometedor y viable para aumentar la producción de azúcares en las gramíneas”, explica el investigador.

Ambos estudios utilizaron la técnica de edición genómica Crospr (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats), una técnica revolucionaria de manipulación de genes descubierta en 2012. La tecnología utiliza la enzima Cas9 para cortar el ADN en puntos específicos, modificando regiones específicas.

El descubrimiento le valió el Premio Nobel de Química en 2020 a las investigadoras que publicaron el primer artículo sobre el tema: Emmanuelle Charpentier y Jennifer A. Doudna.

FLEX II: RETORNO MÍNIMO DEL 10% ANUAL SOBRE LA INVERSIÓN.

Con la ayuda de la economista Rosana Guiducci, investigadora de Embrapa Agroenergía, la variedad Cana Flex II obtuvo un análisis de escenarios de adopción y evaluación de impactos económicos en el sector sucroenergético. El análisis fue objeto del trabajo final del MBA realizado por Molinari, en el que el economista fue codirector.

El trabajo realizado en el MBA buscó evaluar la viabilidad económica de esta nueva variedad encaminada a aumentar el contenido de azúcar y un mejor aprovecha[1]miento del bagazo y la paja para la producción de etanol de segunda generación (E2G).

Para estimar las ganancias económicas de la adopción de tecnología, el estudio evaluó dos escenarios posibles, uno optimista y otro conservador. El primero sería la expansión gradual de la adopción de Cana Flex II en un 1% anual, alcanzando el 10% de la producción observada en la cosecha de caña de azúcar 2020/2021 en Brasil después de diez años.

En el segundo escenario, más conservador, la tasa de expansión sería del 0,5% anual, alcanzando el 5% de la producción de caña de azúcar observada en la zafra 2020/2021 después de diez años.

“En ambos escenarios, consideramos que un ingenio estándar procesaría esta producción, destinando el 50% de la caña a la producción de azúcar y el 50% a etanol de primera generación, y el 60% de la paja y bagazo a la producción de etanol E2G en la planta”, informa Guiducci.

HUGO MOLINARI.

Molinari es licenciado en Agronomía por la Universidad Estatal de Londrina (2002), Magíster en Genética y Biología Molecular por la misma Universidad (2003), doctor en Agronomía por la Universidad Federal de Paraná (2006), trabajó como Científico Visitante en Rothamsted Research en Harpenden, Reino Unido, (2010) y en el Centro de Expresión Génica de Plantas (PGEC-ARS/USDA) en Albany, California, EE.UU. (2013). Desde 2007 es investigador de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa). Trabajó como profesor en la Maestría Profesional en Agronegocios de la Escuela de Economía de São Paulo FGV EESP (2008-2015). En 2020 fue nombrado miembro de pleno derecho de CTNBio, en el cargo de Especialista en Biotecnología designado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento. En Embrapa es presidente del Portafolio de Biotecnología Avanzada aplicada a la Agroindustria (2015-actualidad) y se desempeña como miembro de la Cámara Sectorial de la Cadena productiva de Cachaça (2018-presente). Tiene experiencia en Fisiología Vegetal, Biología Molecular, Ingeniería Genética y Edición Genómica, Tolerancia a la Sequía, obtención y caracterización de Plantas Genéticamente Modificadas y Bioseguridad de OGM. Actualmente, coordina proyectos estratégicos en red con caña de azúcar y sorgo enfocados en Premejoramiento, Mejoramiento Genético, Sistemas de Producción, Biotecnología e Insumos Biológicos. También coordina dos importantes proyectos de edición de genes en Embrapa que involucran cultivos de caña de azúcar, maíz, frijol y soja y, más recientemente, se hizo cargo de la coordinación de un proyecto en asociación con una empresa privada para desarrollar soluciones a través de rnai de uso tópico para el control de malezas, insectos plaga y nematodos en cultivos de algodón, maíz y soja.

Fuente: Unión de Gremios de la Producción e información propia. Foto de Hugo Molinari.

Pin It on Pinterest