La 17ª cumbre de BRICS, se relaizó en Brasil, y el presidente Luiz I. Lula da Silva fue quien invitó a Uruguay.
Montevideo | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi participó de la cumbre del grupo BRICS, acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, primeros países en conformarlo, al que se han incorporado otros.
Bajo la temática central de “fortalecimiento del multilateralismo, asuntos económico-financieros e inteligencia artificial” se realizó una de las sesiones plenarias, en la que participó Orsi con un discurso de casi cuatro minutos.
La 17ª cumbre de BRICS, se realizó en Brasil, y el presidente Luiz I. Lula da Silva fue quien invitó a Uruguay.
ORSI DESTACÓ LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Al hacer uso de la palabra, Orsi planteó la importancia de la inteligencia artificial. Explicó que el mundo vive un contexto caracterizado por fuertes tensiones e incertidumbre, la no observancia de los principios fundamentales del derecho internacional y un cuestionamiento del multilateralismo, sistema que defendió. Consideró como un imperativo ético, normativo y también una necesidad práctica en un mundo cada vez más interdependiente.
Entendió fundamental contar con un sistema basado en reglas para potenciar vínculos económicos que favorezcan el crecimiento de todos los países.
Mencionó el rápido avance de las tecnologías de la información y su incidencia en las sociedades. El Estado uruguayo -añadió- desarrolló una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial a partir del convencimiento de que esa tecnología puede potenciar el desarrollo sostenible, añadió.
Continuó diciendo que Uruguay está atento al auge de la inteligencia artificial generativa. “Nuestro país procura implementar un enfoque de políticas públicas para ayudar a orientar a los responsables de su gestión, asegurando que se aproveche al máximo el potencial innovador de la inteligencia artificial, al tiempo que se protege la propiedad intelectual y otros derechos”.
También consideró que el impulso diferenciador para las naciones será vertiginoso en los próximos años y que provendrá del acceso a la inteligencia artificial avanzada, por lo que señaló como necesario elaborar, entre todos, un plan estratégico para abarcar a todos los países.
Apeló a una gobernanza global e inclusiva en torno al tema para garantizar el uso ético, seguro, responsable, crítico y creativo de estas nuevas tecnologías en beneficio de la humanidad y contemplar las peculiaridades de los países en desarrollo.
“La IA nos tiene que beneficiar a todos y sobre todo a nuestros agricultores, sin exclusiones. El verdadero potencial de la IA se llevará a la práctica cuando nos sirva para enfrentar nuestros mayores desafíos colectivos”.
Montevideo | Todo El Campo | La llegada de la inteligencia artificial (IA) representa una gran revolución para el agro que ya está en marcha y que ofrece la posibilidad de mejorar la productividad, la sostenibilidad y la calidad de vida de los agricultores, y tocará al sector público y privado trabajar conjuntamente para asegurar que el potencial se concrete y que la nueva tecnología no deje a nadie atrás.
Los caminos para hacer realidad esas aspiraciones fueron explorados por expertos en una sesión del Consejo Asesor para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios (Catsa) del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), integrado por personalidades que han realizado grandes contribuciones al sector agroalimentario tanto desde el ámbito público como el privado y el académico.
Ese Consejo Asesor es un espacio de diálogo, en el que se ponen sobre la mesa diferentes visiones acerca de los caminos para fortalecer y transformar el agro de las Américas.
Durante el debate se señaló que es imperativo que la incorporación de la IA sea un proceso inclusivo, con especial atención a los pequeños productores y agricultores familiares. Se advirtió, además, que la IA no debe ser considerada un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la agricultura con enfoque en cadenas de valor.
LOS EXPOSITORES.
Los expositores principales fueron José Emilio Guerrero, profesor en la Universidad de Córdoba, España (UCO), quien se enfoca en aplicar IA para modernizar la agricultura; Carlos Alzate, experto en IA y CEO de AI Fund, desde la que asesora startups en el desarrollo de tecnología de aprendizaje automático; y Rosa Gallardo, directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura de la UCO.
La presentación del debate la hicieron Manuel Otero y Hugo Chavarría, director general del IICA y gerente del Programa de Innovación y Bioeconomía y Coordinador de la Dirección de Cooperación Técnica del IICA, respectivamente.
OTERO: DEBE BENEFICIAR A TODOS, SIN EXCLUSIONES.
Otero subrayó que “la IA nos tiene que beneficiar a todos y sobre todo a nuestros agricultores, sin exclusiones. El verdadero potencial de la IA se llevará a la práctica cuando nos sirva para enfrentar nuestros mayores desafíos colectivos”.
“La alianza entre IA y agricultura no está vinculada solo a la eficiencia productiva; está en juego el futuro que nos merecemos para la agricultura como un actor estratégico en nuestros modelos de desarrollo sostenible. La pregunta no es si vamos a usar IA o no. La pregunta es qué tipo de IA vamos a construir en función de nuestra identidad, nuestra cultura y en beneficio de quiénes”, agregó.
Los tres oradores (Guerrero, Alzate y Gallardo) coincidieron en la importancia de la cantidad y, especialmente, la calidad de los datos, de manera que la IA puede concretar su potencial para que las campañas sean más productivas en beneficio de los habitantes rurales y construir una agricultura más eficiente, productiva e inclusiva.
EMILIO GUERRERO: IDENTIFICAR OPORTUNIDADES, DETECTAR BRECHAS Y DEFINIR ACCIONES CONCRETAS.
Uno de los obstáculos actualmente en América Latina y el Caribe para la alianza necesaria entre agricultura e IA es que la región aún no cuenta con una posición común respecto de una adecuada gobernanza. Solo 7 países de 19 analizados en un estudio presentado por José Emilio Guerrero cuentan con políticas de IA vigentes; el resto, por cambios de signo de gobierno o porque no han iniciado el proceso de elaborarla, carecen de ella.
Guerrero apuntó que posicionar a la IA como un catalizador del desarrollo sostenible en la región será posible si se optimiza el ecosistema AgTech de manera responsable e inclusiva.
“El objetivo principal debe ser identificar oportunidades, detectar brechas y definir acciones concretas para promover un desarrollo virtuoso de la IA en la agricultura, la cadena agroalimentaria y el desarrollo rural de América Latina. Es imprescindible fomentar la cooperación regional y la creación de capacidades locales”, añadió.
ROSA GALLARDO: REVOLUCIÓN DE RITMO ACELERADO.
Rosa Gallardo subrayó el cambio que significa la irrupción de la IA y, aunque admitió que la agricultura ya ha atravesado otros procesos de transformaciones profundas, consideró que la particularidad de esta revolución es su ritmo acelerado.
“La IA -explicó- no es solo una innovación tecnológica; es un cambio cultural que tendrá impacto en todo el sistema agroalimentario. Es una transformación de múltiples dimensiones”.
Gallardo -que es doctora ingeniera agrónoma por la UCO y catedrática del Departamento de Economía Agraria de la misma universidad- dijo que en este contexto se debe generar confianza, explicando qué puede aportar la tecnología y qué no puede aportar, y es clave escuchar a los productores agropecuarios para conocer sus necesidades.
La académica consideró que la IA en el sector agropecuario es ya una realidad, pero queda mucho camino por recorrer e hizo hincapié en la importancia de las alianzas: “Este es un camino que no podemos recorrer cada uno de forma aislada. Para aprovechar el potencial de la IA en el agro es imprescindible trabajar juntos para capacitar, demostrar y acompañar”.
CARLOS ALZATE: LA IA GENERA MAYOR PRODUCTIVIDAD.
Carlos Alzate, quien promueve activamente la innovación tecnológica en América Latina señaló la importancia de los datos para que la IA en agricultura funcione bien, pero también la significación de la intervención humana.
“Yo diría -afirmó- que el combustible son los datos y el motor es la computación, pero se necesita al humano para conducir la máquina. En el futuro la IA no va a reemplazar a las personas, sino que será una simbiosis, en la que la actividad humana potenciará el rendimiento de la IA”.
Alzate mostró estudios que revelan que las empresas que incorporaron IA han aumentado significativamente su productividad y que ha habido un enorme salto en el último año en el empleo, especialmente, de IA generativa. En cuanto al impacto y alcances de la IA en agricultura, mencionó, entre otros rubros, la optimización de la producción, uso eficiente de recursos, control de plagas y enfermedades, automatización y robótica agrícola y gestión del negocio agropecuario.
En España se emplea la inteligencia artificial para llevar a cabo análisis y resoluciones de competencia y mercado, con tanto éxito que desde la Unión Europea quieren extender el sistema a todo el bloque.
Montevideo | Todo El Campo | En todo el mundo surgen permanentes desafíos de la competitividad. A nivel de países se creó la Organización Mundial del Comercio (OMC), y cada país tiene organismos que se dedican a lo mismo, pero internamente. En Uruguay, la encargada de controlar y sancionar las prácticas anticompetitivas en el país es la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, creada por ley 18.159 de 2007.
En el artículo 1 se establece que dicha Comisión “tiene por objeto fomentar el bienestar de los actuales y futuros consumidores y usuarios, a través de la promoción y defensa de la competencia, el estímulo a la eficiencia económica y la libertad e igualdad de condiciones de acceso de empresas y productos a los mercados”.
A esa función, y buscando cumplir con esos objetivos, se dedica un grupo de funcionarios y técnicos que analizar cada situación que se les presenta. Últimamente, entre los casos más sonados y de mayor trascendencia, se encuentra la intensión de compra de un frigorífico por parte de otro, asunto del que hay suficiente información en la prensa local.
Pero en el mundo algo está cambiando respecto a la defensa y la garantía de una competencia sana y positiva: en Europa cada vez se utiliza más la inteligencia artificial (IA) para resolver situaciones o conflictos vinculados a la libre competencia y el libre mercado. Y dentro de Europa, es España quien lidera la aplicación de esta nueva tecnología, con un uso que se potencia porque hasta se realiza en horas de la noche y sin funcionarios, lo que representa mayor agilidad en las resoluciones y a un menor costo. Incluso mayor transparencia.
Cane Fernández, presidenta de la española Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), se refirió a la incorporación de la IA en dicha Comisión, al participar del curso de verano (europeo) sobre el tema, el cual fue organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Internacional Méndez Pelayo (UIMP) en Santander (norte de España).
¿Qué hace la IA en la CNMC? Todo, y en casos reales. Ya superó la etapa de prueba, evaluación y análisis. Ahora estudia y resuelve casos de posible connivencia, arreglos entre grupos o pactos anticompetencia entre empresas y en licitaciones públicas, dijo Fernández.
Explicó que la IA en CNMC funciona con un algoritmo propio denominado Brava (Bit Rigging Algorithm for Vigilance Antitrust, o algoritmo de vigilancia antimonopolio), que se usó experimentalmente por tres años, y ya se ha puesto a trabajar efectivamente. “Hay varios casos que hemos investigado sobre la base de lo que nos ha aportado BRAVA”, dijo.
Brava detecta por sí sola casos de posible contradicción comercial, y en este momento está realizando la primera investigación basada íntegramente en el análisis autónomo no humano, generando expedientes. Previamente trabajó en casos vinculados a la distribución de alimentos en hospitales o comedores escolares, y también referente a material militar.
CNMC ha resuelto casos en base a los aportes de Brava, subrayó. Mientras todos los funcionarios duermen, ella trabaja sola por la noche, ahorrando presupuesto y tiempo.
Pero tiene algunas limitantes, por ejemplo, Brava no ha conseguido una resolución judicial basada únicamente en su trabajo, pero es cuestión de tiempo, “se llegará” a ese punto, aseguró Fernández.
España está marcando el camino en la materia y desde la UE se ha pedido a la CNMC que lidere un grupo de trabajo que haga posible extender la IA en el ámbito de la competencia a todo el bloque.
Canelones | Todo El Campo | El miércoles 4 y jueves 5 de junio, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), realizará una importante actividad sobre sensoramiento remoto para la gestión sostenible del agro.
El evento es organizado por INIA Las Brujas, en ruta 48 km 10, Canelones, en el horario de 08.30 a 15.30.
Actividad presencial y sin costo, pero se requiere inscripción previa para fines organizativos.
Durante los dos días se desarrollarán 6 bloques con la siguiente temática:
Miércoles 4, 08.00 horas, registro de asistentes; 08.30 horas, bienvenida de autoridades de INIA.
Bloque 1: Fundamentos y aplicaciones de la percepción remota.
Bloque 2: Aplicaciones de la percepción remota en hidrología y recursos hídricos.
Bloque 3: Inteligencia artificial y sensores remotos para la gestión de recursos hídricos.
Jueves 5, desde las 08.30 horas.
Bloque 4: Percepción remota para la sanidad y el monitoreo ambiental.
Bloque 5: Monitoreo de pastizales y sistemas pastoriles con sensores remotos.
Bloque 6: Tecnologías de percepción remota para la agricultura de precisión.
Por consultas, escribir al Dr. Andrés Hirigoyen – ahirigoyen@inia.org.uy
AgroBrasília es una feria de tecnología y negocios dirigida a emprendedores rurales de diferentes tamaños y segmentos.
Brasilia, Brasil | Todo El Campo | Se está realizando, del 20 al 24 de mayo, la feria AgroBrasilia 2025, donde la transformación digital, impulsada por la inteligencia artificial, ha llegado con fuerza a la agroindustria.
El lugar de realización es el Parque Tecnológico Ivaldo Cenci, estratégicamente ubicado a 60 km de la Capital Federal, Brasilia.
AgroBrasília es una feria de tecnología y negocios dirigida a emprendedores rurales de diferentes tamaños y segmentos.
La feria es realizada por la Cooperativa Agropecuaria de la Región del Distrito Federal (Coopa-DF), y sirve como ventana para exponer y mostrar las nuevas tecnologías para el agronegocio, ofreciendo variados debates, conferencias, cursos sobre diversos temas relacionados con el sector productivo.
Desde la organización se asegura que “es el lugar adecuado para hacer negocios, donde se ofrece al público las mejores novedades en maquinaria, implementos agrícolas, insumos, sostenibilidad, genética animal y vegetal, investigación y biotecnologías”.
La feria cuenta con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Distrito Federal (Seagri-DF), la Empresa de Asistencia Técnica y Extensión Rural del Distrito Federal (Emater-DF) y el Centro de Abastos del Distrito Federal (Ceasa-DF).
RV5 Tech, una startup de Belo Horizonte, se encuentra entre las empresas que han liderado este movimiento tecnológico y de inteligencia artificial dedicada al agro.
En la feria AgroBrasilia 2025, RV5 Tech presenta una solución de servicio automatizado por inteligencia artificial, dirigida especialmente a revendedores y locales de productos agrícolas.
La propuesta es optimizar la relación entre empresas y clientes a través de un asistente virtual que opere en WhatsApp y otras redes sociales, como Facebook e Instagram.
El sistema funciona como un asistente humano, capaz de realizar desde la apertura del pedido hasta la finalización del pago, de forma rápida, práctica y sin necesidad de intervención constante por parte de los empleados.
Carlos Alberto Barbosa Fontes, fundador de la startup, explicó: “El servicio es realizado por un chatbot que simula un asistente humano. Genera pedidos, hace todo el seguimiento e incluso se puede integrar con los sistemas de la tienda, haciendo que el proceso sea más ágil y eficiente”.
Si el cliente lo prefiere o lo necesita, el sistema permite la transferencia a un asistente humano, quien continúa con el servicio.
La startup, que surgió hace unos dos años, fue creada inicialmente para operar en el área de servicios automatizados. Con el avance de la inteligencia artificial, la propuesta ha evolucionado y ganado una nueva dimensión, haciendo que el cuidado sea mucho más natural y similar a la interacción humana.
Además del chatbot para ventas y servicio, RV5 Tech también desarrolla un repositorio inteligente de información, diseñado especialmente para la agroindustria. La idea es reunir, en un solo canal, datos relevantes sobre manejo, siembra y manejo, facilitando el acceso tanto a los productores como a sus equipos.
Al participar por primera vez en AgroBrasília, Carlos Barbosa celebró los resultados: “Ha sido una oportunidad muy productiva. Hicimos varios contactos, conocimos a otras startups y ya hemos empezado a diseñar asociaciones. Es un ambiente muy rico para intercambiar experiencias y generar negocios”, evaluó.
La startup cuenta con el apoyo del Instituto Lûmina Brasil y apuesta por la tecnología como herramienta para transformar el servicio y la gestión en el agronegocio.
Se proyecta que el mercado mundial de robots de ordeñe crezca de US$ 3.200 millones en 2024 a US$ 5.300 millones en 2029, registrando una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 10,8% durante el período de pronóstico.
Montevideo | Todo El Campo | El mercado de robots de ordeñe está impulsado por factores económicos como el aumento de los costos laborales y la mayor producción de leche, los avances tecnológicos en tecnología de sensores y automatización, los cambios sociales hacia el bienestar animal y los productos orgánicos, y el apoyo gubernamental mediante incentivos y regulaciones, según Marketsand Markets.
Estos factores, en conjunto, impulsan el crecimiento, revolucionando las prácticas de la producción lechera hacia la eficiencia, la sostenibilidad y los estándares éticos. Las variaciones regionales y los avances tecnológicos influyen aún más en la dinámica del mercado, pero la tendencia general apunta a una importante expansión del mercado y a un papel fundamental para abordar los desafíos agrícolas. El predominio de los establecimientos con tambos inferiores a 100 animales en el mercado de robots de ordeñe se debe a la accesibilidad y asequibilidad de las soluciones robóticas básicas diseñadas para operaciones más pequeñas.
FINANCIAMIENTO VIABLE: GRANJAS LECHERAS MÁS PEQUEÑAS.
Esos tambos consideran que estos sistemas son más viables financieramente, ya que permiten una integración gradual de la automatización sin costos iniciales sustanciales. Además, la flexibilidad y la escalabilidad que ofrecen los robots diseñados para rodeos más pequeños se adaptan perfectamente a sus necesidades operativas, a la vez que abordan las preocupaciones sobre la eficiencia laboral. Esta accesibilidad, asequibilidad e idoneidad a medida para operaciones a menor escala contribuyen a que estos establecimientos ocupen la mayor cuota de mercado de robots de ordeñe.
El crecimiento sustancial de los servicios en el mercado de robots de ordeñe se debe a la creciente adopción de esta tecnología, lo que impulsa una mayor demanda de servicios de soporte técnico, mantenimiento y reparación. Además, la necesidad de programas de capacitación y formación para capacitar a los ganaderos en la operación eficiente de estos sistemas impulsa la expansión de la oferta de servicios. Asimismo, la necesidad de personalización, actualizaciones y los continuos avances tecnológicos impulsan a los proveedores de servicios a ofrecer soluciones a medida, garantizando un rendimiento y una funcionalidad óptimos de los robots.
CRECIMIENTO DE LOS ROBOTS DE ORDEÑO EN INDIA
Esta demanda colectiva de diversos servicios satisface las necesidades cambiantes de los ganaderos, impulsando significativamente el crecimiento del mercado. El floreciente crecimiento del mercado de robots de ordeñe en India se debe a una convergencia de factores. La expansión de la industria láctea del país y la creciente demanda de productos lácteos han fomentado la necesidad de soluciones de ordeño más eficientes. La adopción de tecnologías avanzadas en la agricultura, incluyendo los robots de ordeñe, se alinea con el impulso de modernización del sector. El aumento de los costos laborales y los desafíos en la disponibilidad impulsan aún más la transición hacia soluciones automatizadas. Al mismo tiempo, el apoyo y las iniciativas gubernamentales complementan esta transformación al fomentar la adopción de tecnologías agrícolas innovadoras, lo que facilita el rápido ascenso de India en el mercado de robots.
EMPRESAS: ROBOTS DE ORDEÑO AVANZADOS.
El mercado de robots de ordeñe es un mercado afianzado que consta de fabricantes de equipos originales (OEM) consolidados que fabrican y venden robots. Entre los principales fabricantes de robots de ordeño se incluyen DeLaval (Suecia), GEA Group (Alemania), Lely (Países Bajos), BouMatic (EE.UU.) y Fullwood JOZ (Reino Unido). Estas empresas han creado un ecosistema consolidado mediante una gran inversión en investigación y desarrollo para lanzar robots de ordeñe avanzados. El ecosistema también está compuesto por diversos fabricantes de componentes y proveedores de tecnología que ofrecen una amplia gama de productos y soluciones de software integradas en los robots de ordeño.
Algunos de los principales dispositivos de hardware utilizados en los robots de ordeño incluyen brazos robóticos, analizadores de leche, sensores, etiquetas RFID, lectores, cámaras y unidades de control y visualización. El ecosistema del mercado de robots de ordeño también incluye proveedores de servicios que ofrecen servicios de mantenimiento y soporte, conectividad, integración de sistemas y consultoría, gestión y asistencia profesional. Los distribuidores proporcionan las soluciones integradas a los usuarios finales.
GESTIÓN AUTOMÁTICA DEL TRÁFICO DE GANADO.
El ingreso y la salida del ganado de los establos o salas de ordeño es extremadamente tedioso, y las tecnologías de gestión automática del tráfico de ganado pueden ser fundamentales para evitar el riesgo de lesiones en las explotaciones. Los sistemas de gestión automática del tráfico de ganado están equipados con clasificación automática.
Artículo de Priyanka Tiwari en Dairy Global, traducido por el OCLA.