El evento contó con exponentes internacionales, provenientes del sector académico y comercial, entre ellos el Ing. Agr. Gabriel Osorio, director del SNIG.
Montevideo | Todo El Campo | Con el objetivo de reforzar la seguridad alimentaria y promover la sostenibilidad y la transparencia en la cadena de suministro agropecuaria, un grupo de líderes tecnológicos del sector académico, gubernamental y privado explicaron por qué la digitalización del sector agroalimentario es una necesidad urgente para revolucionar la trazabilidad desde la producción hasta el consumo final.
El encuentro tuvo lugar en el marco de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en su sede central, en San José, capital de Costa Rica.
El evento contó con exponentes internacionales, provenientes del sector académico y comercial, entre ellos el Ing. Agr. Gabriel Osorio, director del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG).
El reporte de IICA sobre la SAD señala que entre las experiencias más destacadas en el evento, Gabriel Osorio presentó un modelo de trazabilidad digital que permite al productor efectuar la gestión electrónica de declaraciones juradas y renovaciones de marcas, hacer controles de sus establecimientos y ver registros animales. Este sistema facilita el análisis de datos, y apoya la fiscalización y la visualización de información en tiempo real.
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN JUEGAN UN PAPEL RELEVANTE
José Emilio Guerrero, catedrático de la Universidad de Córdoba, España, resaltó que “es necesario que hagamos alimentos más saludables y sostenibles para el planeta, y las tecnologías de la información y la comunicación juegan un papel relevante en el impulso necesario para lograrlo”.
Eva-Marie Meemken, profesora asistente en el Departamento de Ciencias del Sistema Ambiental del Instituto Federal de Tecnología de Zúrich (Suiza), subrayó las deficiencias de los enfoques tradicionales en la recolección de datos agrícolas y mencionó que «los enfoques digitales pueden mejorar lo que no tenemos en los enfoques convencionales”, como la objetividad en las mediciones, la velocidad, la frecuencia y el alcance del monitoreo y la reducción de costos.
Señaló que, si bien los enfoques tradicionales dependen de datos autodeclarados y encuestas en fincas, corren el riesgo de presentar problemas como imprecisiones y retrasos en la recolección de datos. Si bien el enfoque digital requiere de una inversión inicial y gastos continuos, explicó Meemken, “el monitoreo digital está ganando importancia y trae oportunidades y retos que precisan acciones de partes interesadas y lograr asociaciones mundiales”.
INNOVACIONES TECNOLÓGICAS QUE MARCAN LA DIFERENCIA.
Francisco García Mansilla, responsable de originación FAS en Viterra Argentina, mencionó que la digitalización tiende a convertir los commodities en especialities, en especial en un contexto de requerimientos de sostenibilidad creciente para la producción agropecuaria. En ese marco, presentó iniciativas de trazabilidad que la compañía lleva adelante, basadas en la integración de plataformas utilizadas actualmente por los productores, tales como sistemas de gestión de datos en la nube y monitoreo de cultivos.
En el ámbito privado, Darío Baudino, CEO de Tracestory, presentó una innovadora plataforma digital que utiliza imágenes satelitales para verificar el origen de los productos y su trazabilidad a lo largo de la cadena de suministro.
Hairo Marín Leito, ingeniero en sistemas de Ceiba Soluciones, una empresa costarricense que desarrolla software de gestión de procesos para la agroindustria, comentó sobre la baja digitalización de las pequeñas y medianas empresas del sector, lo que resulta en una trazabilidad débil.
“Nuestra propuesta es ofrecer un software con una plataforma web moderna, que integra básculas, indicadores de pesaje y tecnología LED para obtener el porcentaje de carne usable, permitiendo tener información útil para el productor “, explicó.
Ignacio Iturriaga, cofundador de Digirodeo, presentó varias herramientas innovadoras para lograr una trazabilidad completa en la ganadería vacuna. Estas incluyen un chip electrónico para leer a distancia cada animal, dispositivos electrónicos para contabilizar y pesar animales, y una jeringa inteligente para controlar los medicamentos administrados a los ganados, garantizando que lleguen limpios al matadero.
COLABORACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS: PILARES DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL AGRO.
La SAD permitió abordar una serie de conclusiones clave que apuntan a la necesidad de un enfoque colaborativo y una alineación entre los distintos actores del sector agrícola y tecnológico.
En este panel participaron José Emilio Guerrero, catedrático de la Universidad de Córdoba; Oriana Gómez, CEO de Visualiti; Mariana Vasconcelos, CEO de Agrosmart; Oliver González, responsable de Infoagro Global; Rodrigo Saldías, representante del IICA en Uruguay; Jeremías Lachman, de la Universidad de Buenos Aires; y Vitor Mondo, de Embrapa.
Los expertos coincidieron en que la digitalización del agro debe ser impulsada por políticas públicas para enfrentar los desafíos del sector y que se debe trabajar de manera colaborativa, coordinando e integrando acciones.
AGTECHS Y EL IICA DEFINEN HOJA DE RUTA REGIONAL.
Durante el encuentro, los representantes de agtechs propusieron ejes estratégicos para impulsar la transformación digital del agro en las Américas.
Algunas de las acciones serían, entre otras, el desarrollo de un repositorio regional de soluciones tecnológicas, la creación de un foro político-técnico permanente con el IICA y los ministros y la construcción de un marketplace regional que conecte emprendimientos con inversionistas y fondos multilaterales.
“Entre más logramos alinearnos en una sola voz, más lejos podemos llegar, porque nuestras voces tienen el mismo valor”, expresó Oriana Gómez, CEO de Visualiti, quien presentó los cinco ejes en nombre de la Red de Agtechs que desde 2022 impulsa el IICA.
El 41% de los gerentes de empresas en Uruguay cree que la suya no será viable en 10 años si sigue en el camino actual, según la última encuesta global de PwC.
Montevideo | Todo El Campo | La transformación digital es una decisión estratégica que consiste en rediseñar el modelo de negocio con el cliente en el centro, más allá de “sumar tecnología”, y con liderazgo y cultura que abracen el cambio. Esa es una de las conclusiones de una encuesta de la consultora PwC; otra conclusión es que las claves para transformar las empresas con éxito son: estructuras flexibles, tolerancia al error, decisiones basadas en datos y fuerte orientación al cliente.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL NO ES SOLO SUMAR TECNOLOGÍA.
En un entorno empresarial cada vez más dinámico, muchas organizaciones continúan asociando la transformación digital únicamente con la incorporación de tecnología. Sin embargo, este enfoque limitado puede dejar de lado los verdaderos motores del cambio: el modelo de negocio, la experiencia del cliente y la cultura organizacional.
“La transformación digital implica repensar cómo se crea, entrega y captura valor. No se trata solo de digitalizar procesos, sino de rediseñar la lógica del negocio con el cliente en el centro”, señaló Rossana Grosso, directora de PwC Uruguay de la práctica de Consultoría de Negocios.
La última Encuesta Anual Global de CEO elaborada por PwC reveló que el 41% de los líderes empresariales en Uruguay considera que su compañía no será viable en los próximos 10 años si continúa en el camino actual. Este dato refleja una creciente conciencia sobre la necesidad de evolucionar, no solo tecnológicamente, sino también estratégicamente.
“La tecnología sin propósito ni cultura que la habilite es insuficiente”, señaló por su parte Ignacio Russell, manager de PwC Uruguay.
“Las organizaciones que logran transformarse con éxito son aquellas que desarrollan estructuras flexibles, tolerancia al error, decisiones basadas en datos y una fuerte orientación al cliente”, añadió.
ES CUESTIÓN DE MENTALIDAD.
En definitiva, la transformación digital es un proceso integral que exige liderazgo, visión y una cultura de cambio.
No es solo una cuestión de herramientas, sino de mentalidad. “Hoy en día el desafío de transformarse digitalmente no es solo una decisión tecnológica, sino una decisión estratégica, la cual requiere liderazgo con visión y una cultura que abrace el cambio como parte de su ADN organizacional” concluyó Grosso.
En evento convocado por IICA y Relaser, más de 150 actores de la región analizaron cómo la digitalización de la extensión rural puede mejorar la productividad y resiliencia de la agricultura familiar.
Montevideo | Todo El Campo | Expertos coincidieron en que la transformación digital es una herramienta clave para ampliar el acceso al conocimiento, modernizar los servicios de asistencia técnica y promover modelos de desarrollo rural más equitativos, sostenibles y resilientes.
En un espacio de diálogo y construcción colectiva, expertos de América Latina y el Caribe (ALC) analizaron las oportunidades, retos y experiencias vinculadas con la digitalización de la asistencia técnica para la agricultura familiar, y destacaron su potencial para fortalecer capacidades locales, impulsar la innovación agrícola y conectar a los productores con los mercados.
El evento, denominado Digitalización de la asistencia técnica para la articulación de la agricultura familiar con cadenas de valor, fue organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Red Latinoamericana de Extensión Rural (Relaser).
Convocó a más de 150 participantes y se dio en el marco de la iniciativa Valor en origen y vinculación sostenible de la agricultura familiar a mercados dinámicos, una serie de encuentros virtuales que lidera el IICA para promover un agro más competitivo e impulsar su transformación digital y su integración con las cadenas de valor agroalimentarias.
En el diálogo, los expertos coincidieron en que la transformación digital es una herramienta clave para ampliar el acceso al conocimiento, modernizar los servicios de asistencia técnica y promover modelos de desarrollo rural más equitativos, sostenibles y resilientes.
La apertura estuvo a cargo del gerente del Programa de Desarrollo Territorial y Agricultura Familiar de IICA, Mario León; el gerente del Programa de Digitalización Agroalimentaria del Instituto, Federico Bert; y la especialista técnica Fátima Almada.
León resaltó que la digitalización es hoy un aliado imprescindible para conectar a los prestadores de asistencia técnica con los productores familiares, e indicó que las herramientas tecnológicas como sensores, apps, plataformas en la nube, trazabilidad digital, entre otras, permiten decisiones basadas en datos, mejoran la productividad, reducen costos y fortalecen las cadenas de valor.
“Las herramientas digitales dejaron de ser un lujo para convertirse en aliadas imprescindibles. La digitalización es el medio para democratizar el acceso a estos servicios, al mercado y a la acción. Hay que hacer lo posible para que llegue al campo, proveer conocimiento, acompañamiento 24/7 y resolver problemáticas de productores y comunidades rurales al instante”, complementó.
Bert señaló que “la asistencia técnica y la extensión rural son los procesos que más pueden transformarse” y verse impactados positivamente con la incorporación de las tecnologías digitales.
“La asistencia técnica tradicionalmente se basó en métodos analógicos muy apoyados y efectivos, pero con algunas limitantes. Según censos agropecuarios de distintos países, solo un 20 o 30% de los agricultores termina recibiendo efectivamente a asistencia técnica, y las tecnologías digitales están revolucionando este ámbito, permitiendo procesos más inclusivos, con mayor alcance y eficiencia en la interacción entre agricultores y técnicos”, acotó.
EXPERIENCIAS EXITOSAS.
Durante el encuentro se presentaron tres experiencias exitosas de asistencia técnica empleadas en Colombia, El Salvador y Argentina.
Óscar Hincapié, investigador de Fomento Agrícola de la Compañía Nacional de Chocolates del Grupo Nutresa, en Colombia, presentó el programa Mundo Cacao, una aplicación móvil que les ha permitido digitalizar la asistencia técnica para los cacaocultores.
Junto con plataformas como WhatsApp, YouTube y material técnico descargable, la iniciativa facilita la capacitación, la comunicación bidireccional y el acceso a información clave para fortalecer la productividad y sostenibilidad de las más de 65.000 familias cacaoteras de este país.
“Con Mundo Cacao logramos que los productores tengan acceso directo a información, capacitación y consultas con expertos, utilizando herramientas digitales que facilitan la asistencia técnica y fortalecen toda la cadena de valor del cacao”, explicó Hincapié.
Por su lado Jaime Tobar, director de agricultura en la Gestión de Entidades de Microfinanzas y no Reguladas de Catholic Relief Services (CRS), en El Salvador, ahondó en la herramienta Agua y suelo para la agricultura (ASA virtual), desarrollada en conjunto con el Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (Centa) en favor de productores de café.
La iniciativa consiste en el fortalecimiento de capacidades de extensionistas virtuales, responsables de irradiar los conocimientos aprendidos a otros productores en los territorios, una herramienta que integra recursos digitales para reforzar, acelerar y mejorar la calidad del soporte técnico brindado a través de extensión comunitaria existente.
“Trabajamos un mapeo digital de propiedades de suelo que permite a los productores y sus acompañantes técnicos identificar el mejor plan de manejo de la producción, al determinar cómo se encuentra la fertilidad del suelo para pensar en la nutrición de la planta y prácticas para solventar problemas productivos, y también en un enfoque de cosecha azul de restauración de cuencas hidrográficas a través de la agricultura regenerativa”, comentó Tobar.
En tanto, Ramiro Carretero, CEO de Agroconsultas de Argentina, compartió la plataforma digital creada en 2011 que conecta a productores con más de 250 expertos, ofrece capacitaciones, una biblioteca de 2 000 documentos técnicos y un chat con inteligencia artificial que responde en tiempo real, el cual beneficia a más de 300 000 usuarios al año. “La asistencia técnica digital nos permite llegar a más agricultores, ponerlos en contacto con los mejores especialistas y brindar respuestas precisas en tiempo real, algo impensado con los métodos tradicionales”, concluyó Carretero.
Una visita imperdible en cada Expo Prado, que se repite este año.
Montevideo | Todo El Campo | Con setiembre llega una nueva edición de la Expo Prado y con ella Terko con su reconocido estand y la imperdible charla técnica de todos los años.
El 8 de setiembre, de 17.00 a 18.00 horas, en la sala de conferencias de la Expo Prado, se realizará la conferencia “Ganadería moderna: dispositivos GPS para monitoreo de ganado en tiempo real”.
Los expositores serán Alfredo Poves (CEO de CowPro) y el Ing. Agr. Germán Fernández.
Entrada libre.
EN EL ESTAND.
Terko estará en la expo prado desde el 5 al 14 de setiembre, con todo su paquete de soluciones para el campo: humedímetros, bombeo solar y válvulas, balanzas para ganado, electrificadores Pel, electrificadores solares compactos, pack de ahorro de alambrados, alambrado eléctrico fijo y móvil, y dispositivos GPS para geolocalización del ganado.
CONTACTO Y CONSULTAS.
Por consulta sobre productos y novedades en el local central como en el Prado y las actividades que se desarrollaran, visitar o llamar al local central en Montevideo, ubicado en la calle Minas N° 1813 entre La Paz y Miguelete. Del lunes a viernes de 08.30 a 17.30 horas. Teléfono 2924.64.40; celular 094.87.49.82.
Encontrar trabajadores capacitados y con ganas de desempeñarse en el medio rural es cada vez más difícil. Para muchos productores, la robotización sigue siendo un desafío técnico y financiero, pero todos sabemos que el mundo camina hacia allí.
Montevideo | Todo El Campo | Investigadores de las universidades alemanas de Würzburg y Potsdam han desarrollado un nuevo escáner láser 3D que ayuda a los robots de cosecha a “ver” y evaluar con mucha precisión plantas y frutas.
Según Top Agrar, el escáner funciona con tres colores de luz: verde, rojo e infrarrojo cercano. La luz verde y roja se utilizan principalmente para capturar la forma y la estructura de la planta. El infrarrojo cercano penetra más profundamente en la planta o fruta y se utiliza para determinar propiedades fisiológicas, como el contenido de agua en frutas u hojas.
Al medir el reflejo de la luz en la hoja o el tallo, el escáner puede crear rápidamente un modelo 3D detallado. Con esta tecnología, el investigador o productor puede determinar exactamente si la planta tiene suficiente agua, si la fruta está madura y si todo está creciendo como se desea.
El objetivo del escáner es optimizar la tecnología de sensores de los robots de cosecha. Esto es necesario para aumentar, entre otras cosas, la funcionalidad, la seguridad y la fiabilidad de estas máquinas. Muchas empresas y equipos de investigación están trabajando actualmente en robots de cosecha, que en última instancia están destinados a hacerse cargo de una gran parte del trabajo humano.
TRABAJADORES DESAPARECIDOS.
El desarrollo de robots es una respuesta a la escasez estructural de mano de obra estacional en el cultivo de frutas y otros sectores hortícolas y agrícolas. La expectativa es que la demanda de mano de obra seguirá aumentando. Debido a la fuerte mejora de la situación económica, los trabajadores de Europa del Este eligen cada vez más trabajos más cercanos a casa. La política migratoria también contribuye a una creciente escasez de trabajadores en el sector agrícola y hortícola.
Un estudio publicado en la revista Nature y liderado por un equipo internacional detalla cómo la combinación de inteligencia artificial y biotecnología avanzada puede transformar la agricultura global.
Gales, Reino Unido | Universidad de Aberystwyth | Todo El Campo | Un equipo internacional de investigadores de China, Estados Unidos y Europa, incluida la Universidad de Aberystwyth, ha establecido una hoja de ruta para integrar la inteligencia artificial (IA) con la edición del genoma, el diseño de proteínas, el fenotipado de alto rendimiento y las tecnologías ómicas que analizan la composición genética y química de las plantas.
Dicen que la adopción de estas técnicas aceleraría la mejora de cultivos que son más productivos, sostenibles y resistentes al clima e incluso podría conducir a la domesticación de nuevos cultivos.
El profesor John Doonan, director del Centro Nacional de Fenómica Vegetal del Instituto de Ciencias Biológicas, Ambientales y Rurales (Ibers) de la Universidad de Aberystwyth, dijo: “Piense en ello como diseñar y construir un puente. Ahora tenemos las herramientas para diseñar cultivos con una precisión similar, combinando conocimientos biológicos con IA para construir plantas que puedan soportar sequías, enfermedades y otras tensiones”.
La revisión destaca cómo la IA puede:
predecir las mejores combinaciones de genes para el rendimiento, la nutrición y la tolerancia al estrés
diseñar nuevas proteínas para mejorar las defensas y el rendimiento de las plantas
Integre conjuntos de datos muy complejos para guiar decisiones de cría más inteligentes y rápidas
Doonan agregó: “Se trata de desarrollar resiliencia en nuestros cultivos desde cero. Al unir la IA con la biotecnología de vanguardia y las prácticas agrícolas sostenibles, podemos preparar la producción de alimentos para el futuro para las generaciones venideras”.
El trabajo se alinea con el enfoque estratégico de Iberes en cultivos resilientes y fue apoyado por el Consejo de Investigación de Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC) a través de su programa Cultivos Resilientes, y por el Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC) como parte de su iniciativa AI for Net Zero.