India desplazará a Japón en el ranking de las principales economías del mundo

India desplazará a Japón en el ranking de las principales economías del mundo

En 2025 India crecerá y trepará al cuarto lugar en el ranking de las economías globales, detrás de Estados Unidos, China y Alemania, desplazando a Japón al quinto lugar. De ahí la importancia del encuentro Orsi – Modi en Brasil.

Montevideo | Todo El Campo | En su reciente viaje a Brasil para participar de la 17ª reunión del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica más otros países que se han incorporado en los últimos meses) invitado por su par brasileño Luiz. I. Lula da Silva, el presidente Yamandú Orsi tuvo la oportunidad de mantener un encuentro directo con el primer ministro de India, Narendra Modi.

Esa fue, sin dudas, la reunión bilateral más importante de Orsi, teniendo en cuenta la posición que ocupa India en el mundo, como potencia global con un gran potencial de crecimiento.

La Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), en una nueva entrega de “Foco Exportador”, consideró que “este año” India se transformará en “la cuarta mayor economía mundial, luego de Estados Unidos, China y Alemania, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI)”.

Su crecimiento, que colocará al país en cuarto lugar, desplazará a Japón al quinto.

En 2024 el Producto Bruto Interno (PIB) de India fue de US$ 3.909.097 millones y para 2025 el FMI proyecta que será de US$ 4.187.017 millones.

La población es de 1.428 millones.

La estructura de la actividad económica se conforma de la siguiente forma: servicios (representaron el año pasado el 59% del PIB), industria manufacturera (27%) y agricultura (14%).

El presidente Yamandú Orsi con el primer ministro de India, Narendra Modi | Reunión realizada días atrás en Río de Janeiro, Brasil.

RELACIÓN CON URUGUAY.

La relación comercial India – Uruguay es “histórica”, pero en “niveles relativamente reducidos en comparación con otros mercados”.

“En 2024 las exportaciones de bienes a India sumaron US$ 93,4 millones, luego de crecer 23,5% en comparación con el año anterior, y representaron el 0,7% del total exportado”. 

La madera es un actor clave en ese total: “Desde el año 2020, las ventas a India oscilan entre el 0,7% y 0,8% del total de exportación de bienes, anteriormente se situaban entre 0,1% y 0,3% del total. Esto se dio tras un fuerte aumento de las exportaciones de madera a partir del año 2020”, explica la UEU.

EXPORTACIONES DE URUGUAY A INDIA EN 2024. El reporte de los exportadores puntualiza: “Las exportaciones a India estuvieron compuestas en 2024 principalmente por madera y subproductos, que representó el 78,3% del total, tras un aumento de 12,4% en el año. En segundo lugar, se exportó cebada sin procesar, con una participación de 9,1%. En tercer puesto, se situó la lana y tejidos con el 4,2% del total y un incremento de 23,9%. Además, se exportaron a India sustancias químicas, cuero y manufacturas y pinturas, pescados, piedras preciosas”.

Foco exportadore | Unión de Exportadores del Uruguay.
Orsi sobre la compra de Colonización: “No hemos encontrado vicios de ilegalidad”.

Orsi sobre la compra de Colonización: “No hemos encontrado vicios de ilegalidad”.

El mandatario fue consultado sobre el tema este jueves 10 de julio cuando concurrió a Río Negro para participar de la asunción de Guillermo Levratto como intendente de ese departamento.

Montevideo | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi volvió a referirse a la compra de la estancia María Dolores por parte del Instituto Nacional de Colonización. Dijo que “si se visualiza que tiene vicios de ilegalidad, yo creo que ahí se tiene que frenar todo”, sin embargo agregó: “Por ahora no encontramos nada de eso”.

El mandatario fue consultado sobre el tema este jueves 10 de julio cuando concurrió a Río Negro para participar de la asunción de Guillermo Levratto como intendente de ese departamento.

Sobre la adquisición del campo en cuestión reflexionó que un proceder puede ser legal o ilegal, y “nada que tenga carácter ilegal podemos dejarlo andar. Esto quiere decir que si en esas observaciones o en los planteos que hace la oposición se visualiza que hay algo que no es correcto o que tiene vicios de ilegalidad, yo creo que ahí se tiene que frenar todo, no tengo duda ninguna”. Pero “por ahora no encontramos nada de eso, a tal punto que hicimos una revisión de las observaciones, porque a veces puede pasar», afirmó.

Desde el punto de vista técnico, cuando hay una observación del Tribunal de Cuentas “lo que corresponde, normalmente, es levantar esas observaciones”. Se debe ser “muy cuidadosos”.

Otro aspecto del tema es el político. Desde esa arista dijo estar de acuerdo con la adquisición de Colonización. “Estoy convencido de que ese es el camino que tenemos que andar, pero tenemos que ser muy cuidadosos porque son los recursos públicos. Y si el Tribunal de Cuentas te advierte algo, yo ya aprendí que hay que revisar”, finalizó.

Foto: web de Presidencia.

Directora de Dinara en el Parlamento: Por el conflicto de la pesca “estamos perdiendo mucho”.

Directora de Dinara en el Parlamento: Por el conflicto de la pesca “estamos perdiendo mucho”.

“La planta que hacía harina de pescado cerró porque no tenía insumos. Entonces, esto está teniendo una implicancia superimportante en todos los niveles, incluidas todas las familias”.

Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | Solemos decir -y es verdad- que el campo es el motor de la economía y el funcionamiento del país, pero que vivimos de espalda a él. Tampoco miramos el mar, a pesar de que Uruguay tiene más agua que tierra, y un potencial enorme como fuente de divisas y generación de mano de obra. Si estamos de espaldas al campo y también de espaldas al mar, ¿hacia dónde miramos cuando pensamos en el progreso y el desarrollo del país? Parece que todos nos miramos demasiado el ombligo.

DINARA EN LA COMISIÓN.

El 1° de julio la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Diputados, que preside el duraznense Domingo Rielli (Partido Nacional) recibió una delegación del Ministerio encabezada por el subsecretario, Matías Carámbula, y la directora de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara), Yamila Olivera, para tratar temas vinculados a los recursos acuáticos en nuestro país.

Carámbula dijo que la pesca “es un sector estratégico” por la soberanía alimentaria, pero también a la soberanía nacional en cuanto a las competencias en el mar y al lugar que ocupa la actividad pesquera. Destacó que “más allá de la pesca industrial, la artesanal tiene un papel importante porque está vinculada con el desarrollo local, la identidad y el trabajo de ciertas zonas del país”.

Olivera subrayó que Uruguay tiene más agua que tierra, y eso nos da “un montón de recursos para explotar, y cosas para hacer”, además de que “el consumo de pescado se recomienda por lo menos dos veces por semana y por eso es importante llegar a las escuelas y a los hospitales”.

La acuicultura ha crecido a nivel mundial y “es esencial para el sustento de millones de personas porque brinda “empleo, alimentos y medios de vida. En 2022 la producción mundial llegó a un récord histórico de 223 millones de toneladas”, crecimiento que “se dio en la acuicultura, no tanto en la pesca”.

Cabe precisar que la acuicultura es el cultivo y crianza de organismos acuáticos en ambientes controlados, mientras que la pesca es la captura de organismos acuáticos en su hábitat natural. Además, la pesca puede ser industrial o artesanal, esta última es la de embarcaciones menores a 13,8 metros de largo (eslora).

Hubo un momento en que la pesca ocupaba a 3.000 personas, pero “eso ha ido decayendo bastante”, en el registro del año 2020 eran 2.000. La actividad no se limita a los diez o quince tripulantes de un barco, hay que considerar toda la cadena que incluye “los camiones, el comestible, el hielo y la gente que procesa el pescado”. Por cada barco “hay una red muy importante de trabajo indirecto que es fundamental, y lo mismo pasa en la pesca artesanal”.

Según los últimos datos, en 2024 Uruguay contaba con 13 embarcaciones de pesca industrial, mientras que eran 610 de pesca artesanal. Respecto a la crisis en el sector, Olivera dijo que la pesca atraviesa una crisis “desde hace años, y siempre ha habido algunos que otros conflictos. El año pasado la pesca estuvo parada 8 meses”.

Diputado Domingo Rielli (Partido Nacional), presidente de la Comisión | Foto Parlamento.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PESQUERO ACUÍCOLA.

Olivera anunció que en Dinara se está “rediseñando la tarea” y trabajando en “un Plan Nacional de Desarrollo Pesquero Acuícola que consolide una política de Estado orientada, una gestión soberana, equitativa y sostenible de los recursos acuáticos”.

Al respecto señalo que en esa línea estratégica “figura el tema de monitoreo y la gestión de los recursos” para “salir de las especies objetivo tradicionales que ya muestran una sobreexplotación, como la corvina y la merluza y empezar a buscar nuevos recursos. Tenemos las condiciones geográficas y ambientales para ello”.

“También, y esto tiene que ver con la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, hay que negociar los cupos, qué le toca a Argentina y qué le toca a Uruguay, y para eso es importante hacer campaña y salir a hacer investigación pesquera”.

Asimismo, se refirió a la necesidad de que haya una “reglamentación del Fondo de Desarrollo Pesquero” que se menciona en la ley de pesca de 2012. “Este año lo vamos a reglamentar”, informó.

Asimismo, Dinara piensa en la implementación de incentivos en el sector, la apertura de mercados y su diversificación, generando empleos, gobernanza, capacitación e infraestructura.

¿POR QUÉ LA PESCA ESTÁ COMO ESTÁ?

Ante la pregunta de un legislador, Olivera, dijo que si “la pesca está como está, tiene que ver un poco con esto de darle la espalda. Si empezamos a demostrar la importancia que tiene, cambiarían muchísimas cosas”.

Otro problema que mencionó la jerarca es el de la conflictividad: “El año pasado estuvimos ocho meses parados; eso acarreó un montón de problemas, y ahora ya estamos en plena zafra y estamos parados nuevamente. Creo que uno de los grandes problemas que tenemos es esto de los trabajadores y de las empresas. Son 5 empresas, 50 barcos, y no hemos podido lograr tener 2 años corridos sin problemas; ese es uno de los factores que incide” negativamente en el desarrollo del sector.

Además, Dinara está trabajando en diversificar las especies y cuenta con “un permiso experimental para trabajar con la anchoíta y el pulpo”.

“Estamos viendo la manera de atraer empresas; queremos que sea viable invertir en Uruguay, pero también enfrentamos la crisis, y quien invierte ve que siempre pasa esto de que se para la pesca. Tendríamos que empezar a trabajar en estas cosas”.

Carámbula también señalo a la conflictividad: “No es solo de este año, sino que los conflictos en la pesca son bastante frecuentes y recurrentes”, y si queremos implementar una política de Estado deberíamos apelar a esa mirada que incluya a los diferentes actores y que la pesca no esté permanentemente en esta relación o escenario de conflicto que no tenemos duda que le hace muy mal al sector y a su desarrollo”

COSTO DEL CONFLICTO: “ESTAMOS PERDIENDO MUCHO”.

En la Comisión se manejaron, a causa del conflicto, pérdidas de unos US$ 12 millones y US$ 15 millones, aunque la Dinara no maneja números definitivos. “Tenemos 33 barcos que van a la corvina y esos barcos están parados. O sea que la mayoría de la flota industrial está parada. ¿Y eso qué conlleva? Que todas las plantas también estén paradas. Entonces, sí, hay un impacto bastante grande. Los números ahora no se los puedo decir, pero son bastante grandes”, afirmó la directora de Dinara.

“La planta que hacía harina de pescado cerró porque no tenía insumos. Entonces, esto está teniendo una implicancia superimportante en todos los niveles, incluidas todas las familias”, apuntó, e “imagínense 33 barcos, 10 empleados (en promedio cada uno de ellos), familias, planta procesadora, el tema de los residuos de pescado, la planta que hacía harina de pescado que cerró. Estamos perdiendo mucho”, aseguró.

Fotos de X de la Cámara de Representantes @DiputadosUY.

Orsi en Brasil: “La inteligencia artificial puede potenciar el desarrollo sostenible del país”.

Orsi en Brasil: “La inteligencia artificial puede potenciar el desarrollo sostenible del país”.

La 17ª cumbre de BRICS, se relaizó en Brasil, y el presidente Luiz I. Lula da Silva fue quien invitó a Uruguay.

Montevideo | Todo El Campo | El presidente Yamandú Orsi participó de la cumbre del grupo BRICS, acrónimo de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, primeros países en conformarlo, al que se han incorporado otros.

Bajo la temática central de “fortalecimiento del multilateralismo, asuntos económico-financieros e inteligencia artificial” se realizó una de las sesiones plenarias, en la que participó Orsi con un discurso de casi cuatro minutos.

La 17ª cumbre de BRICS, se realizó en Brasil, y el presidente Luiz I. Lula da Silva fue quien invitó a Uruguay.

ORSI DESTACÓ LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Al hacer uso de la palabra, Orsi planteó la importancia de la inteligencia artificial. Explicó que el mundo vive un contexto caracterizado por fuertes tensiones e incertidumbre, la no observancia de los principios fundamentales del derecho internacional y un cuestionamiento del multilateralismo, sistema que defendió. Consideró como un imperativo ético, normativo y también una necesidad práctica en un mundo cada vez más interdependiente.

Entendió fundamental contar con un sistema basado en reglas para potenciar vínculos económicos que favorezcan el crecimiento de todos los países.

Mencionó el rápido avance de las tecnologías de la información y su incidencia en las sociedades. El Estado uruguayo -añadió- desarrolló una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial a partir del convencimiento de que esa tecnología puede potenciar el desarrollo sostenible, añadió.

Continuó diciendo que Uruguay está atento al auge de la inteligencia artificial generativa. “Nuestro país procura implementar un enfoque de políticas públicas para ayudar a orientar a los responsables de su gestión, asegurando que se aproveche al máximo el potencial innovador de la inteligencia artificial, al tiempo que se protege la propiedad intelectual y otros derechos”.

También consideró que el impulso diferenciador para las naciones será vertiginoso en los próximos años y que provendrá del acceso a la inteligencia artificial avanzada, por lo que señaló como necesario elaborar, entre todos, un plan estratégico para abarcar a todos los países.

Apeló a una gobernanza global e inclusiva en torno al tema para garantizar el uso ético, seguro, responsable, crítico y creativo de estas nuevas tecnologías en beneficio de la humanidad y contemplar las peculiaridades de los países en desarrollo.

AUDIO COMPLETO.

Yamandú Orsi
Secretaria de Agricultura de EE.UU. elogia a Trump por evitar que China y Brasil inunden en mercado local.

Secretaria de Agricultura de EE.UU. elogia a Trump por evitar que China y Brasil inunden en mercado local.

Rollins dijo que es “el Proyecto de Ley Grande y Hermoso (así se le ha dado en llamar) marca el inicio de una nueva era dorada para Estados Unidos y la agricultura estadounidense”.

Washington, EE.UU. | Todo El Campo | La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke L. Rollins, elogió la ley One Big Beautifull, una ley promulgada por el presidente Donald Trump que evita que países como China y Brasil inunden el mercado compitiendo con productos locales. La norma se trata de un extenso proyecto de presupuesto, ahora ley, ya que fue aprobado por el Parlamento.

Rollins dijo que es “el Proyecto de Ley Grande y Hermoso (así se le ha dado en llamar) marca el inicio de una nueva era dorada para Estados Unidos y la agricultura estadounidense”.

Es una ley “histórica” que “proporciona un alivio fiscal inmediato a agricultores, ganaderos y habitantes rurales de Estados Unidos al aumentar el límite de gastos para pequeñas empresas”.

Se “refuerza la red de seguridad agrícola, facilita el acceso a seguros de cosechas y protege a dos millones de explotaciones agrícolas familiares del impuesto a las sucesiones”, agregó la titular del USDA.

Continúa afirmando que “prioriza a los agricultores estadounidenses al evitar que países como China y Brasil inunden nuestros mercados con materias primas para biocombustibles que compiten con la soja, el sorgo y el maíz cultivados en Estados Unidos”, además de extender un crédito fiscal “para combustibles limpios para mejorar nuestra seguridad energética nacional”.

También “amplía los programas de apoyo a los agricultores que alimentan, abastecen de combustible y visten a Estados Unidos, esta legislación también combate el fraude y el despilfarro generalizados en el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP)”.

Según Rollins, el proyecto de ley “es una victoria para los agricultores, ganaderos, comunidades rurales y contribuyentes estadounidenses”, y se basa en la promesa “Estados Unidos Primero”, la cual fue “fue hecha y está cumplida”.

OBJECIONES.

Desde la oposición se ha dicho que con esa nueva ley, el Gobierno de Trump aumentará la riqueza de primer nivel, erosionará la atención médica para los pobres y aumentará el déficit en 3 billones de dólares. Es una iniciativa que combina reducciones de impuestos, aumentos del gasto en defensa y seguridad fronteriza, y recortes a las redes de seguridad social. Quienes defienden en SNAP aseguran que es una herramienta de ayuda a las personas pobres para que puedan pagar los alimentos. 40 millones de estadounidenses reciben actualmente beneficios a través de ese programa, que desde el Ejecutivo se señala como un despilfarro.

Foto de portada: AP.

Alejandro Henry Rodríguez es el nuevo presidente de Colonización.

Alejandro Henry Rodríguez es el nuevo presidente de Colonización.

Respecto a la política de compra de tierras durante su gestión, afirmó y reiteró lo que ya ha expresado en varios medios de comunicación: Se “va a cumplir el programa del Frente Amplio”, que prevé la compra de 25.000 hectáreas en el quinquenio.

Montevideo | Todo El Campo | El Ing. Agr. Alejandro Henry Rodríguez asumió el lunes 30 de junio como presidente del Instituto Nacional de Colonización (INC), días después de que el Senado votara por unanimidad a favor de su nombramiento.

El nuevo presidente llega a Colonización luego de la polémica por la compra de la estancia María Dolores en el departamento de Florida, con fuertes críticas de la oposición y la observación del Tribunal de Cuentas.

La transacción implica la adquisición de más de 4.000 hectáreas por la suma de US$ 32,5 millones.

Además, su antecesor, Eduardo Viera, debió renunciar poco después de asumir, por su condición de colono, lo que genera una incompatibilidad establecida en la Constitución de la República.

Sobre el campo de María Dolores, el INC informó que el Directorio analizará las observaciones de Tribunal de Cuentas, lo que podría ser el primer paso hacia un cambio en la postura y no se descarta que se desista de la adquisición, aunque el nuevo presidente afirmara que se va a continuar con el proceso de compra.

El viernes pasado (27 de junio) Herny dijo que se decidió “postergar por 10 días la firma de la compra para revisar más profundamente las observaciones que hizo el Tribunal de Cuentas para tener más certeza de lo que estamos haciendo frente a las observaciones”.

En esa misma oportunidad, afirmó que por el momento no está sobre la mesa dar marcha atrás con la compra del campo: “Al día de hoy tenemos una certeza de que lo vamos a llevar adelante”. Ese “es un desafío que lo queremos encarar desde el Instituto”.

Respecto a la política de compra de tierras durante su gestión, afirmó y reiteró lo que ya ha expresado en varios medios de comunicación: Se “va cumplir el programa del Frente Amplio”, que prevé la compra de 25.000 hectáreas en el quinquenio.

ACTO DE ASUNCIÓN.

Este lunes 30 de junio se realizó el acto de asunción del productor. Henry es tambero en la zona de Gaetán, sur de Lavalleja, con una amplísima experiencia en sector y larga trayectoria gremial.

Sobre la política de tierras de Colonización, dijo que de las 25.000 comprometidas que adquirirá el Instituto, “nos faltan 20.400 hectáreas”, al descontar las más de 4.000 del campo María Dolores.

“Nosotros tenemos que hacer cumplir el programa, que eran 25.000”, continuó.

AUDIO COMPLETO.

Palabras del ministro Alfredo Fratti y del presidente de Colonización, Alejandro Henry, en el acto de asunción.

Pin It on Pinterest