Ministro Moreno: La prioridad es “aumentar las exigencias de la investigación con el uso de nuevas tecnologías e incrementar el patrullaje son las medidas que implementará la cartera en seguridad rural”.
Montevideo | Todo El Campo | El ministro del Interior, Carlos Negro, mantuvo reuniones con las autoridades de la Policía Nacional y los jefes de Policía departamentales, en la que se analizó el creciente problema del abigeato y sus implicaciones rurales.
En ese marco advirtió sobre la necesidad de aumentar las exigencias de la investigación y “dotarla de todas las herramientas científicas que se aplican para otros tipos de delitos”.
La prioridad es “aumentar las exigencias de la investigación con el uso de nuevas tecnologías e incrementar el patrullaje son las medidas que implementará la cartera en seguridad rural”, dijo el jerarca.
Estas declaraciones se dieron en el marco del quinto aniversario de la Dirección Nacional de Seguridad Rural. En la celebración, el ministro asistió acompañado por el director de la Policía Nacional, José Manuel Azambuya, y el subdirector ejecutivo, Robert Tarocco.
En la ocasión, las autoridades reconocieron el esfuerzo, la dedicación y el profesionalismo de los oficiales que integran dicha repartición, de quienes depende el despliegue operativo en todo el territorio nacional, así como también el apoyo en aquellas operaciones que efectúa el Área de Investigaciones.
El director nacional de Seguridad Rural, Ernesto Cossio, agradeció el reconocimiento público de la gestión que se desempeña en materia de seguridad rural, manifestado por los propios vecinos, productores e instituciones que atienden el campo, aseguró. Los resultados obtenidos son importantes, exitosos y alentadores, agregó.
ABIGEATO, UN DELITO EN AUMENTO.
En Uruguay, las estadísticas de abigeato muestran una disminución general desde el año 2020, aunque con fluctuaciones.
En el primer semestre de 2024, hubo 369 denuncias, un 29,3% menos que en el mismo período de 2023. Sin embargo, en el primer semestre de 2025, las denuncias de abigeato aumentaron un 8,7% en comparación con el mismo período del año anterior, según el Boletín Semestral de Estadísticas Criminales.
El Gobierno no tiene un plan para esa tierra que adquirió. “Lo que hay es el compromiso de comprar tierras” a la que “no se le da un destino adecuado y los productores pequeños seguirán cerrando año a año, sin pausa”.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El senador José Luis Falero (Partido Nacional) dijo que en Uruguay hay un problema con el acceso a la tierra, algo que “todos queremos solucionar”, en especial “la falta de campo para pequeños productores lecheros”, pero que la compra de María Dolores por el Instituto Nacional de Colonización “es una medida inconveniente”.
En el transcurso de la interpelación al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, realizada el miércoles 13 en el Senado, Falero planteó una serie de objeciones por la falta de planes en las inversiones que se deben hacer en infraestructura para que la compra resulte, y criticó que se adquiera tierra sin planificación previa.
Además del precio “desmedido con respecto al mercado”, comentó que “el argumento inicial a favor de la compra fue que se iban a instalar allí 16 pequeños productores lecheros y darle la oportunidad a jóvenes productores que quieren trabajar” en ese rubro. Pero que no me le queda claro “cuál es la política del Gobierno” ya que durante los 15 años que gobernaron (2005-2020) “compraron campos como nunca antes y no resolvieron el tema porque desde hace más de 20 años cierran tambos a un promedio de 70 por año, y eso no ha cambiado”.
“Quiere decir que la estupenda cantidad de campos comprados por la administración del Frente Amplio en los 15 años de Gobierno no sirvió para nada”, definió, y planteó que nada lo hace pensar que adquirir María Dolores, a un precio mayor, va a ser la solución que no encontraron antes. Para creer en María Dolores me tendrían que haber traído “un plan estratégico de lo que se iba a hacer, con obras de inversión y los costos que significa instalar 16 establecimientos productivos”.
Además, argumentó que la inversión de US$ 32 millones se pudo hacer “en distintas fracciones” en todo el país “donde hay productores que nos piden a gritos un pedacito más de campo para sobrevivir, y no en un solo lugar definido y determinado”.
FALTAN INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA.
Falero cuestionó la falta de planificación en infraestructuras necesarias para que un tambo funcione: Para que un campo se ponga a producir, antes se debe preparar, por ejemplo instalando la sala del tambo, cuyo costo se debe definir, junto con la forma en que se van a evacuar las aguas con las plantas de tratamiento, que son “una inversión superior que tampoco escuché cómo piensan financiar”.
“Acá no hay un plan, lo único que escuché concreto es que este año se va a sembrar para extraer forraje y nada más. Lo demás me quedó sin respuesta”, expresó.
Por otra parte, “la recolección de leche tiene que tener una caminería adecuada, un radio de giro adecuado para las cisternas que cada vez son más grandes”.
Se deben hacer trabajo de pluviales, de cunetas, de canalización, de reducción de la tierra disponible, de un sinnúmero de cosas, pero ninguna se mencionó porque “no hay un plan; lo que hay es el compromiso de comprar tierras como lo hicieron antes. Y después la tierra queda ahí, sin un destino adecuado y los productores pequeños seguirán cerrando año a año, sin pausa”.
A lo anterior le agregamos las zonas bajas, las hectáreas de olivos, las hectáreas de forraje, el área que se va a dedicar al campo de recría, todos los costos que significa instalar un tambo, la falta de agua suficiente y que hay que recurrir al agua de las reservas que deben ser tratadas adecuadamente, todo eso es una “bomba de tiempo”.
Falero cree que antes se debe salvar a los productores que aún quedan, enfatizó, dando campo a los “colonos eficientes” que son muchos, pero también hay otros que no lo son.
A lo ideológico y político se suma un tercer componente en la discusión sobre el acceso a la tierra, y es el de las corporaciones, dijo en el debate por la interpelación al ministro Fratti.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El debate sobre Colonización se enmarca en una concepción ideológica, lo que no está mal y es legítimo, pero que los partidos políticos no pueden ignorar, dijo el senador Eduardo Antonini (Frente Amplio) al hacer uso de la palabra durante la interpelación al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, el miércoles 13.
Opinó que más allá de María Dolors, “lo que estamos discutiendo es Colonización” y valoró a los “senadores de la oposición que están pensando en aportar, en discutir visiones, en modernizar una ley que es del año 1948”.
La fundación de Colonización ese año “no fue fácil, y hay toda una historia previa desde 1905 en adelante”, en un “período batllista” que tuvo Uruguay, “de transformaciones y de modernización del país pensando en la gente”.
“En este país, la tenencia de la tierra ha sido, históricamente, un tema muy polémico y controvertido”, y en el debate podemos ir “al Reglamento de Tierras de 1815 y toda la reacción que trajo”.
El senador batllista César Mayo Gutiérrez fue el miembro informante de la ley 11.029 por la cual se creó el Instituto Nacional de Colonización, continuó Antonini, que recordó que ese legislador del Partido Colorado cuenta entre sus anécdotas “que iba muy seguido a la casa de Luis Alberto Herrera para tratar de convencerlo de votar la ley de colonización, y lo convenció, pero parece que los dirigentes del Herrerismo le criticaban a Herrera el haber aceptado votar, a lo que Herrera dijo: ‘No se preocupen, lo que no le vamos a votar es recursos’”, contó Antonini, y agregó: “No lo digo yo, lo dijo César Mayo Gutiérrez”.
Ocurre que este es “un tema profundamente ideológico; la tenencia de la tierra es profundamente ideológica, con personas, instituciones y sectores de partidos políticos que piensan que la tierra es un privilegio para algunos pocos. Y hay otros que históricamente han pensado, y pensamos, que la tierra tiene que dar oportunidades a quienes quieren trabajar, quedarse en el campo a producir”.
La discusión ideológica “es válida y no hay que tener miedo a decir que es ideológico. No es una mala palabra”, subrayó.
En ese sentido expresó que “cada vez que se toca el tema de la tierra y la tenencia de la tierra saltan reacciones por todos lados. Siempre hay reacciones porque es un tema profundamente ideológico, sumado a que lo ideológico se confunde con lo político”.
Eso explica que en el gobierno anterior “se sacaran recursos a Colonización para enviarlos a otros destinos”, y esa fue “una decisión política”; pero ahora el compromiso de campaña del presidente Yamandú Orsi es el “fortalecimiento del Instituto Nacional de Colonización y la medida de otorgar 25.000 hectáreas para productores lecheros, mujeres y jóvenes rurales, fortaleciendo el Instituto y a sus colonos, y se propone recuperar los recursos que fueron retirados de manera de potenciarlo y favorecerlo”.
En la visión de Antonini es que “ahora se sumó, a lo ideológico y a lo político, un tercer elemento que son las corporaciones”, entendiendo por tales a “la Cámara de Negocios de Inmuebles Rurales que juega un rol y que tiene intereses económicos, y es legítimo que los defienda porque es el negocio de sus asociados”.
Sin embargo, cuestionó que en la interpelación haya una “mezcla de lo ideológico, lo político y lo corporativo. Es una dinamita, y lo que se disputa no es María Dolores, es el pobre Instituto de Colonización” y ver “cómo le pegamos al Instituto de Colonización”. No obstante y “por suerte, en los partidos políticos y en los partidos de la oposición hay legisladores que piensan que el Instituto de Colonización es una muy buena herramienta”, dijo en referencia al senador Carlos Camy, el diputado Álvaro Rodríguez Hunter y el intendente de Florida Carlos Enciso, todos del Partido Nacional.
“También las gremiales lecheras sacaron un comunicado” apoyando la compra de María Dolores, el que fue firmado por la Agremiación Tamberos de Canelones, la Asociación de Productores de Leche de Maldonado, la Asociación de Productores de Leche de San José, la Asociación Nacional de Productores de Leche, la Sociedad de Productores de Leche de Rodríguez, y la Sociedad de Productores de Leche de San Ramón. Los productores sostuvieron que “el acceso a la tierra es una herramienta fundamental para el desarrollo productivo, el arraigo y la cohesión social del Uruguay”.
EL VALOR DE LA LECHERÍA.
“También hay que saber que el 40% de la producción de leche en Uruguay sale de los campos de Colonización. El mayor problema que tiene la industria láctea no es la falta de mercados, mercados hay y se podrían abrir más, lo que falta es materia prima. Lo que falta es leche”.
Para poner la lechería en perspectiva, Antonini mencionó que “somos 3 millones de habitantes y hay unos 3.000 tambos, una industria nacional que genera 15.000 puestos de trabajo y así como somos chiquitos ocupamos el noveno lugar en el mundo en producción de leche”.
La compra de María Dolores “recupera 4.400 hectáreas que estaban en manos de capitales extranjeros y que pasarán al patrimonio estatal beneficiándose no solo a más de 239 familias que involucran el campo de recría, de forraje y las unidades tamberas que se prevén, sino también el trabajo indirecto a 200 familias en actividades conexa”, apuntó.
Colonización continuará bajo la mira parlamentaria, ayer fue la interpelación a Fratti y ahora se abre otro frente en la Cámara de Representantes.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | El Partido Colorado busca que se forme una comisión investigadora por la compra de la estancia María Dolores por parte del Instituto Nacional de Colonización.
La decisión política se concretó mientras en el Senado se realizaba la interpelación al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, por el mismo tema.
El diputado colorado Juan Martín Jorge (foto) dijo que la iniciativa -impulsada por Vamos Uruguay que lidera el senador Pedro Bordaberry- se sustenta en los cuestionamientos “técnicos, administrativos, jurídicos y constitucionales”.
Respecto a la compra de la estancia María Dolores, el diputado Jorge dijo que hubo “falta de quórum, desorden en los expedientes, ocultamiento y cambio de fechas en los informes jurídicos”.
Todo eso fue el contexto en que se concretó “una compra de muchísimos millones de dólares que tanto sacrificio le cuesta a la gente”, definió, considerando necesario “seguir investigando” en busca de “transparencia”, incluso llevar el asunto hasta las “últimas consecuencias”.
LA CARTA.
El pedido de una comisión que investigue la compra realizada por Colonización requiere una carta dirigida al presidente de la Cámara de Diputados, Sebastián Valdomir.
Jorge redactó una breve misiva en la que peticiona que “se disponga lo necesario para que se conforme una comisión investigadora sobre los hechos, actos y eventuales conductas irregulares y sus antecedentes ocurridos en el Instituto Nacional de Colonización en oportunidad de la compra por parte de dicho Instituto de los padrones que componen la estancia María Dolores”.
FISCALÍA Y JUTEP.
Por otra parte, en el Senado, el también colorado Andrés Ojeda, dijo que pedirá que la compra realizada por Colonización y las actuaciones del Parlamento sean enviadas a Fiscalía y la Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep).
Con argumentos de todo tipo la interpelación al ministro Fratti no llegó a su fin, debió ser suspendida por desórdenes motivados por ataques personales de un senador a otro.
Hébert Dell’Onte Larrosa | Montevideo | Todo El Campo | En una extensa jornada de 13 horas se realizó ayer en la Cámara de Senadores la interpelación al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, por la compra de la estancia María Dolores por pate del Instituto Nacional de Colonización.
La sesión extraordinaria comenzó a las 11.00 horas del miércoles 13 y finalizó pasadas las 00.00 del jueves 14.
El tema interesó a la opinión pública. Unos pocos fueron a las barras a escuchar y ser testigos del debate, otros lo hicieron a través del canal de YouTube del Senado que sobre las 23.55 horas del miércoles, cuando hablaba el senador José Luis Falero, registró más de 1.170 personas siguiendo la transmisión. Tan alto número en hora tan avanzada indica que efectivamente el tema era de atención pública.
Quienes siguieron la oratoria habrán visto o escuchado que hubo intervenciones muy oportunas, de ambos lados, con argumentos sólidos, pero también de los otras. Hasta el expresidente Jorge Pacheco Areco fue mencionado por algún senador. Pero eso no fue lo grave de la noche, sino que por momentos el nivel del debate cayó a niveles muy bajos, con alusiones personales y el enchastre a las personas, a los que piensan distinto, como estrategia.
Se llegó al punto crítico mayor cuando pasadas las 00.00 del jueves el senador Nicolás Viera (Frente Amplio) hizo referencias y vínculos entre Conexión Ganadera y el senador Sebastián Da Silva (Partido Nacional).
A las 00.10 del jueves 14, el presidente del Senado, en ese momento Sebastián Sabini, debió suspender la sesión por 5 minutos, luego de los cuales se leyó el artículo 122 numeral 7 del reglamento del Senado, sobre “las atribuciones y deberes del presidente”.
El numeral 7 expresa que el presidente puede “suspender la sesión y levantarlacuando fuere preciso en caso de desorden”, y así sucedió, sin más, en el Senado de la República.
Es inconcebible que quienes deben desarrollar los debates de los grandes temas del país al más alto nivel político se comporten de tal manera y que haya que levantar la sesión por desorden, como un juez de fútbol suspende un partido por extremo mal comportamiento de los jugadores o las hinchadas.
LOS HECHOS.
El senador Viera centró su exposición en el ataque personal a Da Silva. Dijo que “la interpelación cayó en el barro porque (se desarrolló con) el estilo de Da Silva, el estilo es la bajeza, el insulto en Twitter y en sala”, y en un principio lamentó que circunstancialmente el legislador blanco “no esté en sala porque se lo digo donde cuadre”.
Luego de unos segundos vio que Da Silva estaba presente y continuó: “Todas esas barbaridades, que por suerte me está mirando a pocos metros, es lo que dice el senador que recomendó a una cantidad enorme de uruguayos que invirtieran en Conexión Ganadera”.
En ese punto se generó un intercambio verbal entre ambos legisladores y la intervención del presidente, Sabini, tratando de recuperar el orden con el timbre de sala.
Al retomar la palabra Viera continuó con su línea de exposición y volvió a reiterar el mismo concepto que había generado el desorden anterior: “Es el mismo senador que recomendó a los uruguayos que era un excelente negocio invertir en Conexión Ganadera”. Y volvió a repetirlo por tercera vez: “Además de ser parte de la mayor estafa como es Conexión Ganadera…”, generándose ahora sí un intercambio más fuerte que finalizó con la sesión por decisión del presidente.
RECHAZO A LA CONDUCTA DE VIERA.
Minutos después las bancadas del Partido Colorado y el Partido Nacional emitieron un comunicado de prensa conjunto en el que expresan “su más enérgico rechazo a la conducta del senador Nicolás Viera, cuya provocación directa generó la reacción del senador Sebastián Da Silva, alterando el normal desarrollo de la sesión”.
Agregan que la actitud de Sabini levantando la sesión “no se ajusta a los antecedentes históricos de la Cámara de Senadores, que siempre ha sabido dirimir sus diferencias manteniendo el funcionamiento parlamentario y la votación de los asuntos del orden del día”.
—
Foto de portada del Departamento de Fotografía del Parlamento del Uruguay.
Mientras China y Estados Unidos alcanzaron consenso para prorrogar suspensión de aranceles, Pekín ofreció su apoyo a Brasil por los aranceles que le impuso Estados Unidos.
Montevideo | Todo El Campo | El martes 12, China y Estados Unidos emitieron una declaración conjunta sobre la reunión bilateral económica y comercial celebrada en la ciudad de Estocolmo (Suecia).
Estados Unidos seguirá modificando la aplicación del arancel adicional ad valorem sobre los productos procedentes de China (incluidos los artículos de la Región Administrativa Especial de Hong Kong y de la Región Administrativa Especial de Macao), suspendiendo 24 puntos porcentuales de dicho arancel durante un período adicional de 90 días, a partir del 12 de agosto, dice el documento e informó la agencia de noticias china Xinhua.
También China continuará suspendiendo 24 puntos porcentuales del arancel adicionalad valorem sobre los productos procedentes de Estados Unidos y las contramedidas no arancelarias relacionadas durante otros 90 días, a partir del 12 de agosto.
APOYO DE CHINA A BRASIL.
Por otro lado, el mismo día 12, el presidente de China, Xi Jinping, conversó telefónicamente con el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, oportunidad en que condenó los aranceles de Estados Unidos a los productos brasileños.
“Todos los países deben unirse y oponerse firmemente al unilateralismo y al proteccionismo”, dijo el mandatario según un comunicado de la Cancillería china.
En sentido con eso, China “apoya al pueblo brasileño en la defensa de su soberanía nacional y a Brasil en la protección de sus legítimos derechos e intereses”.
“Las relaciones entre China y Brasil se encuentran en su mejor momento histórico y la armonización de las estrategias de desarrollo de ambos países avanzan con fluidez”, continuó Xi, y añadió: “China está dispuesta a colaborar con Brasil para aprovechar las oportunidades, fortalecer la coordinación y lograr una cooperación más beneficiosa para ambas partes”.
En cuanto a Lula, éste recibió positivamente la posición de China sobre asuntos como “multilateralismo, la defensa de las normas de libre comercio y su papel responsable en los asuntos internacionales”.